Últimas reseñas

Mostrando entradas con la etiqueta la quinta ola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la quinta ola. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de abril de 2016

#2 Book Tag

El cuerpo humano
Hoy me he animado a hacer otro book tag. La verdad es que no había pensado añadir esta sección al blog pero en aras de la popularidad de estos tags he decidido unirme a la acción. No sé cuánto tiempo duraré haciéndolos pero empiezo con ganas.

Si me gusta la idea de alguno tengan claro que aparecerá en mi blog. Hoy, por ejemplo, me animo con un tag que he encontrado en el blog Los Libros de Alicia y que me ha parecido bastante original:

¡Allá vamos!



1. Ojos. Un libro que te enamoró a primera vista:

Infección, de Robin Cook. Fue ver la portada y saber que ese libro tenía que ser mío sí o sí. Como anécdota decir que una vez lo tenía comprado, me lo regalaron de nuevo por Navidad y durante un tiempo tuve el doble de esa portada alucinante en casa. Finalmente, cambié uno de ellos. Estoy loco, pero no tanto jajaja.

2. Boca. Un libro del que habla todo el mundo:

El hogar de miss Peregrine para niños peculiares, de Ransom Riggs. Esta novela está en boca de todo el mundo y no consigo encontrarla en las librerías de Tenerife. Un día de estos me pondré a buscarla con más ahínco, eso seguro. Tengo que leerla antes de la película, que veré seguro porque en ella actúa una de mis actrices favoritas, Eva Green.

3. Pulmones. Un libro vital para tu vida:

Voy a hacer trampa (es una recopilación) y diré que es Todo Manolito, de Elvira Lindo ya que fue el libro que me introdujo en la lectura. Llegué a aprenderlo de memoria hasta tal punto que si me decían una frase sabía el libro, el capítulo y la página de la que me hablaban.

4. Estómago. Un libro que devoraste rápidamente:

La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón. Sí, son 570 páginas y sí, me las leí en dos horas. Tenía insomnio y un libro nuevo en la mesilla de noche. Así que una cosa llevó a la otra y no pude parar hasta acabarlo.

5. Hígado. Un libro muy gordo:

Como he dicho en algún momento, Crónicas de la Dragonlance es el libro más "gordo" que he leído pero, como es un 3 en 1, voy a elegir El temor de un hombre sabio, de Patrick Rothfuss que tiene la humilde cifra de 1200 páginas.

6. Apéndice. Un libro que ni te gustó ni te disgustó:

¿Un libro cuya lectura me fuera indiferente...? El marciano, de Andy Weir. Es el único libro que leí, sin siquiera saber que iba a salir una película (me podía coaccionar) y ni me fue ni me vino. Lo leí y ya está.

7. Corazón. Un libro romántico:

Mi mayor secreto: Crepúsculo, de Stephenie Meyer. Lo leí y me leí toda la saga, incluyendo el libro sobre la vida de Bree Tanner. Después de eso no he vuelto a leer nada del mismo género.

8. Cerebro. Un libro realista y reflexivo:

Fluyan mis lágrimas, dijo el policía, de Phillip K. Dick es el libro en el que más he reflexionado sobre lo que he leído. Cada diálogo con el protagonista de por medio me llevaba a perder minutos enteros perdido en mis propios pensamientos, llegando a perder el hilo argumental de la historia en varias ocasiones.

9. Cabello. Un libro superficial:

La quinta ola, de Rick Yancey. Esperaba una historia interesante, una historia que se amoldara a lo que decía la sinopsis y me encontré ante un libro distópico plagado de tópicos... ¿Es cosa mía o se contradicen los términos jajaja?

10. Uñas. Un libro que cuides como oro en paño:

Los dos volúmenes que han salido por ahora de El Archivo de las Tormentas: El camino de los reyes y palabras radiantes. No solo por su precio sino porque su edición me encanta y son de los mejores libros que he leído en toda mi vida.

jueves, 28 de enero de 2016

Reseña #32 La Quinta Ola - Rick Yancey


Título: La quinta ola
Título original: The 5th wave
Autor: Rick Yancey
Editorial: RBA molino
Fecha publicación: septiembre 2013
Páginas: 480

Reseña: enorme la decepción que me he llevado página tras página leyendo este libro. Es verdad que a su favor se presenta como una lectura fluida y rápida en el sentido de la agilidad al comentar los acontecimientos, pero la agilidad es tal que parece que a la obra le falta un trasfondo en el que sustentarse.

Típico mundo postapocalíptico donde (una vez más) una chica es la protagonista que todo lo intenta y todo lo puede, una chica que se enamora de la persona incorrecta... En fin, se trata de una historia que ya cansa. Creo que es hora de que los escritores que se animan a escribir sobre mundos distópicos rompan las cadenas que los atan a Los Juegos del Hambre, y ese estereotipo de historia da un poco de cara.

¿Por qué siempre ese triángulo amoroso? ¿Por qué siempre la historia está centrada en una chica que lo pierde todo y lucha por conseguir reunificar a la familia o por cambiar el mundo? ¿Por qué no dar un giro a los acontecimientos? ¿Dónde quedan las distopías como Un Mundo Feliz o 1984, en las que los personajes eran complejos y la trama era enrevesada y, a la vez, dinámica?

En esta obra los personajes son puros estereotipos: chica de instituto enamorada de un chico al que no le ha dirigido la palabra salvo una sola vez (es vergonzoso el hecho del que hablan por cierto, sobre todo llegando al final del libro) que tras la llegada de los extraterrestres se vuelve una superviviente. Aún así, Cassie (de Casiopea y no de Cassandra, como aclara en el libro una y otra y otra y otra vez) carece del carisma de Katniss o incluso del valor y las ganas de romper las reglas de Tris en Divergente. Y este es el personaje más elaborado, porque el resto son simplemente basura.

Son Cassie y Ben (su amor secreto) quienes llevan el peso narrador de la obra. Ambos lo hacen en primera persona (algo a lo que me he habituado últimamente) y ambos lo hacen de forma irrelevante. Sus personalidades son muy planas y siempre se predice lo que van a hacer o incluso lo que van a decir a continuación.

A lo largo del libro, al escritor se le ocurrió la maravillosa idea de hacer saltos en el tiempo sin ton ni son que, además explican de muy mala manera cómo se ha llegado a la situación actual. Además, otra gran idea fue la de cambiar el nombre a los personajes por motes mientras están en los campamentos de adiestramiento de tal forma que prácticamente hay que hacerse un croquis para saber quién es quién.

Llegar al final del libro ha sido lo mejor de la historia, sinceramente. No recomiendo su compra o lectura, salvo que guste tanto este tipo de obras que no importe perder el tiempo. A libros refiriéndome, no he empezado el 2016 con buen pie. Me deja con muy mal sabor de boca. En definitiva, con el primer tomo doy por acabada la trilogía.

Sinopsis: En el amanecer de la quinta ola, Cassie está huyendo por un tramo desolado de autovía. Huye de esos seres que aunque parezcan humanos, deambulan por el campo matando a cualquiera. Dispersando a los últimos supervivientes en la tierra, aislando a los resistentes, intentando vencer, así los últimos vestigios de la humanidad. Cassie sabe que mantenerse a solas es la única opción para seguir con vida. Hasta que se topa con el cautivador y misterioso Evan Walker. Un joven que parece capaz de ayudarle a encontrar a su hermano. Así que Cassie deberá tomar una elección definitiva: confiar o perder la esperanza, desafiar o rendirse, vivir o morir… abandonar o levantarse y luchar.

1,5/5