Últimas reseñas

Mostrando entradas con la etiqueta juvenil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juvenil. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de mayo de 2017

Reseña #127 Tarta de Almendras con Amor - Ángela Vallvey

tulo: Tarta de almendras con amor
Título original: Tarta de almendras con amor
Autor: Ángela Vallvey
Editorial: Suma
Fecha publicacn: febrero 2017
Páginas: 472


Reseña por Inés Martín López

Reseña: Este libro me lo ofrecieron, bueno, se lo ofrecieron a Pablo por Edición Anticipada, y en vistas de que no se animaba a elegir ninguno reaccioné de forma automática y sin pensármelo dos veces lo pedí. Ya desde un primer momento el título me llamaba la atención al igual que la portada porque me dejo llevar en múltiples ocasiones por estos dos factores y se me bloquea la mente, y eso mismo tuve que haber visto en aquel momento, que se me había bloqueado la mente y no tenía por qué pedir este libro que lógicamente no iba a gustarme en absoluto. No suelen gustarme los libros en los que aparezcan enfermedades. Leí Bajo la misma estrella y bueno, no me pareció para tanto y después de eso no he querido leer libros de enfermedades. Entiendo y sé que no todo es perfecto, pero ¿Por qué usar algo así como para vender una historia que de pena a la gente y por ello la enganche?, yo leo para disfrutar y pensar, pero no para estar sufriendo. 

Al mismo tiempo, la narración es un poco ilógica y la estructura del libro y muy extraña, no hay capítulos y los saltos muchas veces no tienen sentido. Además creo que lo “modernizo” de los hashtags hace que la lectura se retrase muchísimo, no se separan las palabras y tienes que releer tres veces para saber que pone, y para colmo, cuando ya lo has entendido bien piensas: ¿Y esto qué tiene que ver? y cuando intentas retomar la lectura a no recuerdas que te estaba contando antes de los hashtags… Bueno, un lío. Otra cosa que no entiendo es que de buenas a primeras te salten con una receta a mitad del libro. Vamos a ver, que no es un libro de cocina ni una revista Semana… 

Los libros se leen por la historia, no por todos estos elementos que solo sirven para retrasar un transcurso de una historia que podía ser muy ligera sin ellos y hasta hacer sentir a uno mismo gusto con lo que está leyendo. Además se intenta crear una atmósfera de inseguridad que luego de buenas a primeras desaparece y si buscas un motivo de esa desaparición no logras entenderlo. Los personajes no es que sean muy útiles en el libro, solo los protagonistas. Por último, comentar que el inicio del libro es un auténtico tostón, porque es muy lento y todo lo que pasa en las 100 páginas del principio es surrealista completamente.

De todas formas, no descarto que lea libros de esta temática (enfermedades) pero desde luego no así, creo que no ha sido una muy buena elección el meter e intentar tratar tantos temas diferentes y difíciles de tratar y conectar… Igual estoy siendo demasiado negativa, pero es que me ha molestado la lectura, pues en ningún momento he sentido una mínima conexión o me he sentido a gusto. Contadme vosotros qué os ha parecido si lo habéis leído, que igual logro así ver algo positivo que no haya yo podido apreciar.

Sinopsis: Fiona es una joven, huérfana de madre, que tiene «problemas» con la comida, no solo porque ella es la encargada de llevarla a casa y abastecer a su padre enfermo, sino porque la sección de precocinados ha sido su único salvavidas ante su prematura responsabilidad. Fiona tiene imaginación, pero también es realista, por eso la devora el temor a que los Servicios Sociales descubran la incapacidad de su padre y los separen. La comida basura es su manera de olvidar. No sabe cocinar porque tampoco sabe comer. 

Pero Fiona sí sabe amar. O por lo menos lo intenta: ahí está Alberto, el chico del que lleva toda la vida enamorada, que acaba de volver a la ciudad. La pena es que ha empezado a salir con Lylla, la íntima «mejor enemiga» de Fiona.

Toda su vida parece truncada hasta que su tutora del colegio, la señorita Aurora, se empeña en invitarla a comer y le presenta a su tía Mirna, una cocinera a la antigua usanza, bastante chiflada, que le enseña que el principal ingrediente para cocinar postres exquisitos no es el azúcar, sino el amor. Y de eso..., de eso Fiona tiene grandes reservas. 

Junto con Fuet, una perrita abandonada, y sus amigos Max y Carmen, Fiona descubrirá nuevas emociones mientras emprende una aventura entre cacerolas que cambiará su vida.

1/5

viernes, 10 de marzo de 2017

Reseña #113 Caraval - Stephanie Garber

tulo: Caraval
Título original: Hearts made of black
Autor: Stephanie Garber
Editorial: Planeta
Fecha publicación: febrero 2017
Páginas: 432

Reseña: Caraval es la segunda novela que Grupo Planeta me ha enviado tras haber iniciado una colaboración con esta editorial. Ha sido una petición mía, dado que he visto que se le ha dado mucho bombo en los últimos meses dentro de la comunidad de blogueros y booktube, despertando en mí la curiosidad por descubrir si tanta propaganda estaba merecida. Y, la verdad es que no me ha decepcionado.

La he devorado en dos días, prácticamente. Cada capítulo que leía me enganchaba al siguiente, haciendo imposible encontrar un punto en el que dejar de leer y descansar durante un rato. Aunque es verdad que está englobada dentro de la temática juvenil y mis últimas aventuras dentro de este género no han sido muy afortunadas (sobre todo por culpa de La Quinta Ola), debo decir que Caraval ha logrado engancharme como hacía tiempo que no lo hacía un libro, recordándome por qué leo y haciéndome sentir las sensaciones de cada uno de los personajes de forma única.

Lo único de lo que me puedo quejar (y que quedará reflejado en la nota final), es sobre lo mismo que me decepcionó (aunque en menor medida) que en la citada La Quinta Ola: nos volvemos a encontrar con una chica protagonista insegura que, conforme avanza la novela, deja atrás sus inseguridades y adquiere confianza. Pero eso sí, agradezco la inexistencia del típico triángulo amoroso que se ha vuelto un cliché en la narrativa juvenil desde los tiempos de la saga Crepúsculo.

En cambio, la historia me ha parecido innovadora y bastante original. Al leer que Caraval se trataba de unos juegos celebrados para obtener un premio, he pensado que podría ser demasiado similar a Los Juegos del Hambre... Me equivocaba. Aquí la maldad no es tal. Eso sí, por norma general los personajes son blancos o negros, es decir, los malos son muy malos y los buenos muy buenos.

Lo que más me ha impresionado de esta novela ha sido cómo la autora juega con la mente del lector, ya que desde el principio de la novela existen ciertos misterios que se van aclarando a lo largo de la novela, con múltiples vueltas de tuerca en la trama que, en más de una ocasión dejan al lector patidifuso. Caraval (no la novel, sino el lugar) es un sitio en el que la magia resplandece en cada esquina y nada es lo que parece. Creo que la autora ha logrado trasladar esto a su obra, ya que muchas veces te planteas una trama como lector y, cuando menos te los esperas, está da un giro de 180º grados que te deja descolocado.

Contemos algo de la trama: Donatella y Scarlett Dragna son dos hermanas que viven en las Islas Conquistadas bajo el yugo de su cruel padre, el gobernador Marcello Dragna y, cuya madre, las abandonó a una edad muy temprana. Viven recluidas, exentas de libertad y con un miedo inmenso a los terribles castigos de su padre. Desde la desaparición de su madre, Scarlett trata de ponerse en contacto con Legend, maestro de Caraval, con el fin de poder acudir a los famosos juegos y aliviar la pena que había invadido a su hermana. Siete años pasan hasta que legend responde... Al mismo tiempo, aparece Julián en sus vidas, un marinero que sabe donde se encuentra la Isla de los Sueños, el lugar en que se celebra Caraval. Desde que ponen rumbo a su destino, su vida no será igual: Donatella es secuestrada y Scarlett se ve obligada a superar duras pruebas que la conducirán hacia el ansiado desenlace...

En definitiva, Caraval es una historia que me sorprendió porque es un soplo de aire fresco en la narrativa juvenil. Aquí no encontraremos grandes heroínas que salven el mundo, ni guerras internas que puedan llegar a desestabilizar una nación; lo que encontramos es un mundo lleno de magia y una lectura agradable, que sin grandes aspavientos consigue captar al lector y transportarlo hasta un desenlace inesperado... Espero con ganas la segunda parte de esta serie... 

¿Estás preparado? El juego ha empezado...

<<Las puertas principales se cierran a medianoche, en el decimotercer día de la estación de cultivo del año 57 de la dinastía llantina. Nadie que llegue más tarde podrá participar en el concurso ni ganar el premio de este año, un deseo>>

Sinopsis: Recuerda, sólo es un juego… Scarlett Dragna nunca ha abandonado la pequeña isla en la que ella y su hermana Tella viven bajo la vigilancia de su estricto y cruel padre. Desde hace años Scar sueña con asistir a la celebración anual de Caraval, unos legendarios juegos que duran una semana y en los que la audiencia participa para ganar el Gran Premio. Caraval es magia, misterio y aventura. Y para Scarlett y su hermana representa la libertad y poder huir de su padre. Ahora que está a punto de casarse con un hombre al que nunca ha visto, Scar cree que su sueño nunca se cumplirá. Pero justo dos semanas antes de la boda recibe las tan ansiadas invitaciones a los juegos. Sin embargo, una vez allí nada sale como espera: Legend, el Maestro de Caraval, secuestra a Tella y Scarlett se verá obligada a entrar en un peligroso juego de amor, sueños, medias verdades y magia en el que nada es lo que parece. Real o no, sólo dispone de cinco noches para descifrar todas las pistas que conducen hacia su hermana, o ésta desaparecerá para siempre…

4/5

martes, 3 de mayo de 2016

A#11 Isabel Allende

Isabel Allende nació en 1942, en Perú, donde su padre era diplomático chileno. Vivió en Chile entre 1945 y 1975, y ha residido durante largas temporadas en otros lugares, en Venezuela hasta 1988 y, a partir de entonces, en California.

Inició su carrera literaria en el periodismo de Chile y Venezuela. En 1982 su primera novela La Casa de los Espíritus, se convirtió en uno de los títulos míticos de la literatura latinoamericana. A ella le siguieron otros muchos, todos los cuales han sido éxitos internacionales. Su obra ha sido traducida a treinta y cinco idiomas. En 2010 fue galardonada en Chile con el Premio Nacional de Literatura y en 2012, en Dinamarca, con el Premio Hans Christian Andersen por su trilogía "Memorias del Águila y del Jaguar".










Bibliografía:

       - La casa de los espíritus.
       - De amor y sombra.
       - Eva Luna.
       - Cuentos de Eva Luna.
       - El plan infinito.
       - Paula.
       - Afrodita.
       - Hija de la fortuna.
       - Retrato en sepia.
       
       - Memorias del Águila y del Jaguar:
              - La Ciudad de las Bestias.
              - El Reino del Dragón de Oro.
              - El Bosque de los Pigmeos.

       - Mi país inventado.
       - El Zorro.
       - Inés del alma mía.
       - La suma de los días.
       - La isla bajo el mar.
       - El cuaderno maya.
       - El juego de Ripper.

jueves, 28 de abril de 2016

Reseña #65 Firefight (The Reckoners II) - Brandon Sanderson

Estoy leyendoTítulo: Firefight
Título original: Firefight
Autor: Brandon Sanderson
Editorial: Ediciones B - Nova
Fecha publicación: Enero 2016
Páginas: 440

Reseña: por fin, tras una larga espera, llegó Firefight a mis manos, volvieron las aventuras de David y los Reckoners. Nos encontramos ante un libro repleto de acción, con un ritmo trepidante y que no da al lector ni un momento para descansar. Desde el instante en que abrí el libro y leí la primera frase, no pude dejar de leer. Sanderson tiene una maestría especial para cortar los capítulos en el instante justo, dejando siempre al lector con ganas de más.

Si para mí, Steelheart, la primera entrega de esta trilogía, me dejó sin aliento y su trama y elucubraciones me hicieron ansiar la segunda parte, Firefight me hace desear tener en mis manos ya el desenlace de esta historia. En definitiva, que ese dicho que comenta que las segundas partes nunca son buenas no puede estar más alejado de la realidad. Firefight supera con creces a su predecesor.

Después de lo acaecido en Chicago Nova, la historia se retoma con un nuevo orden en esta ciudad, un orden bajo el mandato de los Reckoners, ese grupo de seres humanos dirigidos por el Profesor que lucha en las sombras contra los Épicos, personas que fueron bendecidos (o maldecidos) con superpoderes por Calamity. Lo sucedido deja un hueco dentro de David, un hueco que solamente puede llenar la búsqueda de Firefight o, como David la conocía, Megan. Al enterarse de la presencia de esta en Babilonia Restaurada (antigua Nueva York), enseguida quiere emprender su búsqueda y corroborar que no todos los épicos son malvados y que hay quienes pueden resistirse a la corrupción que les provoca el uso de sus poderes.

Debido a esto y, a la llegado a Chicago Nova de grandes Épicos que acudían buscando la muerte de David (Steelslayer), urden un plan junto al Profesor y al resto de Reckoners con el fin de acudir a Babilonia Restaurada para acabar con la amenaza. Una vez allí, se encontrarán cara a cara con la gran Épica Regalia, a quien Calamity le había dotado del poder para controlar las aguas a su antojo y que había comenzado a reclutar a otros Épicos bajo su mandato para crear una especie de "ejército" indestructible.

Pero no todo es lo que parece y los planes no siempre salen como se habían imaginado. Poco después de llegar a la ciudad, Firefight, a quien la célula Reckoners en Babilonia Restaurada la acusaba de asesinato, se pone en contacto con David y juntos intentarán descubrir qué tramas y segundas intenciones se ocultan en las profundidades de la ciudad.

Algo muy original es la descripción de la ciudad: si en el primer tomo nos encontrábamos en Chicago Nova en medio de una ciudad recubierta completamente de acero, en Babilonia Restaurada nos encontramos con una ciudad inundada, una ciudad que Regalia había llenado de agua en cada rincón, dejando solamente los pisos más altos de los edificios al aire libre. Pero el interior de estos edificios eran otro mundo, un mundo de naturaleza donde los frutos brillan y donde Dawnslight, otro Épico, ejerce su dominio.

Una vez más, Sanderson hará que la fe en la humanidad penda de un hilo, de la amistad y la confianza. Las múltiples trabas que irán surgiendo a lo largo de la obra dotan a la misma de un ritmo trepidante y repleto de acción en la que el autor se maneja como pez en el agua. Sanderson es un maestro en su género, con una lectura ágil, directa y llena de altibajos emocionales en los protagonistas.

Destacar a David, un personaje que siempre busca el lado positivo de las cosas pero a quien no le tiembla la mano cuando debe tomar las decisiones más complicadas. También tiene importancia Megan (Firefight), que se convierte en la piedra angular en la que giran los pensamientos de David; el Profesor, que sigue debatiéndose entre el uso de sus poderes y la pérdida de su humanidad; y a Regalia, una nueva Épica cuya inteligencia y habilidades de manipulación y control nos sorprenderán.

En definitiva, solamente digo que Firefight es uno de los mejores libros de este escritor y una continuación no solo digna, sino justamente lo que necesitaba Steelheart. Leedlo, es un libro de fantasía distópica juvenil diferente. Esta trilogía tiene futuro.
Un último inciso a la presencia de un relato corto de nombre Mitosis que aparece al final del libro y que se debe leer entre el primer y el segundo tomo. Cuenta la historia de Mitosis, un gran Épico que acude a Chicago Nova con el fin de acabar con la vida de Steelslayer.

Sinopsis: Con ocho millones de seguidores en todo el mundo, Brandon Sanderson es el autor de fantasía que más lectores está ganando en todo el mundo. Pronto dará el salto al cine de la mano de la productora estadounidense Twentieth Century Fox, quien ha comprado los derechos de la presente Trilogía Reckoners, confirmando el enorme potencial de un autor destinado a heredar el trono de todo un género. La ciudad de Chicago Nova es libre. Le dijeron a David que era imposible, que ni siquiera los Reckoners habían sido capaces de matar a un Gran Épico. Sin embargo, Steelheart -invencible, inmortal, inamovible- ha muerto. Y David fue el responsable de su fin. Acabar con Steelheart debería haber completado la vida de David. Pero en realidad, solo le sirvió para ser consciente de todas las preguntas para las que no tiene respuesta. Y en Chicago Nova nadie puede contestarlas. Pese a todo, en Babilonia Restaurada, el lugar antes conocido como Manhattan, quizá pueda encontrar las respuestas. Es una urbe inundada y triste, gobernada por la Gran Épica Regalia, pero David está seguro de que por allí pasa el camino que le llevará a lo que busca. Es arriesgado entrar en una ciudad bajo el yugo de una despótica Gran Épica, pero para David la apuesta vale la pena. Porque la muerte de Steelheart solo logró dejarle un enorme vacío donde antes residía su sed de venganza: en el corazón. Había logrado llenar ese vacío con Firefight, una Épica desaparecida. Y ahora se embarcará en una empresa más peligrosa y siniestra que la rebelión contra Steelheart. Partirá en busca de Firefight y de las respuestas que necesita.


5/5

miércoles, 6 de abril de 2016

Reseña #55 La Ciudad de las Bestias (Las Memorias de Águila y Jaguar I) - Isabel Allende

Título: La ciudad de las bestias
Título original: La ciudad de las bestias
Autor: Isabel Allende
Editorial: Montena
Fecha publicación: diciembre 2002
Páginas: 318

Reseña: este libro fue el primero que leí de la escritora Isabel Allende. Debo decir que es el inicio de una trilogía y que lo leí hace tiempo, pero ayer en un book tag que hice me preguntaban por un libro que me hubiese dejado indiferente y hoy me acordé de este así que me pregunté ¿por qué no?.

Isabel Allende tiene una gran fama como escritora y es una de las autoras en lengua hispana más leídas en todo el mundo. Esta reputación se la tiene muy merecida, pero en esta trilogía, en mi opinión, no está a la altura de dicho prestigio.

Es el primer intento de Allende de acercarse a un público más juvenil, que sus libros, muy orientados hacia los adultos, expandiesen sus horizontes y la dotasen de mayor reconocimiento entre los jóvenes. La idea es buena, la prosa maravillosa... pero aún así a la historia le falta algo, un je ne sais quoi que le aporte la capacidad de que el lector se enganche a ella.

Con La Ciudad de las Bestias se inicia una trilogía, que se continúa con El Reino del Dragón de Oro y El Bosque de los Pigmeos, que recibe el nombre de Las Memorias de Águila y Jaguar. Cada volumen, según mi criterio, es algo peor que el anterior.

La mayor virtud de la escritora es la de transportar al lector a los parajes del Amazonas, donde se desarrolla la historia en este primer volumen, de forma tal que parece que has visitado la zona y llevas años viviendo allí. Las descripciones son muy fidedignas, muy minuciosas y el libro, a lo hora de leerlo, es muy visual. La prosa de la autora también es simple y fácil de leer, aunque en ocasiones tanta descripción puede resultar un poco tediosa, ya que el libro está falto de acción en muchos tramos del mismo y, cuando esta llega, tampoco son situaciones que hagan que el lector sufra mientras lee con ganas de que se resuelvan los misterios.

La historia está protagonizada por Alexander Cold, un adolescente ingenuo y que no sabe nada de la vida (You know nothing... Alex Cold), cuya madre cae presa de una enfermedad que lo obliga a ir a vivir con su abuela Kate Cold. No la conocía y sus primeros días de convivencia no son los mejores. Ella parece antipática con Alex y él eso no lo soporta, no le gusta que la llame abuela y en su manual de maravillas destaca el sarcasmo... Gran combinación para un personaje que es el encargado de darle algo de "vidilla" al libro.

Debido a su trabajo, Kate (reportera de International Geographic) se ve obligada a ir a la selva amazónica para llevar a cabo un reportaje y, como es inevitable, a Alex no le queda más remedio que acompañarla en esta aventura. Alex es un chico de ciudad, un chico de esos que no soportan el contacto con la naturaleza ni nada que tenga que ver con ella, así que, como no puede ser de otra forma, este viaje lo hace contrariado y en contra de su voluntad.

En el Amazonas conocen a Nadia, una chica en la que lo salvaje está muy hondamente anclado en su ser y que su conexión con la naturaleza es tal que recuerda a los Na'vi de la película Avatar. Por medio de la relación que se va estableciendo entre los dos adolescentes, Alex comenzará, paulatinamente, a soportar la naturaleza y a mantener una mayor interacción con la misma. Y gracias a Nadia, Alex hará frente a algo que despierta en su interior y es nuevo para él: sus sentimientos. 

Lo que consigue La Ciudad de las Bestias es introducir al lector en un universo de magia, donde la naturaleza toma el papel principal de la obra y los escenarios envuelven al lector de forma magistral. El mensaje viene a ser: la naturaleza provee y la naturaleza quita. No sé puede ir en contra de la misma ni desafiarla desmesuradamente.

Al que le guste Allende debería leer el libro si están muy interesados, pues es una obra completamente diferente a las que tiene acostumbrado al lector pero que no pierde su esencia. Aún así, tengo que decir que es de lo más flojo que he leído de ella y, que si quieres iniciarte en esta autora, deberías empezar por otro libro... Es de esos que deja indiferente al lector, al menos en mi caso.

Sinopsis: Alexander Cold es un muchacho americano de quince años que parte al Amazonas con su abuela Kate, periodista especializada en viajes. La expedición se interna en la selva en busca de una extraña bestia gigantesca. Junto con su compañera de viaje, Nadia Santos, y un centenario chamán indígena, Alex conocerá un mundo sorprendente y juntos vivirán una gran aventura. El universo ya conocido de Isabel Allende se amplía en La Ciudad de las Bestias con nuevos elementos de realismo mágico, aventura y naturaleza. Los jóvenes protagonistas, Nadia y Alexander, se internan en la inexplorada selva amazónica llevando de la mano al lector en un viaje sin pausa por un territorio misterioso donde se borran los límites entre la realidad y el sueño, hombres y dioses se confunden y los espíritus andan de la mano con los vivos.

2,5/5

jueves, 28 de enero de 2016

Reseña #32 La Quinta Ola - Rick Yancey


Título: La quinta ola
Título original: The 5th wave
Autor: Rick Yancey
Editorial: RBA molino
Fecha publicación: septiembre 2013
Páginas: 480

Reseña: enorme la decepción que me he llevado página tras página leyendo este libro. Es verdad que a su favor se presenta como una lectura fluida y rápida en el sentido de la agilidad al comentar los acontecimientos, pero la agilidad es tal que parece que a la obra le falta un trasfondo en el que sustentarse.

Típico mundo postapocalíptico donde (una vez más) una chica es la protagonista que todo lo intenta y todo lo puede, una chica que se enamora de la persona incorrecta... En fin, se trata de una historia que ya cansa. Creo que es hora de que los escritores que se animan a escribir sobre mundos distópicos rompan las cadenas que los atan a Los Juegos del Hambre, y ese estereotipo de historia da un poco de cara.

¿Por qué siempre ese triángulo amoroso? ¿Por qué siempre la historia está centrada en una chica que lo pierde todo y lucha por conseguir reunificar a la familia o por cambiar el mundo? ¿Por qué no dar un giro a los acontecimientos? ¿Dónde quedan las distopías como Un Mundo Feliz o 1984, en las que los personajes eran complejos y la trama era enrevesada y, a la vez, dinámica?

En esta obra los personajes son puros estereotipos: chica de instituto enamorada de un chico al que no le ha dirigido la palabra salvo una sola vez (es vergonzoso el hecho del que hablan por cierto, sobre todo llegando al final del libro) que tras la llegada de los extraterrestres se vuelve una superviviente. Aún así, Cassie (de Casiopea y no de Cassandra, como aclara en el libro una y otra y otra y otra vez) carece del carisma de Katniss o incluso del valor y las ganas de romper las reglas de Tris en Divergente. Y este es el personaje más elaborado, porque el resto son simplemente basura.

Son Cassie y Ben (su amor secreto) quienes llevan el peso narrador de la obra. Ambos lo hacen en primera persona (algo a lo que me he habituado últimamente) y ambos lo hacen de forma irrelevante. Sus personalidades son muy planas y siempre se predice lo que van a hacer o incluso lo que van a decir a continuación.

A lo largo del libro, al escritor se le ocurrió la maravillosa idea de hacer saltos en el tiempo sin ton ni son que, además explican de muy mala manera cómo se ha llegado a la situación actual. Además, otra gran idea fue la de cambiar el nombre a los personajes por motes mientras están en los campamentos de adiestramiento de tal forma que prácticamente hay que hacerse un croquis para saber quién es quién.

Llegar al final del libro ha sido lo mejor de la historia, sinceramente. No recomiendo su compra o lectura, salvo que guste tanto este tipo de obras que no importe perder el tiempo. A libros refiriéndome, no he empezado el 2016 con buen pie. Me deja con muy mal sabor de boca. En definitiva, con el primer tomo doy por acabada la trilogía.

Sinopsis: En el amanecer de la quinta ola, Cassie está huyendo por un tramo desolado de autovía. Huye de esos seres que aunque parezcan humanos, deambulan por el campo matando a cualquiera. Dispersando a los últimos supervivientes en la tierra, aislando a los resistentes, intentando vencer, así los últimos vestigios de la humanidad. Cassie sabe que mantenerse a solas es la única opción para seguir con vida. Hasta que se topa con el cautivador y misterioso Evan Walker. Un joven que parece capaz de ayudarle a encontrar a su hermano. Así que Cassie deberá tomar una elección definitiva: confiar o perder la esperanza, desafiar o rendirse, vivir o morir… abandonar o levantarse y luchar.

1,5/5

sábado, 16 de enero de 2016

Reseña #27 Medio Mundo (El Mar Quebrado II) - Joe Abercrombie

MEDIO MUNDO (TRILOGIA EL MAR QUEBRADO 2) | JOE ABERCROMBIE ...
Título: Medio mudo
Título original: Half the world
Autor: Joe Abercrombie
Editorial: Fantascy
Fecha publicación: septiembre 2015
Páginas: 446

Reseña: con esta segunda entrega de la trilogía El Mar Quebrado, Joe Abercrombie consigue introducir al lector una vez más en la apasionante vida de Yarvi, el mediohombre. Ya realizada su prueba para entrar a formar parte de la clerecía y con la inminente amenaza del emperador, Yarvi decide buscar aliados para Gettlandia con el fin de poder hacerle frente.
Pero Yarvi tiene una única obsesión que le corroe y marca su devenir en la obra: cumplir la promesa de vengar a su padre y su hermano.

Algo a destacar es que Yarvi adquiere un rol secundario en esta entrega, estando la historia centrada en Espina Bathu, hija de un importante héroe de Gettlandia que murió a manos de Grom-gil-Gorm, siendo la espada (sin la empuñadura original) el único recuerdo que le queda. Gracias a las historias que su padre le contaba de pequeña y a su ferviente deseo de venganza, Espina decidió que no se encorsetaría en los cánones en los que una mujer debía estar. Sería una guerrera costara lo que costase.

Siempre su mentor le dificultaba alcanzar su objetivo, tanto que en una ocasión acaba con la vida de su compañero de forma fortuita. Desde este momento la vida Espina cambia drásticamente, pues se enfrenta a una sentencia de muerte que será aplazada mientras sirva bajo el mandato de Yarvi, uniéndose así los caminos de ambos.

El personaje de Espina es similar al de Brienne de Tarth (Canción de Hielo y Fuego). Es una mujer independiente, que no quiere ser la típica ama de casa de la época que sabe cocinar, bordar y poco más. Simboliza la rotura de las cadenas que las mujeres presentaban en el medievo, una mujer luchadora que hace frente de cara a la adversidad y que pelea por lograr ser aquello en lo que quiere convertirse.

En cuanto a la narración, la falta de humor en los diálogos es inexistente. La lectura es fluida, entretenida y sumerge al lector en un apasionante mundo regido por la sed de sangre y de poder, un mundo en el que la venganza mueve los hilos de los personajes principales, unos personajes con más oscuridades que luces.

Se ha visto madurar a todos los personajes de la anterior entrega y a los de esta durante el desarrollo de la misma.

Se trata de una lectura imprescindible para los amantes de la fantasía y de Abercrombie, siendo una obra dirigida a un público juvenil pero cuya complejidad en la trama hace posible la lectura a lectores más curtidos.

Sinopsis: «El momento en el que pares, será el momento en el que mueras.» Espina Bathu es una de las pocas chicas de Gettlandia que ha recibido el don de la Madre Guerra. Desesperada por vengar la muerte de su padre, vive para la lucha. Pero tras un trágico accidente en el cuadrado de entrenamiento, su propio instructor la tacha de asesina y se convierte en una proscrita. Zafándose del destino, la joven queda atrapada en una conspiración cuando se embarca en la nave del padre Yarvi, un clérigo tremendamente astuto. Junto con el resto de la tripulación, Espina surcará medio mundo en busca de aliados para luchar contra el despiadado Alto Rey, y aprenderá lecciones muy duras a base de engaños y sangre. La acompaña en este viaje el joven Brand, un guerrero que odia matar. Aunque en una sociedad tan bélica como esta se le considera un fracasado, el periplo por el mar Quebrado le ofrecerá una oportunidad inesperada para redimirse a los ojos de todos.

5/5

miércoles, 13 de enero de 2016

Reseña #23 Medio Rey (El Mar Quebrado I) - Joe Abercrombie


Resultado de imagen de medio rey abercrombieTítulo: Medio rey
Título original: Half a king
Autor: Joe Abercrombie
Editorial: Fantascy
Fecha publicación: mayo 2015
Páginas: 382

Reseña: Yarvi, príncipe de Gettlandia, llamado mediohombre por sus propios familiares y foco de las burlas de los mismos, está preparándose para la prueba que ha de convertirlo en miembro de la clerecía. Pero el asesinato de su padre y su hermano, el príncipe heredero, truncarán todos sus planes. Contra todo pronóstico se ve obligado a cumplir su deber para con el trono bajo la influencia de la Reina Madre y su tío.

La muerte del Rey obliga a Yarvi a iniciar una guerra contra Vansterlandia, dado que fue asesinado por el temible Grom-gil-Gorm, mandatario de dicho país. En medio de la guerra, una traición a manos de sus allegados hace que Yarvi acabe en manos del mismísimo Grom-gil-Gorm, como uno de sus esclavos, siendo vendido posteriormente a una galera para acabar como remero. Allí comienzan sus peripecias a lo ancho y largo del Mar Quebrado. 

Bajo una identidad falsa, consigue atraer hacia sí a sus compañeros de remo con el fin de que le consigan ayudar a cumplir su venganza: recuperar el trono de Gettlandia y acabar con la vida de los asesinos de su padre y su hermano.

La prosa de esta obra es con la que Abercrombie suele acostumbrar a sus lectores. Una lectura rápida, ligera y, simultáneamente, enrevesada en la que no falta el toque de humor y sarcasmo que lo caracterizan. A pesar de estar dirigida a un público más juvenil, esta obra no pierde las grandes maneras que ha demostrado este escritor en sus novelas más reconocidas (la trilogía La primera ley).

Algo que se agradece en parte es la falta de centrar la historia en un triángulo amoroso, lo cual está muy de moda en la literatura juvenil, sobre todo tras el boom de la saga Crepúsculo. Es una simple historia en la que se narran las aventuras y desventuras de un personaje que, para los lectores de Canción de Hielo y Fuego se asemejará en gran manera a Tyrion Lannister. Es más, confieso que durante la lectura imaginé a Yarvi con un aspecto físico similar al del Gnomo. A pesar de que sus "deformidades" son diferentes, su forma de afrontarlas y aceptarlas si son muy similares.

En conclusión, hacía tiempo que no leía un libro en el que la historia te diera de lleno como un soplo de aire fresco, un libro en el que lo importante es la trama central y carece de tramas secundarias de relleno.

Recomiendo encarecidamente su lectura a todos los amantes de la fantasía que quieran descansar momentáneamente de tramas tan complejas como las de Canción de Hielo y Fuego, queriendo disfrutar de la prosa de este autor británico.

Sinopsis: Yarvi, el hijo menor del rey, nació con una malformación en una mano que ha llevado a todo el mundo, incluso a su propio padre, a considerarlo «medio hombre». Por eso, en lugar de formarse como guerrero, al igual que el resto de varones de su estirpe, se ha dedicado a estudiar para convertirse en uno de los clérigos del reino. Sin embargo, en la víspera de la última prueba para ingresar en esta poderosa orden de sabios, a Yarvi le llega la noticia de que su padre y su hermano han sido asesinados. Él es el nuevo rey. Pero tras una terrible traición a manos de sus seres queridos, Yarvi se encontrará solo en un mundo regido por la fuerza física y los corazones fríos. Incapaz de llevar armadura o de levantar un hacha, deberá afilar y agudizar su mente. Cuando se juntan a su alrededor una extraña hermandad de almas perdidas, descubrirá que esos compañeros inesperados tal vez puedan ayudarle a convertirse en el hombre que quiere ser.

4,5/5

sábado, 17 de octubre de 2015

Reseña #17 Ciudades de papel - John Green


Título: Ciudades de papel
Título original: Paper towns
Autor: John Green
Editorial: Nube de tinta
Fecha publicación: junio 2014
Páginas: 368

Reseña: después de muchas recomendaciones sobre este autor, y muchas negativas de mi persona hacia este tipo de novelas juveniles "romanticonas", me decidí a leer Ciudades de papel, recientemente llevada al cine bajo el mismo nombre. He de decir que mi sorpresa fue mayúscula tras leer las primeras páginas pues me enganchó de tal manera que me era imposible dejar de leer un solo instante.

Es un libro corto, de lectura amena y fácil que introduce al lector de forma magistral en aquellos años de instituto (muy fiel al estilo americano, eso sí) y en una historia de un amor perseguido e imposible.

Quentin (Q para los amigos) es el protagonista de esta historia. Es un adolescente tipo, no se mete en problemas, le gustan las rutinas y vive perdidamente enamorado de Margo Roth Spiegelman, su vecina y compañera de clase.

La lectura comienza mediante un prólogo en el que ambos protagonistas, a los 9 años, jugando en el parque encuentran un cadáver que será la piedra angular de toda la historia.

El siguiente capítulo nos transporta ya a la época de la secundaria, el último año de instituto y la relación entre ambos se había perdido. De pronto, una noche aparece Margo en la ventana de Q y le dice que tiene once misiones que cumplir esa noche. A partir de ese momento, la novela adquiere un ritmo frenético que difícilmente se pierde en algún instante.

La obra recoge a la perfección aspectos de la vida en el instituto como son el status quo, las ganas de agradar y encajar, y el valor de intentar ser uno mismo aunque sea complicado pues te convierte en un paria social.

Pero la historia es lo que es, un relato sobre un chico perdidamente enamorado de la chica más popular del instituto y que es capaz de hacer casi cualquier cosa por agradarle, a pesar de no haber tenido relación en todo su paso por la secundaria.

Recomiendo leerla, no es una obra maestra de la literatura pero para momentos de agobio en los que se quiera desconectar es una lectura muy ligera, amena y escrita de forma que sea posible devorarla en cuestión de horas.

Ha habido quejas por el final según he podido ver en otros foros y blogs, pero aún así debo decir que yo soy fan de esos finales que no siempre acaban como el lector espera...

Sinopsis: En su último año de instituto, Quentin no ha aprobado ni en popularidad ni en asuntos del corazón... Pero todo cambia cuando su vecina, la legendaria, inalcanzable y enigmática Margo Roth Spiegelman, se presenta en mitad de la noche para proponerle que le acompañe en un plan de venganza inaudito. Después de una intensa noche que reaviva el vínculo de una infancia compartida y parece sellar un nuevo destino para ambos, Margo desaparece dejando tras de sí un extraño cerco de pistas. Con un estilo único que combina humor y sensibilidad, John Green, el autor de Bajo la misma estrella, teje una emotiva historia a la que da vida un inolvidable elenco de personajes. Ganadora del prestigioso premio Edgar, Ciudades de papel aborda los temas de la amistad, el amor y la identidad para plantearnos una pregunta: ¿vemos en los demás, y en nosotros mismos, solo aquello que queremos ver?

4/5