Últimas reseñas

Mostrando entradas con la etiqueta alianza editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alianza editorial. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de abril de 2017

Reseña #124 El Guardián entre el Centeno - J.D. Salinger

Estoy leyendotulo: El Guardián entre el Centeno
Título original: The Catcher in the Rye
Autor: J.D. Salinger
Editorial: Alianza Editorial
Fecha publicación: septiembre 2010
Páginas: 288

Reseña: El Guardián entre el centeno siempre ha estado en mis pendientes. Nunca me había atrevido a leerlo y ha sido una enorme sorpresa. Me he encontrado con un libro muy cínico y con un humor sarcástico que, simplemente, me ha atrapado de principio a fin. Con un protagonista envidiablemente realista y un trasfondo apasionante. Es una joya de la literatura.

Otra cosa que siempre me ha llamado la atención de esta obra literaria es el hecho de que en diversas ocasiones, famosos asesinos como el que acabó con la vida de John Lennon (Mark David Chapman) o el que atentó contra JFK (Harvey Lee Oswald), hayan sido atrapados con este libro entre sus manos y varios pasajes subrayados. No es que mi retorcida mente ansíe ser como ellos, sino simplemente quería encontrar aquello que los podría haber llevado a actuar de esa forma. Cabe decir que no he encontrado nada que llegue a traumatizarme de ese modo, por lo que espero estar totalmente dentro de mis cabales.

Los sucesos de la novela se encuentran narrados en primera persona por Holden Caulfield, un adolescente que es un rebelde sin causa y cuyo lenguaje directo consigue hacer que el lector logre sentir sus sentimientos. Es decir, el lector consigue imaginar que la historia que se cuenta está relatada por un adolescente. Además, en algunas ocasiones, Holden se dirige directamente al lector lo que aumenta la sensación de la veracidad de la historia.

Ante todo, cabe decir que nos encontramos ante un título cuanto menos curioso y que se debe a una reflexión interna del propio protagonista en la que se ve como aquel que vigila que ningún niño vaya por mal camino.

Holden es un adolescente que ha ido dando tumbos de colegio en colegio privado por todo Nueva York sin haber logrado encontrar su sitio. No entiende el por qué del colegio, cuando en realidad cada persona debe hacerse a sí misma. a lo largo de la historia de Holden, vemos como este critica a varios de sus compañeros y amigos por seguir las normas preestablecidas, su forma de ser o pequeños detalles a los que no haré referencia para evitar que los descubráis vosotros mismos.

Eso sí, algo que me ha impactado sobremanera es una analogía establecida en la primera mitad de la obra con los patos y los peces de Central Park, en la que se compara a los primeros con aquellos que quieren cambiar el mundo y, a los segundos, con los conformistas, con aquellos que ante cualquier adversidad, esconden su cabeza entre sus hombros y esperan a que pase el vendaval.

Pero aquí no acaba la cosa, la realidad de esta novela está fuertemente marcada por la realidad estadounidense de mediados del siglo XX, en la que la prostitución, el tabaco y el alcohol estaban al alcance de cualquiera con un poco de ingenio. También queda registrada la desesperación adolescente y la exaltación del apetito sexual. Ante esto, lo que vamos a encontrar es una entrañable relación entre el protagonista, Holden, y su hermana Phoebe, una niña de 10 años que forma parte de lo que viene a ser la conciencia de Holden. Phoebe es quien lo mantiene con los pies en la tierra.

La prosa es directa, no escatima en tacos ni tampoco excluye nada que sea malsonante. Parece escrito por un adolescente, haciendo que el lector dude de la invención de la historia y que llegue a pensar que esta podría, perfectamente, ser real.

No falta la crítica a la religión o alas creencias de cada uno, haciendo que una conversación que fluye correctamente sea amena y positiva hasta que se encuentra una diferencia de ese tipo. Este tipo de creencias no une, separa.

Voy a poner algunas citas porque han sido demasiadas en esta ocasión. Acabaré por postear una entrada con ellas, seguramente.

<<-La vida es una partida, muchacho. La vida es una partida y hay que vivirla de acuerdo con las reglas del juego.
-Sí, señor. Ya lo sé.
De partida un cuerno. Menuda partida. Si te toca del lado de los que cortan el bacalao. desde luego que es una partida, lo reconozco. Pero si te toca del otro lado, no veo dónde está la partida. En ninguna parte. Lo que es de partida nada.>>

<<Eso sí que me pone negro. Que alguien te diga una cosa dos veces cuando tú ya la has admitido a la primera.>>

<<Traté de imaginar a mi madre, o a mi tía, o a la madre de Sally Hayes -que está completamente loca- recogiendo dinero para los pobres a la puerta de unos grandes almacenes con una de aquellas cestas. Era casi imposible imaginárselo. Mi madre no tanto, pero lo que es las otras dos... Mi tía hace muchas obras de caridad -trabaja de voluntaria para la Cruz Roja y todo eso-, pero va siempre muy bien vestida, y cuando tiene que ir a alguna cosa así se pone de punta en blanco y con un montón de maquillaje. No creo que quisiera pedir para una institución de caridad si tuviera que ponerse un traje negro y llevar la cara lavada. Y en cuanto a la madre de Sally, ¡Dios mío!, sólo saldría por ahí con una cesta si cada tío que hiciera una contribución se comprometiera a besarle primero los pies.>>

<<Lo que distingue al hombre insensato del sensato es que el primero ansía morir orgullosamente por una causa, mientras que el segundo aspira a vivir humildemente por ella.>>

En definitiva, esta lectura me ha impactado y muchas de las cosas que en ella quedan reflejadas han roto los esquemas implantado allá por 1.951, año en que fue publicada. Es más, creo que, aún hoy en día, esta novela puede hacer abrir los ojos a más de una persona hacia la realidad (que no es de color de rosa) en la que nos encontramos atrapados en este mundo. Una lectura 100% recomendable.

Sinopsis: Por expreso deseo del autor, no está permitido que la editorial aporte en su material promocional ningún tipo de texto adicional, información biográfica, cita o reseña relacionados con esta obra. El lector interesado podrá, no obstante, encontrar abundante información al respecto en internet.

4,5/5

miércoles, 22 de marzo de 2017

Reseña #115 La Gracia de los Reyes (Dinastía del Diente de León I) - Ken Liu

La gracia de los reyes - Alianza Editorialtulo: La Gracia de los reyes
Título original: The Grace of kings
Autor: Ken Liu
Editorial: Alianza Editorial - Runas
Fecha publicación: junio 2016
Páginas: 648

Reseña: han pasado muchos años desde que llegó a mis manos el primer tomo de Juego de Tronos y, desde ese momento, no había encontrado una obra de fantasía a su altura, tan intrincada y dura como ella... hasta ahora. La Gracia de los Reyes es un digno sucesor. Una obra dura, en la que encariñarse con algunos personajes es un error. Al contrario que la saga de Canción de Hielo y Fuego, sí que encontramos un personaje principal en esta obra, Kuni Garu, quien puede que se haya convertido en uno de los mejores personajes con los que me he topado en mis andaduras en la fantasía.

La Gracia de los Reyes es todo lo que esperarías de una novela de fantasía y mucho más. Nos encontramos ante un relato en el que se intercalan el amor, la belleza, la calma, la aventura, la crueldad, la tecnología y la filosofía. El autor, pese a haberse criado en EEUU, conserva en su prosa la riqueza de detalles característica de la literatura oriental.

La historia está englobada en una sociedad feudal que recuerda a la China medieval. Eso sí, me parece interesante el hecho de que, a diferencia de otros libros de fantasía oriental que he leído, en este caso vamos a encontrar una diversidad cultural sublime, con diferencias de razas y costumbres. La trama se desarrolla en Dara, una región dividida en diferentes estados Tiro, controlados por diferentes reyes y cuyos límites están marcados por los dioses. Esto se ha mantenido en un estado cambiante por medio de las frecuentes guerras entre los distintos estados Tiro para afianzar su poder. Todo se mantiene igual hasta el día en que el rey Réon de Xana, decide acometer el sueño de unificar todos los estados bajo una misma bandera creando un imperio que aúne las diferentes culturas y costumbres. De esa forma, nace el emperador Mapidéré (nuevo nombre del Réon).

Es en el declive de este Imperio de Xana donde comienza la historia. Kuni Garu y su amigo Rin Coda, se han escapado de la escuela con el fin de ver pasar la comitiva del emperador cuando esta sufre un ataque por medio de un hombre alado (no tiene alas de verdad, pero no quiero quitaros la magia de averiguar el por qué de esas alas ni el cómo hace lo que hace). Desde ese momento se forja una amistad entre estos dos personajes que nada podrá separar.

Al mismo tiempo, en las Islas Tunoa, el joven Mata Zyndu, hijo de mariscales, es entrenado para llegar a convertirse una vez en el mariscal Cocru. Instruido en el arte de la guerra, comienza creer que esta es su forma de vida. Es una persona alta, fuerte y, según las creencias, bendecida por los dioses ya que en cada ojo tiene dos pupilas.

Cuando ambos personajes llegan a la vida adulta, se inicia una revolución en el Imperio en la que se ven envueltos, convirtiéndose en importantes personajes dentro de la misma. Ya no habrá vuelta atrás. Acaban inmersos en un mundo de tramas políticas, guerras sin cuartel y de traiciones del que no pueden escapar.

Eso sí, creo que Kuni Garu es uno de los personajes que más me han impactado en la literatura fantástica. Nos encontramos con un protagonista que parece de todo, menos eso. Un hombre que ha ido escalando poco a poco en la sociedad con un pasado más que cuestionable (desde pícaro, vago y pensador hasta a ladrón de caminos), que siempre ha sido aconsejado por su mujer Jia. Ambos se complementan de forma magnífica. Son consumados actores y saben qué hacer y qué decir en todo momento. Como se suele decir coloquialmente, son capaces de dar la vuelta a la tortilla ante cualquier adversidad.

En cambio, Mata Zyndu, es un hombre de pensamiento recto, estricto y que puede, en ocasiones, ser cruel. No voluntariamente, sino por sus creencias. Al considerar que la guerra es la solución para todo, se convierte en una persona a la que no le importan las vidas de sus guerreros con el fin de alcanzar sus objetivos.

Por otra parte, nos encontramos con el emperador Mapidéré. La corte del mismo intenta traicionarlo con el fin de derrocarlo, queriendo colocar en el trono a uno de sus hijos, mucho más maleable. Hay capítulos dedicados a esta trama, en los que quedan patentes el orgullo y el control que hacen los políticos sobre sus consejeros que me han dejado patidifuso.

Quiero hacer mención especial a las mujeres en esta obra. ¿Por qué? se preguntarán... Pues lo hago por un comentario que vi en Goodreads en el que se pone de manifiesto que las mujeres no pintan nada en la obra: eso es mentira. Es más, creo que sin las intervenciones de las mujeres el devenir de la historia y la evolución de los personajes masculinos no sería los mismos. Mujeres como Jia, Kikomi, Risana, Mira y Gin Mazoti (apuntad los nombres) adquieren una importancia en la obra equiparable a la de los protagonistas de la historia. Aunque es verdad que juegan un papel desde las sombras, pero es que es la única forma en que las mujeres, en la Edad Media, eran capaces de manejar los hilos de un imperio.

Sobre todo, quédense con el nombre de Jia, porque esta mujer me ha sorprendido tanto como lo hizo Cersei Lannister. Jia es una mujer fuerte y totalmente independiente que haría todo lo posible por mantener a salvo a sus hijos y su matrimonio. Una mujer inteligente y audaz, con un sentido del deber impresionante.

Otro detalle que me llamó la atención es la tecnología. Todos sabemos que China era un país adelantado a su época. En él se descubre la pólvora y el papel entre otros inventos. Ese espíritu consigue ser trasladado a la obra, donde la tecnología y los avances juegan un papel muy importante en el devenir de la guerra.

Algo sorprendente es la aparición de los dioses de Dara, ya que tendrán una importante misión en el devenir de la historia al involucrarse en los problemas de los mortales de forma similar a la que los dioses del Olimpo lo hacen en la literatura clásica. Cada dios tiene un campeón cuyo destino será clave en el futuro de Dara y, aunque tengan prohibida la participación directa en los asuntos terrenales, cada uno de ellos se valdrá de sus artes para decantar la guerra hacia sus intereses personales.

En cuanto a la prosa, al igual que en otros autores orientales, es pausada y calma, rica en detalle y con descripciones muy minuciosas. Pero estas partes son intercaladas magistralmente con situaciones donde la acción es predominante, convirtiendo la lectura en un ejercicio ameno. Los personajes están muy bien construidos y consigues conectar con todos ellos en mayor o menor medida. Están muy humanizados, lo que los convierte en personas llenas de imperfecciones, haciendo que el bien y el mal sean relativos.

En definitiva, recuerdo que dije que Arcadia podría ser mi lectura favorita del género en 2017, pero creo que, para bien o para mal, La Gracia de los Reyes la ha superado. Me he encontrado en los último años múltiples fajas (esas tiras inútiles que le colocan a los libros para intentar vender más) con el mensaje: "el próximo Juego de Tronos ya está aquí", y me he llevado decepción tras decepción, pero este no tenía la faja y he acabado encontrando una trama a la altura (si no mejor). Ken Liu ha sido capaz de crear un mundo en el que los acontecimientos y las enseñanzas son totalmente extrapolables al mundo actual (de eso va la cita que os dejo esta vez).

Si os gusta la obra de Martin, debéis probar a Ken Liu, no digo más.

<<En Haan escuché una canción infantil:

Cuando Haan se derrumba, la gente sufre.
Cuando Haan se eleva, la gente sufre.
Cuando Haan es pobre, la gente es pobre.
Cuando Haan es rica, la gente es pobre.
Cuando Haan es fuerte, la gente muere.

Cuando Haan es débil, la gente muere.>>

Sinopsis: La gracia de los reyes” es un relato épico de dos amigos que se rebelan contra la tiranía en el ocaso de un imperio. Después de una larga y sangrienta campaña, el emperador ha conquistado el archipiélago de Dara y está intentando consolidar en un estado centralizado lo que antes habían sido poderosos reinos. Pero el precio de mantener unido el imperio es la opresión, la corrupción y trabajos forzados. Dos improbables aliados —un guardia de prisión convertido en bandido y un noble desheredado— unen sus fuerzas para derrocar al tirano. 

En “La gracia de los reyes” Ken Liu reescribe la fantasía épica desde una perspectiva cultural diferente y abandona sus escenarios convencionales: es un mundo de dioses que lamentan lo que se hace en su nombre, mujeres que conspiran y luchan junto a los hombres, cometas de guerra, aeronaves de bambú y seda, y monstruos marinos.

5/5

lunes, 31 de octubre de 2016

Reseña #90 Frankenstein o el Moderno Prometeo - Mary W. Shelley

Frankenstein o el moderno Prometeo - Alianza EditorialTítulo: Frankenstein o el moderno Prometeo
Título original: Frankenstein or the modern Prometheus
Autor: Mary W. Shelley
Editorial: Alianza Editorial
Fecha publicación: Septiembre 2011
Páginas: 320

Reseña: la historia de Frankenstein me ha conmovido. No era para nada lo que yo esperaba de esta historia. Me imaginaba el mismo prototipo de monstruo de Frankenstein que aparece en la gran pantalla, me esperaba una historia de odio y desprecio, de terror y soledad; pero lo que encontré fue una historia lúgubre y triste, pero cautivadora. Me encontré con un monstruo de Frankenstein más similar al que se puede ver en la serie de televisión Penny Dreadful (ya cancelada).

Eso sí, he visto mucha gente que se posiciona a favor del monstruo, pero debo decir que en la práctica totalidad de la obra me fue imposible ponerme en su lugar. Yo simpaticé mucho más con el creador, con Victor Frankenstein. Me impresiona el ansia de conocimientos que tiene y cómo fue capaz de todo para conseguir demostrar sus teorías. Sí, es ambicioso, y lucha cada día con esa ambición.

La historia comienza con el capitán Walton recogiendo entre el mar helado del Ártico a un Victor Frankenstein desmejorado, desvencijado y venido a menos después de los terribles hechos que han asolado su alma.

Gracias a sus estudios de filosofía natural, Victor consigue dar vida a su monstruo, para arrepentirse ipso facto de sus actos. Tremenda criatura horrible y desagradable a la vista es una aberración (piensa él), y actúa abandonando a su creación a su suerte. El monstruo se siente solo y ansía encontrar alguien con quien entablar una relación, alguien que no huya despavorido al verlo.

El monstruo huye en busca de esta compañía para encontrarse en cada caso con la misma respuesta, el rechazo. Nadie intenta entenderlo, ni siquiera prueban a cruzar palabras con él. Este repudio al que se ve sometido modifica su naturaleza afable, lo vuelve implacable y su único objetivo es hacer la vida de su creador imposible.

A su vez, Frankenstein se ve obligado a abandonar sus estudios al recibir una carta que le informaba acerca de la muerte de su hermano menor, un niño, a manos de un estrangulador. Vuelve a Suiza desde Ingolstadt, la ciudad alemana en que la aberración había despertado y su vida se había truncado.

Una vez llega a Ginebra, Victor descubre la terrible verdad sobre el asesinato de su hermano. Allí, vuelve a revivir su mayor pesadilla y, tras entrevistarse con ella, tiene la misión de crear una compañera. El monstruo le ofrece un trato: su familia a cambio de una criatura con la que poder establecer una relación.

No seguiré contando más, dado que corro el riesgo de incurrir en spoilers y, no quiero privar nadie de esta historia. Sólo decir que el cúmulo de desgracias que acontecen al creador del monstruo me hacen posicionarme en su bando en esta lucha que entabla con su creación.

La historia escrita por Mary W. Shelley es un relato de terror que, a la par, siembra las bases de la ciencia ficción, ese afán por la creación de seres humanos o cuasi humanos, ese afán por el desarrollo científico... son datos característicos de este género.

En cierto modo, Frankenstein es una alegoría de la perversión que puede traer el desarrollo científico; concebido y escrito durante las fases tempranas de la Revolución Industrial, detrás de los experimentos de Victor Frankenstein está la búsqueda de un poder divino: ¿qué mayor poder que el propio acto de creación de la vida? Así, el total desprecio que muestra Frankenstein por la naturaleza puede ser considerado como símbolo de las fuerzas imperiosas que desata el permisivo capitalismo naciente, que no respeta la dignidad básica del ser humano. De hecho, la rebelión de la criatura contra su creador es un claro mensaje del castigo que deriva del uso irresponsable de la tecnología, siendo el mal solo una consecuencia imprevista de este uso.

En cuanto a la criatura, originalmente la criatura no tiene nombre, un símbolo de su orfandad, alienación y su carencia de sentido e identidad humana. Los diferentes personajes de la historia se refieren a él usando diversos apelativos: demonio, miserable, desgraciado... De manera significativa, el término "monstruo" se utiliza pocas ocasiones en la novela. Casi inmediatamente después de nacer, es capaz de ponerse en pie, de caminar y de usar ropas: es pues, en contra de lo que habitualmente ha mostrado el cine, un ser bastante inteligente. Además es muy sensible y emocional, anhela la compañía y el afecto y su único objetivo es compartir su existencia con otro ser dotado de sentimientos, semejante a él. Es muy elocuente y articulado, llegando a hablar y a escribir con gran corrección en francés, y posiblemente también en alemán y en inglés. Admira la belleza, y su mayor placer es ver «las flores, los pájaros y todas las alegres galas del verano» . Tiene inclinaciones pacíficas, y aunque conoce el uso de la carne, prefiere alimentarse de raíces, bayas y nueces que encuentra por el campo, siendo vegetariano. Le gusta leer, y varios de los libros que lee son El paraíso perdido de Milton Las desventuras del joven Werther, de Goethe (que también excita grandemente su admiración y le introduce en el mundo de las relaciones humanas) y Las vidas paralelas, de Plutarco (que le permiten llegar a conocer los hechos históricos más notables de la Antigüedad).

En definitiva, Frankenstein o el moderno Prometeo es una historia de tristeza, cruda y única. Una historia de desventuras y en la que puedes o no comprender su significado, pero seguramente disfrutarás como ninguna otra. Totalmente recomendada.

"—(...)Podré morir, pero antes, tú, mi tirano y verdugo, maldecirás el sol que alumbra tus desgracias. Ten cuidado; pues no conozco el miedo y soy, por tanto, poderoso. Vigilaré con la astucia de la serpiente, y con su veneno te morderé. ¡Mortal!, te arrepentirás del daño que me has hecho. 


—Calla, diablo, y no envenenes el aire con tus malvados ruidos. Te he comunicado mi decisión, y no soy un cobarde al que puedas convencer con tus amenazas. Déjame; soy implacable. "
Sinopsis: Recogido de entre los hielos del Ártico, Victor Frankenstein cuenta su vida y su tragedia al capitán Walton: cómo descubrió el secreto para dar vida a la carne muerta y cómo creó el monstruo que después se rebeló contra él y al que ahora persigue. Surgida de una competencia amistosa entre Lord Byron, Polidori, Shelley y su esposa Mary Wollstonecraft Shelley, "Frankenstein o el moderno Prometeo" es una novela que, si bien responde a las características generales del llamado género gótico, traspasa los límites del mero relato de horror e incorpora rasgos innovadores que la sitúan en los orígenes de las narraciones de ciencia ficción. El optimismo científico, la posibilidad de la animación de la materia alentada por los estudios sobre el galvanismo, las leyendas sobre la creación de golems u hombres artificiales y diversos componentes míticos (Fausto, la bella y la bestia, Prometeo) confluyeron en la creación de un personaje cuya dimensión simbólica le ha valido un lugar indisputable en el imaginario contemporáneo.


5/5

lunes, 24 de octubre de 2016

Reseña #89 Jazz para el Asesino del Hacha - Ray Celestin

Resultado de imagen de jazz para el asesino del hachaTítulo: Jazz para el Asesino del Hacha
Título original: The Axeman's Jazz
Autor: Ray Celestin
Editorial: Alianza Editorial
Fecha publicación: Septiembre 2015
Páginas: 456

Reseña: damos una vuelta de tuerca desde la tónica que habían marcado mis últimas reseñas para centrarnos en una novela menos trascendental, aunque no por ello menos apasionante. En realidad ha sido una historia que, a pesar de haber tenido "miedo" de afrontar (tengo el libro desde Navidades y no me decidía a leerlo), me ha atrapado desde la primera página hasta su apasionante final.

Basada en un hecho real, la historia del Asesino del Hacha es una obra de intriga, suspense y venganza.

Esta historia se desarrolla en Nueva Orleans, esa ciudad del estado de Louisiana que ha sido famosa a lo largo de la historia por sus rituales, por la brujería, por ser la cuna del jazz y por su diversidad cultural. No sé si alguno de vosotros habéis visto una serie que se llama Los Originales (un spin-off de Crónicas Vampíricas), pero me ha ayudado sobre manera para orientarme entre las calles de la ciudad.

Además, la narrativa de Celestin es fluida y sencilla, aunque no simple, consiguiendo que nos enfrasquemos en un mundo apasionante e increíble. Se nota que se ha dedicado toda su vida a la creación de guiones de series y películas, pues prácticamente es como estar en una.

Algo que hace este autor de forma magistral es entremezclar la realidad y la ficción hasta tal punto que el lector no sabe dónde termina una y dónde comienza la otra.

No es el típico libro de detectives que te lleva de un sospechoso a otro sin ton ni son. Es un libro que cuenta una historia real y que está marcado por la dureza social y cultural de la época. Lo duro que es la vida en la calle, las desigualdades de las personas de color en 1919 en un estado del sur de los EEUU en los que la esclavitud estaba abolida, pero arraigada y donde la segregación marcaba el día a día.

Nos encontramos en un relato narrado a tres voces (aunque la narración sea en tercera persona), una historia contada desde varios puntos de vista completamente diferentes, pero que conducen en una única dirección.

Por un lado, nos encontramos a Ida y Lewis (Louis) Armstrong. Todos sabemos quién es este famoso músico de la Nueva Orleans de principios del siglo XX, y su inclusión en la obra y más aún como uno de los protagonistas me ha parecido, cuanto menos, curiosa. Y no desentona, que es lo más increíble. Bueno, pues con Ida y Lewis nos sumergimos en los bajos fondos de la ciudad, unos bajos fondos dominados por la prostitución y la pobreza. Creo que, la historia de estos dos personajes ha sido mi favorita.

Otro de los puntos de vista encontrados es el del detective Michael Talbott. Él es el verdadero protagonista de la historia. Se trata de un hombre blanco que se ha casado a escondidas y en contra de lo que dicta la sociedad, con una mujer negra. Esta relación, por miedo a lo que pueda sucederle a ella, no le queda más remedio que mantenerla en secreto. Además, Talbott es odiado en el cuerpo de policía por haber entregado al que era su jefe, Luca D'Andrea, debido a un caso de corrupción que implicaba a la mafia italiana.

Y, por último, la tercera voz es la del propio Luca, quien por las fechas en que el Asesino del Hacha está en activo, es liberado de la cárcel con la libertad condicional por buena conducta. Luca es una persona que siempre ha vivido con la mafia y no conoce otra forma de vida. A pesar de ello, los años en la cárcel han hecho que se plantee su futuro.

Las tres narraciones son igual de apasionantes y, cada uno desde su punto de vista, participan en la búsqueda de un fantasma, de un demonio, de un asesino que entra en tu casa sin forzar la cerradura y que desaparece dejando la casa cerrada por dentro, un asesino con que mata a sus víctimas a hachazos, que tiene una misión y que disfruta con el jazz... ¡El Asesino del Hacha anda suelto!

<<Soy un fanático del Jazz, y juro por todos los demonios en las regiones interiores que cualquier persona en cuya casa una banda de Jazz esté tocando a todo volumen (a la hora que ya he mencionado) será perdonada. Si todos tienen una banda de Jazz tocando, pues, bien, mucho mejor para ustedes. Una cosa es segura y es que algunos de los que se atrevan a no escuchar esta música en la noche del martes (en caso de que alguien se atreva) probarán mi hacha.>>

Sinopsis: Nueva Orleans, 1919. Un peculiar asesino en serie, que mata con un hacha, siembra el terror en la capital del jazz. El inspector Michael Talbott se esfuerza en atraparlo, pero no es el único que lo intenta. Por un lado, Luca D' Andrea, un expolicía que ha pasado los últimos años en la cárcel tras ser denunciado por Talbott, al que la mafia le ha encargado que lo encuentre ya que al dar muerte a varios italianos está poniendo en peligro la credibilidad de su" servicio de protección" . Por otro, Ida, una entusiasta lectora de Sherlock Holmes que trabaja para la agencia de detectives Pinkerton, que se ha implicado en la investigación para demostrar su valía con la ayuda de un joven trompetista llamado Louis Armstrong. Cuando cada uno por su lado está a punto de descubrirlo, el asesino lanza un peculiar desafío a todos los habitantes de Nueva Orleans a través de la prensa: o suena jazz en sus casas el martes a las 12.15 de la noche o se arriesgan a ser sus próximas víctimas. Y todo ello cuando el cielo se va oscureciendo y una gran tempestad amenaza con anegar la ciudad…" Jazz para el Asesino del Hacha" está basada en una historia real que estremeció el Nueva Orleans de 1919, una ciudad entonces tremendamente dividida entre muy ricos y muy pobres, blancos y negros, cuyas calles controlaba la Mano Negra.


3,5/5

domingo, 14 de agosto de 2016

Reseña #81 El Caso de Charles Dexter Ward - H.P. Lovecraft

Estoy leyendoTítulo: El caso de Charles Dexter Ward
Título original: The case of Charles Dexter Ward
Autor: H.P. Lovecraft
Editorial: Alianza editorial
Fecha publicación: Enero 2015
Páginas: 208

Reseña: había oído hablar sobremanera acerca de Lovecraft y toda su literatura. Últimamente, era Cthulhu por aquí, Cthulhu por allá. No conocía la obra del autor pero sí que me llamaba la atención, cada vez más, lo que iba leyendo sobre el mundo en el que se desarrollaban sus historias y, por supuesto, sobre la temática de terror.

Lovecraft es reconocido como uno de los continuadores del cuento de terror, innovador en el género con aportaciones de una veta personalísima de temas y obsesiones en las que se dan cita el mundo sobrenatural, el saber esotérico y las ensoñaciones oníricas. Creador de una mitología fantástica y prolífico autor de relatos breves, publicó tres novelas entre las que destaca la que aquí nos atañe. ¡Comencemos!

Lo primero que quiero decir sobre ella obras es que creo que hay que tener valor para empezar a leerla, no por que el terror more entre sus páginas sino porque nos encontramos frente a una novela en la que podemos contar los diálogos con los dedos de una mano (y no sé si me sobran). Es un relato contado en tercera persona en el que se narra la evolución de un personaje, Charles Dexter Ward, desde el momento que conoce la existencia de uno de sus antecesores, Joseph Curwen, quien prácticamente había sido borrado de los anales de la historia.

Desde el principio del relato, se comenta que Charles ha escapado de un manicomio en el que se encontraba recluido y, desde los apuntes y las aseveraciones del Dr. Willet (el médico de la familia Ward), se forma una historia que nos lleva paso a paso a través de la locura de Charles.

Charles es un joven curioso, tanto que un día se topa con el nombre de Curwen, y mete las narices en asuntos que no le conciernen. Casi como si de un Síndrome de Asperger se tratase, su vida se centra en cuestiones esotéricas relacionadas con los hechos acontecidos en su Providence natal en el siglo XVIII. Estos hechos hacían referencia a misteriosos rituales e invocaciones llevadas a cabo por us antecesor, quien había vivido Providence durante mucho tiempo, sin cambiar lo más mínimo su aspecto físico.

Joseph Curwen fue un personaje que tuvo que huir de su Salem natal en la famosa caza de brujas del siglo XVII, en la que uno de los principales artífices no era otro que el juez Hathorne (antepasado de Nathaniel Hawthorne, autor de La Letra Escarlata), quien es nombrado de pasada en la historia. Sus experimentos e invocaciones lo conducen hacia un terrible final y a la posterior desaparición de los registros de la ciudad.

Pero esto no acaba así... Mientras investigaba sobre su pasado, Ward descubre en un libro (no voy a decir cómo, porque a mí el cómo me dejo patinando) un dato referente a Curwen y, de la mano de la curiosidad del joven, se produce el resurgir de los poderes malignos que este personaje conciernen.

El terror, pese a ser la nota dominante en la literatura de Lovecraft, hay que afrontarlo desde el punto de vista de principios del siglo XX. No esperen que la historia sea como estas películas de terror de la actualidad que intentan darnos un susto en cada escena. Es más bien la capacidad que tiene Lovecraft de hacer creer al lector de la veracidad de los acontecimientos, lo que produce ese desasosiego en quien tiene el libro entre sus manos. Porque eso no puedo negarlo, había momentos en los que parecía que estaba leyendo hechos históricos y no una novela de ficción.

Las brillantes descripciones y los acertados escenarios creados por Lovecraft te sumergen en la duda. Todo está bien hilado y, hasta el más mínimo conjuro tiene sus reglas.

Eso sí, que quede claro desde un principio que en esta obra la mujer no pinta nada y, en ocasiones contadas, se palpa un desprecio hacia la raza negra, no en vano el autor se declaraba misógino y racista...

Pese a este detalle, este ha sido uno de los libros más completos y realistas que ha llegado a mis manos y, a pesar de no presentar prácticamente diálogos, es un libro relativamente fácil de abordar gracias a su corta extensión.

Aquí dejo uno de los conjuros de este libro:


<<Per Adonai Eloim, Adonai Jehova
Adonai Sabbath, Metraton Ou Agla Methon
verbum pythonicum, mysterium salamandrae
conventos silvorum, mantra gnomorum,
daemonia Coeli God, Almonsin, Gibor,
Jehosua, Evan Zariathnatmik, Veni, veni, veni>>

Sinopsis: Charles Dexter Ward decide buscar los rastros de un misterioso antepasado, Joseph Curwen. En su investigación, se e ncuentra con fuerzas insospechadas y terribles, que le acarrearán con secuencias nefastas. Esta novela clásica de terror, con elementos de vampirismo, golems, conjuros e invocaciones, no hace sino advertirnos de un peligro real y trascendente: «No invoquéis nada que no podáis controlar». H.P. Lovecraft (Rhode Island, 1890 – 1937), prolífico escritor de historias, ensayos y poemas, se encuentra entre los grandes nombres de la literatura norteamericana del siglo XX.


4,5/5

sábado, 7 de mayo de 2016

Reseña #68 Tierras Rojas - Joe Abercrombie

Título: Tierras Rojas
Título original: Red Country
Autor: Joe Abercrombie
Editorial: Alianza Editorial
Fecha publicación: Abril 2013
Páginas: 704

Reseña: esta fue la primera novela de Joe Abercrombie que llegó a mis manos. Había oído hablar de su trilogía previa "La Primera Ley" y el listón lo había marcado muy alto, quizá demasiado para empezar con esta novela que, a pesar de ser una innovación interesante en género fantástico, no me entusiasmó tanto como yo pensé que haría. Disfruté leyéndola, no digo lo contrario, pero libros que he leído posteriormente de este autor, como Medio Rey o Medio Mundo, me han llenado mucho más.

Dentro del género fantástico, esta novela se asemeja en lo que a temática se refiere no se parece a nada que haya leído previamente, ya que se ambienta en un mundo en el que la protagonista, Shy Sur, es una vaquera... Sí, habéis leído bien, Joe Abercrombie nos introduce en el Viejo Oeste, en un mundo en que los duelos, la fiebre del oro y el valor resplandecen como no lo han hecho... Un mundo de violencia y pasión, un mundo de peleas y acción, un mundo único.

La historia comienza, como muchas películas del Oeste, con una banda criminal que asuela la granja de Shy Sur. El líder de esta banda es un conocido asesino y bandido llamado Grega Cantliss. Como premio, Cantliss secuestra a los hermanos menores de Shy, quienes se unen a otros muchos niños raptados con el fin de sacar provecho mediante su venta a los habitantes del Pueblo del Dragón; un pueblo que precisan de estos niños por motivos que no revelaré para evitar spoilers.

Junto a Lamb, quien actúa como padre adoptivo, Shy decide poner remedio a esta situación yendo en su busca y persiguiendo a este bandido a través del camino que les conduce hacia las Tierras Lejanas. Para no exponerse a los peligros a los que se exponen los viajeros solitarios, deciden unirse a la caravana de Majud y Curnsbick, a cambio de hacer las tareas que haga falta.

Por otra parte, es importante hacer mención de Nicomo Cosca, general de la Compañía de la Mano contratada por la inquisición para acabar con los rebeldes que luchan contra La Unión.

Estamos ante una novela que mezcla lo mejor de Viejo Oeste y de la Edad Media, una novela sin precedentes en la que sus poblados pueden recordar a tribus de indios americanos, africanos o vikingos, una novela que aúna y mezcla culturas de forma magistral.

Gracias a la prosa de este autor, haremos nuestros las desdichas, dificultades y placeres de cada uno de los personajes de esta obra. Algo que caracteriza a este autor es la de dotar a sus personajes de personalidades fuertes que acentúan sus rasgos, tanto las virtudes como los defectos y permiten acercarnos mucho más a lo que viene a ser la historia. Es una historia de fantasía, en la que los personajes y el ambiente en el que se desarrolla son muy reales, salvo por el terreno en el que tienen lugar las desventuras de nuestros personajes.

Es una prosa que invita a una lectura lenta, pero que consigue que la novela sea disfrutada desde todos sus ángulos. Cuenta con numerosos diálogos en los que, como es habitual, destaca la ironía que ha quedado patente en otros personajes del autor y que le dan una pincelada de humor a una historia cuya trama es bastante seria.

Leedla si tenéis oportunidad, aunque de este autor recomiendo sobre todo su última trilogía "El Mar Quebrado", que pese a estar catalogada como juvenil no tiene nada que envidiar a la trilogía que llevó a la fama a este reconocido autor británico que es considerado el sucesor de Terry Pratchett.

Sinopsis: Shy Sur creía haber enterrado su sangriento pasado, pero tendrá que recuperar algunos de sus viejos hábitos para rescatar a sus hermanos. Comienza la persecución con un par de bueyes y su cobarde padre adoptivo Lamb por toda compañía. Pero Lamb también tiene sus propias cuentas por ajustar… El viaje por las áridas llanuras, marcado por viejas hostilidades, duelos y matanzas, los conducirá a un enfrentamiento con los Fantasmas. Peor aún, les obligará a aliarse con Nicomo Cosca, infame soldado de fortuna, y su abogado Temple, dos hombres de los que nadie debería fiarse.

4/5

sábado, 30 de abril de 2016

Reseña #66 El Dr. Jekyll y Mr. Hyde - Robert Louis Stevenson

el dr. jekyll y mr. hyde-robert louis stevenson-9788420651392Título: El Dr. Jekyll y Mr. Hyde
Título original: Strange case of Dr Jekyll and Mr Hyde
Autor: Robert Louis Stevenson
Editorial: Alianza editorial
Fecha publicación: Septiembre 2011
Páginas: 128

Reseña: esta es la primera reseña que hago formando parte de la iniciativa Leyendo clásicos, una iniciativa que surge de la mano de la administradora del blog Nunca cierres la puerta. Con las ganas que últimamente he mostrado por leer clásicos literarios, no he podido resistir la tentación de unirme a esta iniciativa, con el fin de poder leer en conjunto estas obras. En cambio, del autor de esta novela no es el primer libro que llega a mis manos, ya que durante mis estudios en el instituto La Isla del Tesoro fue una de esas lecturas obligatorias que nunca aprecias en el momento que te lo mandan a leer pero sí en retrospectiva.

El tema central de la obra es la dualidad del alma, que queda reflejada de forma magistral por Robert Louis Stevenson quien tenía una pequeña obsesión sobre este tema.

El Dr. Jekyll y Mr. Hyde es una obra escrita por Robert Louis Stevenson, publicada en 1886, que se enmarca en el género de novela gótica y de terror. Está narrada en tercera persona siendo el protagonista de la historia Mr. Utterson, un abogado de Londres. Solamente dos capítulos están protagonizados por el Dr. Lanyon y por Henry Jekyll, y ambos están narrados en primera persona.

¿Pero quiénes son estos personajes, se preguntarán? Lanyon era un respetado doctor de Londres que, junto a Utterson (abogado de Henry Jekyll), conformaba las amistades más cercanas al Dr. Jekyll y, este, no necesitará presentación.

La historia se sitúa en el Londres del siglo XIX. Mientras Mr. Utterson paseaba por las calles de Londres junto a su primo Enfield, sus pasos los guían hacia una casa con las ventanas tapiadas, una casa en la que un acontecimiento había involucrado a Mr. Enfield. 

Este suceso no era otro que un encuentro con Mr. Hyde. Mientras volvía a casa, Enfield se encontró con una niña pequeña con la que se cruzó en su camino un misterioso personaje. Este la arrolló y la pisoteó sin importarle lo más mínimo los gritos y lamentos de la niña. Aquel hombre frío e insensible era, como ya habrán adivinado, Mr.Hyde.

Pero aquí no acaba la historia. Mr. Utterson, abogado del Dr. Henry Jekyll conoce la amistad existente entre este personaje y Mr. Hyde, sabiendo que el primero dejará toda su herencia al segundo tras su muerte. Ante la historia a la que su primo hace referencia, en Mr. Utterson se encienden las chispas de la sospecha sobre la relación entre estos personajes, planteándose la posibilidad de que Mr. Hyde esté chantajeando al Dr. Jekyll.

A partir de este momento, Mr. Utterson comenzará una investigación que lo llevará a alcanzar las más inverosímiles respuestas.

Se trata de una novela corta que se puede leer en un par de horas y que introduce al lector en la misma con un lenguaje sencillo y nada enrevesado. Estas dos características hacen que sea un libro que no sueltas hasta que lo acabas, además de que la investigación hace que no quieras hacerlo. Se divide en diez capítulos cortos que abarcan las 128 páginas de las que consta la obra.

Lo que hace que este libro enganche al lector a su lectura es el hecho de que Stevenson es capaz de ir dando pistas a cuentagotas, lo que incita al lector a seguir leyendo para llegar a la resolución del caso. Cada capítulo te deja con ganas de más.


Sinopsis: En sus cuadernos, el Dr. Jekyll confiesa que en su juventud consiguió una poción que lograba transformar a una persona en uno solo de sus polos opuestos. Así, cada vez que Jekyll tomaba la poción, se metamorfoseaban en Hyde, un verdadero asesino y misántropo. Un día, Poole, el mayordomo del Dr. Jekyll, asegura que alguien ha matado a éste tras entrar en el laboratorio. En realidad, el cadáver que encuentran es el de Mr. Hyde, que se ha suicidado. Mientras, el Dr. Jekyll ha desaparecido. Publicada por primera vez en inglés en 1886 trata acerca de un abogado, Gabriel John Utterson, que investiga la extraña relación entre su viejo amigo, el Dr. Henry Jekyll, y el misántropo Edward Hyde. El libro es conocido por ser una representación vívida de la psicopatología correspondiente a un desdoblamiento de personalidad.

4/5

sábado, 23 de abril de 2016

Reseña #63 Los Miserables - Victor Hugo

Título: Los Miserables
Título original: Les Misérables
Autor: Victor Hugo
Editorial: Alianza Editorial
Fecha publicación: Octubre 2015
Páginas: 1526

Reseña: no sabía en lo que me metía cuando decidí que quería empezar a leer clásicos y elegí Los Miserables. Este libro es enorme y denso, pero no por ello deja de ser una de las lecturas que más me ha llenado a lo largo de los años.

Es una historia de superación personal, una historia de redención, una historia en la que su protagonista, Jean Valjean, lucha por la expiación de sus actos y sus pecados. Una historia que introduce al lector y lo traslada a la Francia de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, una Francia marcada por las revoluciones y agitada por diferentes corrientes de pensamiento.

La historia de Jean, Cosette, Fantine, Marius, Thénardier... y junto a ellos un sinfín de personajes que desfilan entre las páginas de esta inmensa obra literaria me acompañarán a lo largo de toda mi vida. Nunca olvidaré esta lectura y cómo la vida se desarrollaba en esos tiempos, cómo todo ha cambiado y cómo seguirá cambiando.

La obra se narra en tercera persona, pero un recurso que me ha parecido muy original y que no había visto nunca antes, es la introducción de la persona del autor en el transcurso de la obra en reiteradas ocasiones. Esto hace que el lector dude entre si lo que está leyendo es una historia de ficción o una historia real. El lector sabe desde un principio que la ambientación es verídica, que las fechas lo narran con una precisión asombrosa, pero ¿Jean Valjean existió de verdad? ¿Su historia es real o es la invención de un escritor con una imaginación prodigiosa?

Lo único que puedo achacar al libro es el hecho de que en ocasiones es demasiado descriptivo y la introducción de múltiples hechos históricos que preparan el terreno para lo que va a ser la historia. Este tipo de preparación histórica de los acontecimientos venideros puede resultar un tanto tediosa hacia el final del libro; digo hacia el final porque al principio te parece un recurso muy interesante y que aporta valor verídico a la obra, pero a medida que avanza la historia, lo que ansía el lector es conocer el desenlace de la trama, qué ocurre con cada uno de los personajes.

Me ha llevado leerla más de lo que esperaba y ha sido duro, para qué me voy a engañar, las construcciones antiguas de las frases, la sordidez con la que se tratan los temas que envuelven la trama y los hechos reales que las acompañan han convertido esta lectura en un reto que he logrado superar, a veces con ganas de dejarlo de lado y las más de las veces, queriendo que nunca acabara la historia.

A grandes rasgos y centrándonos en la historia, en ella se narra la vida de Jean Valjean, un joven que desesperado por alimentar a su familia roba un pan y este hecho lo lleva a presidio. Después de 19 años encarcelado (condena aumentada por múltiples intentos de fuga), vuelve a disfrutar de su libertad para encontrarse con que no es bien recibido en los lugares a los que acude en busca de asilo. Solamente el obispo, Monsieur Myriel de Digne, lo acoge en su humilde morada y Jean Valjean se lo paga reincidiendo y robando al obispo en la noche para desaparecer cuando la luz del sol sale por el horizonte. A partir de este momento, Jean Valjean vuelve a estar buscado por la ley y decide encomendar su vida a la redención de sus pecados.

Pero, de forma paralela a la vida de Jean Valjean, se irá conociendo al resto de los personajes que conforman esta obra literaria y que dan nombre a la misma, pudiendo experimentar a través de ellos las penurias, las dificultades y la pobreza a la que se veían sometidas multitud de personas durante los años más convulsos que ha vivido Francia.

La narración atrapa al lector desde las primeras páginas en las que se comienza a narrar la vida y costumbres de Monsieur Myriel, el obispo de Digne. El lector se introduce en la época gracias a las descripciones detalladas y las pinceladas del carácter, mentalidad y estilo de vida de los personajes y, más globalmente, de la sociedad de la época. Los personajes son sólidos, están muy bien construidos y cimentados, haciendo que el lector sea capaz de encariñarse con más de uno o, incluso, llegar a odiarlos con todo su ser.

El libro se divide en cinco partes que introducen de cierta manera nuevos personajes: Fantine, Cosette, Marius, El idilio de la calle Plumet y la epopeya de la calle San Dionisio y Jean Valjean. A su vez, cada una de estas partes están conformadas por varios libros y, estos, a su vez por varios capítulos. Esto hace que el lector permanezca enganchado a la historia con el fin de avanzar al siguiente personaje que esta va a introducir, para conocerlo y ver su relación en la trama.

Como consejo, solamente me queda decir que leáis el libro. Los Miserables es un libro de dimensiones prácticamente inabarcables enmarcado en una narración descriptiva y apasionante que impide soltarlo y atrapa a quien lo lee. Cada hecho, por irrelevante que parezca, está relacionado de forma directa con la trama y la historia, dependiendo de él el desarrollo de la misma.

En definitiva, es una Obra Maestra, en mi opinión.

Sinopsis: Este clásico de la literatura escrito por Víctor Marie Hugo y publicado en 1862, es probablemente una de las novelas de crítica social más logradas de la historia de la literatura. El relato de Los Miserables comienza cuando Juan Valjean es condenado a prisión por un pequeño hurto. Cuando logra huir, la cárcel lo ha convertido en un ser embrutecido y marginado por la sociedad. Pero la aparición de un buen hombre le hará comprender que puede elegir entre el bien y el mal. Desde ese momento sus actos serán desinteresados y estarán encaminados a ayudar a los demás. En Los Miserables Víctor Hugo describe la realidad desesperanzada de los sectores bajos del París de mediados de siglo XIX y retrata magistralmente una época plagada de revueltas y cambios que marcarán el principio de una sociedad más justa.


5/5

miércoles, 3 de febrero de 2016

Reseña #33 Odisea - Homero


Título: Odisea
Título original: Ὀδύσσεια
Autor: Homero
Editorial: Alianza Editorial
Fecha publicación: octubre 2013
Páginas: 520

Reseña: este libro atribuido a Homero, a quién se le atribuye la gran mayoría de los libros helenos incluidos dentro del género literario conocido como poesía épica, fue escrito originalmente en prosa pero la versión que he leído es adaptada a la prosa. Una de las mayores dificultades que se pueden encontrar en la lectura de esta obra es la formalidad del diálogo fruto del hecho de que en la época estaba bien visto el hablar con propiedad y desde el respeto. Dentro de la poesía épica, Odisea es considerada una epopeya (composición literaria en verso en que se cuentan las hazañas legendarias de personajes heroicos, que generalmente forman parte del origen de una estirpe o de un pueblo).


El tema central de la obra hace referencia a las desventuras de Ulises en su regreso a Ítaca para encontrarse con su mujer Penélope y su hijo Telémaco. La verdad es que la pruebas a las que debe enfrentarse Ulises son cada una más complicada que la anterior y siempre vistas desde un punto de fantasía en la actualidad pero desde la más firme creencia de su certidumbre en el período helenístico.

El desarrollo de la obra no es lineal, sino que se presenta con múltiples flashback bien llevados a cabo (no como ocurría en La quinta ola), quedando siempre claro que está englobada entre la Guerra de Troya y su llegada a Ítaca y los acontecimientos allí acaecidos. Muchos lectores cuando tienen en sus manos esta obra creen que solamente narra esa historia del viaje en busca de su hogar de Odiseo, pero nada más lejos de la realidad, siendo una de las más importantes escenas el enfrentamiento de Ulises a todos los pretendientes a su trono y a la mano de Penélope.

Odisea consta de 24 cantos que narran la historia de Ulises, rey de Ítaca, que fue convocado para llevar a cabo el asedio de Troya. Su regreso está complicado debido a que Poseidón lo ha castigado por no cumplir los sacrificios prometidos y haber contradicho su voluntad.

Ulises es un hombre joven y fuerte, es el héroe más grande que jamás había existido, tenía un valor indomable, y aunque tuviese miedo enfrentaba lo que se presentara en su viaje a Ítaca. Penélope era la esposa de Ulises y era una mortal, era una mujer muy bella, su vida lejos de su esposo y acosada por los codiciosos pretendientes, era triste, aunque nunca olvidó a Ulises y siempre confió en su regreso. Ella y su hijo, Telémaco, lloraban con frecuencia juntos por Ulises.

Una serie de personajes del mundo mitológico desfilan en estas páginas ya sea como amigos o como los peligros que debe enfrentar Ulises: Circe era una célebre maga, espléndida en belleza, cuya voz de mujer era tan armoniosa que deleitaba y paralizaba a quienes le escuchaban. Al enterarse que a Ulises no le afectaba su magia permitió que él y sus compañeros fuesen sus huéspedes por un año, visitándolos con túnicas muy ricas. Ella, en su extrema sabiduría, dio consejos a Ulises para enfrentar los peligros que encontraría en el regreso a Ítaca.

Las Sirenas eran seres extraordinarios; eran hermosas mujeres, hijas del mar que, de cintura para abajo, tenían forma de peces. Tenían bellos rostros y las cabelleras flotantes; lo sabían todo. Las sirenas, seres malvados, gustaban de permanecer sentadas sobre la hierba de los prados, a la orilla del mar, entonando bellos cantos. Atraídos por ellas, los marineros, cuyas embarcaciones pasaban por aquellos sitios, no podían resistir a la tentación de desembarcar en la isla y eran asesinados por “las de bello canto”.
Eolo, el dios de los vientos, muy gentil hospedó a Ulises en su hogar durante un mes. En su honor él hizo grandes fiestas y permitió que anclaran ahí sus naves.
Polifemo era un semidiós. Era un horrible gigante muy fuerte, tan espantoso como es difícil imaginar, su estatura era colosal, su corpulencia como la de una mole de piedra y, en medio de la frente, tenía un solo ojo. Era el hijo predilecto de Poseidón, y se ocupaba de guardar sus rebaños y en hacer quesos con la leche que sus cabras le daban. Era caníbal, pues golpeaba las cabezas de los navegantes para después comerlos.
Atenea era la diosa de la sabiduría, llamada Minerva por los romanos. Era una mujer muy bella. Tenía un corazón enorme y se sintió tan conmovida al ver a Ulises día tras día sentado en la orilla del mar mirando las olas, bañado en lágrimas y lanzando tristes lamentos cuando estaba en la isla de Calipso, que decidió socorrerlo. Siendo ella una deidad de alta sabiduría, conocía en lo profundo las muchas penas que en Ítaca afligían a Penélope y a Telémaco a quienes también ayudó.
Hermes era el dios mensajero, también conocido como Mercurio por los romanos “el dios de los pies ligeros” .Tenía unas doradas sandalias aladas que le hacían incansable y que velozmente lo llevaban sobre la tierra y sobre el mar. Ayudó a Ulises en los peligros que tuvo que enfrentar.
La narración abarca los diez años de viajes del astuto Ulises, y los diversos peligros con los que se debió enfrentar. Continúa con la llegada del joven a su isla natal, Ítaca. Allí prueba la lealtad de sus sirvientes, ejerce venganza contra los pretendientes de Penélope, y logra volver a reunirse con su hijo, su esposa y su padre.
La Odisea se transforma finalmente en la metáfora por excelencia del viaje del hombre y los muchos obstáculos que debe sortear en éste, la metáfora del encuentro del hombre con la fortaleza y la fragilidad, con la propia humanidad. Un clásico imperdible.
Es un libro que recomiendo a todo amante de la lectura y del género épico, pero haciendo hincapié en que no se trata de una obra de fácil lectura. Aconsejo tiempo y paciencia porque su lectura completa vale la pena.
Sinopsis: Versión de bolsillo de este poema épico atribuido a Homero. Se cree que fue escrito hacia el siglo IX a.C. Narra la vuelta a casa del héroe griego Odiseo tras la Guerra de Troya. Odiseo tarda veinte años en regresar a Ítaca para encontrarse con su mujer, Penélope, y su hijo, Telémaco.

4,5/5