Últimas reseñas

Mostrando entradas con la etiqueta historica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historica. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de abril de 2020

Reseña #144 1793 - Niklas Nat Och Dag

1793 eBook: Natt Och Dag, Niklas: Amazon.es: Tienda KindleTítulo: 1793
Título original: 1793

Autor: Niklas Nat Och Dag
Editorial: Salamandra
Fecha publicación: Enero 2020
Páginas: 426



Reseña: la literatura nórdica siempre me ha llamado la atención. Este libro era desconocido para mí, desconocía al autor y desconocía la publicación. Uno de esos días en los que uno acude a una librería en busca de inspiración sin saber qué es lo que exactamente estás buscando ni lo que esperas encontrar, vi este libro entre otros de temática similar y algo en él despertó mi curiosidad. Fue atracción a primera vista. Sinceramente, no leí la sinopsis, simplemente me dejé llevar por una corazonada. Y no me ha decepcionado.

Nos traslada a la Suecia del siglo XVIII, un siglo convulso, de importantes cambios en los regímenes gubernamentales de los países europeos, una época en la que destacaba el auge de la Revolución Francesa y en la que repiqueteaban las cuchillas de las guillotinas con las múltiples muertes que acaecían. Este ánimo revolucionario se trasladó desde Francia hasta el norte, donde la monarquía y la clase noble gobernaban con mano de hierro, donde las diferencias de castas eran muy marcadas y donde la pobreza estaba acentuada. Unos años antes, se había producido el asesinato del Rey Gustavo III, reinstaurador de la Monarquía Absoluta, durante el transcurso de un baile de máscaras, ascendiendo al poder su heredero, de tan solo trece años, Gustavo IV.

¿Por qué este contexto histórico es tan importante en una novela de misterio, policíaca (porque no deja de serlo)? Por el hecho de que es una historia llena de matices, de claroscuros y de violencia, una violencia que se entiende mejor con el contexto histórico adecuado.

Un cuerpo aparece mutilado en la orilla de un río en la ciudad de Estocolmo, siendo encontrado por unos niños, que acuden en busca de la ayuda de un enigmático y oscuro agente de la ley, Mickel Cardell, que aparte de destaca por ser huraño, lo hace por portar un brazo de madera tras su pérdida en la Gran Guerra, quedando relegado a un puesto residual dentro del cuerpo policial. Durante la investigación que lo llevará a través de una ciudad oscura, llena de lúgubres callejones y en la que se ve mucha miseria, recibirá la inestimable ayuda de Cecil Winge, un abogado que es conocido en Estocolmo por su predisposición a que el acusado pueda defenderse en los juicios.

El libro se compone de cuatro partes bien diferenciadas que se desarrollan en el transcurso de un año natural, cada una de ellas ambientada en una estación del año diferente. No están ordenadas, hay saltos temporales muy bien diferenciados que nos llevan a través de una historia que atrapa al lector de principio a fin. Una historia llena de intrigas, misterio y con unas vueltas de tuerca que dejarán perplejo a más de un ávido lector. La ambientación es única, el autor consigue trasladarte al Estocolmo del siglo XVIII e, incluso, es capaz de imbuir en quien sostiene el libro, la tensión existente en la época.

En definitiva, estamos ante un libro que se englobaría dentro del thriller policíaco, crudo, duro y absorbente, en el que, de la mano de Winge y Cardell, nos movemos entre dos formas diferentes de ver el mundo. Recomiendo encarecidamente su lectura.

<<Los condenados a muerte se detienen allí, en la taberna Hamburg, de camino al patíbulo de Skanstull. Allí se les sirve su último trago; después se recoge cuidadosamente el vaso, se graba en él el nombre y la fecha y se añade a la colección.>>


4,5/5

jueves, 6 de diciembre de 2018

Reseña #142 Yo, Julia - Santiago Posteguillo

Yo, Julia - Santiago Posteguillo | Planeta de Libros
Título original: Yo, Julia
Autor: Santiago Posteguillo
Editorial: Planeta
Fecha publicación: Noviembre 2018
Páginas: 704

Reseña: una vez más, Santiago Posteguillo no me ha decepcionado. Nos encontramos ante un libro con una historia profunda y lleno de acción que nos transporta a la Antigua Roma, a una época posterior a la de su última y afamada Trilogía de Trajano. Un tiempo en el que la dinastía Antonina que tuvo su máximo representante en la figura de Marco Ulpio Trajano había pasado, un tiempo en el que el mundo estaba dominado por hombres y, en el que una mujer, Julia Domna, se hizo con las riendas de un imperio.

En esta historia el Imperio está en manos de Cómodo, un emperador que destacaba por su locura, y por sus espectáculos en la arena romana. Permanecía con el temor a la sublevación, pues había entregado un importante número de legiones a tres gobernadores que podían dar un golpe de estado en cualquier momento: Clodio Albino, Pescenio Níger y Septimio Severo, a cuyas mujeres e hijos retenía en Roma para evitar la rebelión.

Pero su locura, acabó provocando su muerte a manos de un grupo de conspiradores y la inestimable ayuda de la guardia pretoriana, su guardia personal. En ese momento, da comienzo un periodo de inestabilidad en lo que al poder de Roma se refiere, instante que aprovecha Julia Domna para escapar de la ciudad y acudir con su marido, Septimio Severo, a las orillas del Danubio.

Julia proviene de una familia de reyes sirios y, su matrimonio con Septimio fue fruto de diatribas políticas, pero eso no impidió que entre ellos, a pesar de la más que notable diferencia de edad, surgiera el amor. Septimio respetaba a su esposa y, algo aún más sorprendente en la época, tenía en cuenta sus palabras y sus consejos. Ella fue quien ideó el plan que acabó provocando la autoproclamación de Septimio como emperador de Roma, de ella surgieron cada uno de los movimientos llevados a cabo por su marido que acabaron situándolo en el lugar más alto posible del poder, suya es la ambición que la convirtió en la mujer más poderosa del mundo conocido.

Pero el resto de gobernadores no permanecerán a la espera, se inicia una época convulsa dentro del Imperio que puede acabar con él. Claro que el resto de pretendientes a la corona de laureles no cuentan con la intervención de un arma secreta: la inteligencia de Julia Domna.

Estamos ante una obra maestra de la literatura histórica, un libro que no tiene parangón, una historia poco conocida del pasado Imperio Romano, una realidad que me ha atrapado de principio a fin y me ha transportado a una época llena de conspiraciones, misterios y mucha acción, pues nada de esto falta en el libro.

Como dato aparte (y sobre todo por interés personal) cabe destacar la presencia de un personaje que me ha cautivado por su profesión, Galeno. El conocido como padre de la medicina aparece en esta historia como personaje recurrente, y lo hace ejerciendo un papel fundamental en el devenir de la historia...

Mi recomendación es que lean este libro sin falta, que es una joya en la biblioteca y una historia que todo amante de la novela histórica debería leer, un libro único.

5/5

viernes, 11 de mayo de 2018

Reseña #141 Los Milagros Prohibidos - Alexis Ravelo

Los milagros prohibidosTítulo: Los milagros prohibidos
Título original: Los milagros prohibidos
Autor: Alexis Ravelo
Editorial: Siruela
Fecha publicación: Marzo 2017
Páginas: 330



Reseña: hacía mucho tiempo que no me animaba a leer algo escrito por alguien de mi tierra, de las Islas Canarias, sobre todo tras mi última experiencia con Antonio Cabanas, cuya prosa me defraudó.

La historia que se narra en este libro se ubica en el año 1936 en la isla de La Palma, justo tras la denominada Semana Roja, semana fatídica acaecida durante el levantamiento del fascismo en España. Una semana en la que innumerables inocentes fueron masacrados, en la que tanto justos como pecadores expiaron sus pecados. Una semana que, pese a haber ocurrido a pocos kilómetros de mi isla vecina, no conocía sino de oídas.

Dentro de todo este trasfondo político, en el que se puede observar una profunda crítica social, Los milagros prohibidos, esconde una historia de amor y una historia de obsesión. El triángulo amoroso está formado por Floro el Hurón, fascista que regresa a La Palma para llevar a cabo el alzamiento, Agustín Santos, un maestro de ideología republicana que se ve abocado a vagar por los montes de La Palma separado de su esposa Emilia, cargando un revólver que juro no usar contra persona alguna, un arma que lo estigmatiza.

Floro, obsesionado con Emilia desde joven, y rechazado por esta en múltiples ocasiones, se marca como objetivo capturar y acabar con la vida de Agustín Santos, ya que cree que de esa forma Emilia, sola, acabará por fijarse en él. Es una historia de celos y venganza, de despecho y de dolor.

Por otra parte, Agustín destaca por su capacidad de supervivencia, pues no siendo el más preparado ni tampoco el más valiente, logra aguantar con vida con recursos muy limitados, mendigando comida y cobijo si es posible y, si no lo es, apropiándose de ellos.

Por último, Emilia permanece en la capital a la espera de recibir noticias de su marido, soportando las inclemencias que Floro y su panda de falangistas hacen soportar a ella y a su familia.

Sé que tal vez no sea el libro con el que más se identifique quien no sea canario, pero para todo aquel curioso al que le guste la historia desde un punto de vista único y personal, en la que es el amor quien entreteje la trama de la historia, es un libro que los hará reflexionar y que los trasladará a los mágicos lugares de La Palma sin necesidad de levantarse del sofá.

Esta es, sin lugar a dudas, una de las lecturas más estimulantes de este año. Yo no dudaría en hacerme con un ejemplar de inmediato.

4/5

sábado, 27 de mayo de 2017

Reseña #131 La Reina Descalza - Ildefonso Falcones

Resultado de imagen de la reina descalza bolsillotulo: La Reina Descalza
Título original: La Reina Descalza 
Autor: Ildefonso Falcones
Editorial: Debolsillo
Fecha publicacn: octubre 2016
Páginas: 752

Reseña: Desde que hace años comencé a conocer a este autor a través de clásicos hoy en día como su debut literario La Catedral del Mar y, posteriormente, mediante La Mano de Fátima, supe que estaba ante un gran escritor dentro de uno de esos géneros muchas veces incomprendidos debido a su densidad y, al hecho de que al lector debe gustarle la historia.

Ildefonso Falcones, en La Reina Descalza, narra la historia de la raza gitana, una raza incomprendida, perseguida y vilipendiada a través de los siglos y que, en el siglo XVIII, momento en que se desarrolla la historia narrada, viven una de las épocas más oscuras y terribles de su historia. Tratados como una raza inferior, pierden la totalidad de sus derechos, conservando algunos su libertad con el condicionante de someterse a los payos, a aquellos españoles que nacieron y vivieron con la "suerte" de ser españoles de pura cepa, aquellos que no pertenecen a esta raza.

Es una historia dura, áspera, con la que llorará el lector y que, en ocasiones, hará que quien lo lea sienta rabia e impotencia. Más aún sabiendo que la situación ha logrado mejorar ligeramente en la actualidad pero teniendo en cuenta que, incluso en un mundo tan avanzado como el actual, la xenofobia hacia la raza gitana sigue presente, muchas veces infundada por estos prejuicios que existen desde hace siglos.

Lo que he aprendido con este libro es que la raza gitana es orgullosa, que viven según sus propios ideales y costumbres y, sobre todo, que son humanos...

Para introducir al lector en este mundo, Ildefonso Falcones muestra su historia desde varios puntos de vista, aunque usando un narrador omnisciente. Durante muchas páginas, el lector llega a dudar sobre quién es el protagonista de esta historia, llegando a la conclusión de que está ante una novela coral donde todos los personajes tienen una importancia única en determinados momentos de la historia, pero si hay que destacar a algunos, serían: Caridad, Milagros, Melchor y Ana (los miembros de la familia Vega).

La novela comienza con Caridad, una esclava cubana que por el azar de la vida acaba obteniendo su libertad en una travesía desde Cuba hacia España. Es sorprendente la forma en que el escritor ha pintado la libertad como el desconocimiento. Muchas veces se piensa que el esclavo ansía la libertad, pero lo que no se sabe es qué puede hacer con ella. Caridad se encuentra perdida siendo libre, es apresada, violada y prostituida hasta que tiene la suerte de encontrarse con Melchor Vega, quien la conduce hacia Triana con el motivo de su canto ("Canta bien" responde a todo aquel que le pregunta por ella). Allí, Caridad conoce a Ana Vega y Milagros, quienes van a marcar un importante hito en la vida de Caridad. Con Milagros, una joven gitana de catorce años, forja al momento una relación de amistad muy fuerte, pero con Ana la relación es mucho más tensa.

Lo que al principio se muestra como una novela de desesperanza, adquiere un cariz alegre entre tablaos y saraos, llegando Caridad a sentir que ha encontrado un mundo en el que encaja. Aún así, el peligro no descansa y los gitanos deben inmiscuirse en asuntos turbios e ilegales para asegurar sus supervivencia. Entre ellos destaca, el tráfico ilegal de tabaco que, para bien o para mal, se convierte en la vida de Caridad. Acostumbrada a liar tabaco en la plantación donde fue esclavizada, acaba por convertirse en pieza clave de estas operaciones.

La vida de todos ellos va tornándose más y más difícil a lo largo de las páginas. La felicidad elude a la familia Vega y las nuevas leyes en contra de los gitanos no hacen más que acelerar el declive de esta familia. Las disputas entre familias y las reyertas que tienen lugar, junto con estos edictos reales acaban por truncar la libertad de los Vega y por separar a los integrantes de la familia. El dolor y las penurias son atraídos por cada uno de ellos como si de un imán se tratase. Cuando parece que todo se arregla, ocurre algo que lo empeora.

Otro personaje que adquiere un cariz importante es el de fray Joaquín, joven fraile enamorado de Milagros Vega que, a su vez, es el principal comprador del tabaco que contrabandea Melchor. Llegados a este punto, el autor trata de reflejar los vicios de la Iglesia en el siglo XVIII, lo que hace al lector plantearse la pureza de estas instituciones.

Personalmente, creo que la historia de Milagros es un dechado de machismo, violencia y opresión. Una situación que no deseo a nadie y que me ha hecho sentir rabia, dolor e impotencia, además de un odio atroz hacia aquel que la vende y hacia quienes se aprovechan del "negocio". Es otra forma de esclavitud, distinta a la de Caridad, pero al fin y la cabo, igual de deplorable y condenable.

Este es un libro fuerte, duro y lleno de dolor, pasión y realidad. Muchas situaciones, por desgracia, siguen siendo extrapolables al mundo actual. Y, aún hoy en día, hay gente que no es consciente de ellas y personas que no las condenan como se debiera. Es una obra maestra que debería estar en todas las estanterías del mundo que no hace más que encumbrar a Ildefonso Falcones a lo más alto de la narrativa histórica, convirtiéndolo en uno de los escritores españoles más importantes de todos los tiempos.

Sé que después de todo lo que he hablado es raro que este libro no tenga la "puntuación máxima", aunque sí cercana. No se la he concedido porque hay ocasiones en los que la lectura se vuelve un poco más lenta y he llegado a plantearme el retrasar su lectura o, directamente, abandonarla. ¡Me alegro de no haberlo hecho!

¿Habéis oído hablar de este libro? ¿Lo habéis leído? ¡Dejad abajo vuestros comentarios e impresiones! Y no lo olvidéis:

<<La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida>>

Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes

Sinopsis: Enero de 1748. Una mujer negra deambula por las calles de Sevilla. Ha abandonado a su hijo y ha huido de un pasado esclavo en Cuba. Caridad ya no tiene un amo, pero tampoco un lugar donde cobijarse. Entonces conoce a Milagros Carmona, una joven gitana de Triana por cuyas venas corre la sangre de la rebeldía. Las dos mujeres se convierten en inseparables y, entre zarabandas y fandangos, la gitana confiesa a su nueva amiga su amor por el apuesto y arrogante Pedro García, de quien la separan antiguos odios entre ambas familias. Por su parte, Caridad se esfuerza por reprimir sus sentimientos por Melchor Vega, el abuelo de Milagros, un hombre desafiante, bribón y seductor, pero también firme defensor del honor y la lealtad. 

Pero cuando un mandato real convierte a todos los gitanos en proscritos, la vida de Milagros y Caridad da un trágico vuelco. Aunque sus caminos se separan, el destino volverá a unirlas en un Madrid donde confluyen contrabandistas y cómicos, nobles y villanos; un Madrid que se rinde a la pasión que emana de las voces y bailes de esa raza de príncipes descalzos. 

Ildefonso Falcones nos propone un viaje a una época apasionante, teñida por los prejuicios y la intolerancia. Desde Sevilla hasta Madrid, desde el tumultuoso bullicio de la gitanería hasta los teatros señoriales de la capital, los lectores disfrutarán de un fresco histórico poblado por personajes que viven, aman, sufren y pelean por lo que creen justo. Fiel reflejo de unos hombres y mujeres que no agacharon la cabeza y que alzaron la voz para enfrentarse al orden establecido.

4,5/5

miércoles, 27 de abril de 2016

Reseña #64 Los Caballos Celestiales - Guy Gavriel Kay

Título: Los caballos celestiales
Título original: Under heaven
Autor: Guy Gavriel Kay
Editorial: RBA
Fecha publicación: Septiembre 2012
Páginas: 616

Reseña: Guy Gavriel Kay es un afamado autor de fantasía que llegó a mi mano a través de una trilogía llamada El Tapiz de Fionavar que me regaló alguien que se iba a deshacer de gran cantidad de libros y que fue publicada por Timunmas en 1989. Sinceramente, no sabía que aún seguía en activo, por lo que cuando vi en la librería una obra de este escritor no pude hacer otra cosa salvo hacerme con ella inmediatamente.

Con la obra que tenemos entre manos, Los Caballos Celestiales, Kay sumerge al autor en la China de la dinastía Tang, estando protagonizada la historia por Shen Tai, hijo de Shen Gao, un auténtico héroe de guerra en esa época. Algo que hace magistralmente este autor es aunar la realidad y la fantasía en una historia entrañable de amor, fantasmas y aventuras. Es una obra que pertenece a lo que se conoce como fantasía histórica. Lo que hace el autor es trasladar los acontecimientos acaecidos durante el final de la Novena Dinastía en China, modificando los nombres de quienes tienen peso en la historia, y el paso a una nueva etapa que se conoció como Las Cinco Dinastías y los Diez Reinos.

Tras la muerte de Shen Gao, sus tres hijos deciden llevar vidas separadas y afrontar el periodo de duelo de distinta forma, lo que llevará al lector a través de tres diferentes líneas argumentales. El protagonista de la historia, Shen Tai, decidirá superar su periodo de duelo apartado de la sociedad, en el valle de Kuala Nor. En este lugar, los muertos yacen insepultos, sus huesos destellando bajo la intensa luz del sol. Al quedarse allí, su misión para expiar sus culpas consistía en enterrar los muertos: la gente que lo conocía creía que lo hacía para honrar a su difunto padre, pero la realidad que nadie conocía era que, cada noche, las almas de los muertos insepultos se presentaban ante Shen Tai, atormentándolo y buscando descansar en paz bajo tierra de una vez por todas.

Ante este trabajo realizado, la Emperatriz decide regalarle doscientos cincuenta caballos de la lejana Sardia, los denominados caballos celestiales. Como requisito, estos caballos debían ser recogidos por él en persona como pago por dar sepultura a tantas almas errantes sin importar si eran amigas o enemigas.

Todo marcha correctamente hasta el momento en que la ambición de los políticos del Imperio Kitan (nombre que recibe el Imperio de la Novena Dinastía) deciden que esos caballos no deben ser para Shen Tai y tratan de obtenerlos sin importar los medios para ser usados con fines políticos. El regalarle estos caballos que, en la realidad fueron de gran importancia y prácticamente venerados durante esta dinastía, convierten a nuestro protagonista en un objetivo... 

Pero el héroe no es un héroe al uso y, por ello, la novela pasa de ser una novela de fantasía y aventuras, a ser una novela que se centra fundamentalmente en la recreación del Imperio de los Tang, de tal forma que pierde gran parte de su esencia y hace ver al lector que falta algo que llene la novela. No sé si es un final precipitado, pero Kay no maneja tan bien como debería haberlo hecho las tramas de los tres hermanos, llegando incluso a cambiar roles de personajes de forma brusca, sin una serie de acontecimientos que lo lleven a ese cambio. Simplemente, Kay muestra a un personaje de una forma y, a conveniencia, lo transforma en otro.

La novela es entretenida y está escrita con una prosa inteligente y legible, pero la parte fantástica (por decirlo de alguna forma) queda corta. Toda la historia de fantasía recreada por medio de las almas errantes de Kuala Nor, el personaje de Meshag y la manada de lobos que lo sigue, las mujeres zorro, la magia de los chamanes y los cisnes espías, no abarca ni una tercera parte de la totalidad de la obra.

En cuanto a los personajes, no están todos muy desarrollados, llegando al punto de que si algunos desapareciesen de la trama no se notaría el cambio, y además podría haber tenido más peso en la obra otros personajes que llegan al lector pero no consiguen calar en él por su falta de protagonismo, como es el caso de Sima Zian (poeta conocido como "El Desterrado Inmortal").

Decir que la obra me gustó por ser yo un amante de la cultura oriental, pero a la vez me disgustó por no cumplir mis expectativas en lo que a literatura fantástica y acción en la trama se refiere. Es una novela lenta que, incluso, en la traducción del título al español es engañosa. En inglés, el título original es Under Heaven, nombre por el que era conocida la dinastía de los Tang y, la traducción al español provoca que sean los caballos celestiales quienes parecen ser los protagonistas cuando se tratan fundamentalmente de refilón y es la Novena Dinastía la trama central de la obra.

Sinopsis: El emperador Taizu de la Novena Dinastía gobierna sobre Kitai, el reino más rico y poderoso del mundo. Su poder se extiende gracias al empuje de sus ejércitos y a la burocracia de los mandarines, que han traído décadas de paz. En Kuala Nor, un campo de batalla en medio de las montañas, Shen Tai, hijo del difunto general Shen Gao, honra la memoria de su padre enterrando a los muertos, amigos y enemigos, de incontables batallas libradas en esa llanura. Los fantasmas le hablan por las noches, apenados o furiosos, hasta que entierra sus huesos y acalla sus voces. Por su labor recibe el fabuloso regalo de 250 Caballos Celestiales. Este regalo cambiará su vida y le lanzará al torbellino de las intrigas políticas y militares de finales del reinado del anciano emperador.

3/5

lunes, 4 de abril de 2016

Reseña #54 Dime Quién Soy - Julia Navarro

Título: Dime quién soy
Título original: Dime quién soy
Autor: Julia Navarro
Editorial: Plaza & Janés
Fecha publicación: Noviembre 2010
Páginas: 1096

Reseña: había visto muchos de los libros de esta autora tanto en librerías como en bibliotecas, pero nunca me había animado a conseguir uno de ellos y devorarlo. No sé si serían las portadas, los títulos o que la sinopsis no me llamaba, pero cuando vi en la librería Dime Quién Soy decidí que ese libro tenía que estar en mis estanterías ipso facto.

Por la época en que lo compré estaba leyendo La Caída de los Gigantes de Ken Follet y la historia de guerras del siglo XX había empezado a apasionarme. Por eso cuando me encontré con este libro de Julia Navarro vi la oportunidad de profundizar y conocer más de ese siglo. Cabe decir que el libro no fue lo que esperaba, fue mucho más. La historia que en él se narra llega al lector, lo hace pensar y recapacitar y lo hace darse cuenta de que el tiempo pasa y, no siempre, para mejor. No queda nada más aparte de los recuerdos y los acontecimientos que se adquieren en la vida; el camino que cada uno va labrando tras sus pasos.

Es un libro de un grosor considerable pero que, pese a ello, se lee muy rápido gracias a la prosa de la autora y la imposibilidad de soltarlo siquiera un instante porque la historia envuelve al lector de una forma que nunca hubiese imaginado, guiando a quien lo tiene entre sus manos hacia un giro final sorprendente y emocionante.

El protagonista de esta historia, en el tiempo presente, es Guillermo Albi, un joven periodista con ideología izquierdista que, ante todo, decide que su libertad de pensamiento y acción es lo primero. No se deja controlar por ningún político y quiere escribir con libertad. Debido a esto, Guillermo no encuentra un trabajo bien remunerado, a pesar de la insistencia de su madre para que acepte la presión y cambie su forma de pensar para solventar su vida.

Por otra parte, nos encontramos con Amelia Garayoa, su bisabuela. La tía de Guillermo le pide que haga una investigación de la vida de Amelia dado que su historia es un tema tabú en su familia. Amelia lo dejó todo durante la Guerra Civil Española, abandonando a su marido y su hijo a su suerte.

Toda la investigación, que lleva a Guillermo a abstraerse de su vida y centrarse en ella con todo su ser, la realiza bajo la supervisión de Melita y Laura, hermanas de su bisabuela. La profundidad de la misma conduce al periodista a un sinfín de dificultades y hacia múltiples personajes que jugaron algún papel en la apasionante vida de Amelia.

La novela transporta al lector a través de todo el siglo XX, desde la Primer Guerra Mundial hasta la Guerra Fría. Todo ello por medio de Amelia, quien vivió y sufrió el franquismo, el nazismo, la dictadura soviética, la Guerra Civil Española y las dos Grandes Guerras del siglo XX.

Estamos ante una novela sin precedentes que aúna en su trama intriga, política, espionaje, amor y traición, todo ello en el trasfondo histórico de un siglo convulso. Es una novela que recorre cada hecho del pasado siglo con todo detalle y de forma bien contrastada.

Es una novela que bien puede ser un hecho real. La ambientación y el desarrollo de escenarios y personajes hacen que el lector viva junto a Amelia los grandes acontecimientos junto a la desolación, el hambre y el dolor de los últimos cien años.

Es una de la obras que más me enorgullece tener en mis estanterías, una obra de tales dimensiones que creo será difícil que vuelva a repetirse. Leedlo si podéis. Para mí es de lo mejor que he leído en mi vida y, con seguridad, lo mejor de esta autora.

Sinopsis: Un periodista recibe una propuesta para investigar la azarosa vida de su bisabuela, una mujer de la que sólo se sabe que huyó de España abandonando a su marido y a su hijo poco antes de que estallara la Guerra Civil. Para rescatarla del olvido deberá reconstruir su historia desde los cimientos, siguiendo los pasos de su biografía y encajando, una a una, todas las piezas del inmenso y extraordinario puzzle de su existencia. Marcada por los hombres que pasaron por su vida -el empresario Santiago Carranza, el revolucionario Pierre Comte, el periodista estadounidense Albert James y el médico militar vinculado al nazismo Max von Schumann-, la vida de Amelia Garayoa es la de una mujer que aprendió que en la vida no se puede volver sobre el pasado para deshacerlo. Desde la España republicana hasta la caída del Muro de Berlín, pasando por la Segunda Guerra mundial y los oscuros años de la Guerra fría, esta burguesa y revolucionaria, esposa y amante, espía y asesina, actuará siempre de acuerdo a sus principios, enfrentándose a todo y cometiendo errores que no terminará nunca de pagar.

5/5

viernes, 25 de marzo de 2016

Reseña #50 Los Asesinos del Emperador (Trilogía de Trajano I) - Santiago Posteguillo

Título: Los asesinos del emperador
Título original: Los asesinos del emperador
Autor: Santiago Posteguillo
Editorial: Planeta
Fecha publicación: Septiembre 2011
Páginas: 1186

Reseña: tras el éxito que tuvo su primera trilogía ambientada en la vida del general romano Publio Cornelio Escipión, Santiago Posteguillo devuelve al lector al Imperio Romano de mano del primer emperador no itálico en la historia del mismo: Marco Ulpio Trajano (nacido en Hispania).
La novela comienza desde antes de la ascensión al poder de Trajano, se inicia con su vida como general de las legiones romanas bajo el mandato de otros emperadores, siendo el principal en esta época el emperador Domiciano. Pero no solo muestra a Trajano desde el punto de vista histórico y en su labor de general, sino que el autor es capaz de introducir al personaje desde un punto de vista mucho más personal que permite al lector conocer en profundidad el carácter y lo que provoca cada una de sus acciones, haciendo posible un mayor entendimiento de las situaciones que lo conducen hacia su destino.

Es el inicio de una trilogía de dimensiones, tanto históricas como literalmente, abismales. La sumersión en la historia de Roma narrada desde el conocimiento de este profesor de historia a través de la vida de Trajano no deja lugar a las palabras para ser explicada. Nunca había leído una novela de ficción histórica que me hubiese trasladado de esa forma a través de los años. A lo largo de sus casi 1200 páginas nunca pensé en descansar, no me sentía cansado; al contrario, su lectura me provocaba un ansia incontrolable de conocimiento. Cierto es que la época del Imperio Romano me apasiona y, por ello, nunca pude evitar leerlo desde el momento que llegó a mis manos.

En la historia, Posteguillo es capaz de plasmar todos los problemas políticos de la Antigua Roma prácticamente como si los hubiese presenciado, la ambientación histórica que envuelve la narración  está perfectamente documentada (se nota en gran medida la investigación realizada por el autor para que su libro sea lo más fiel a la realidad posible) y el desarrollo de los combates que convirtieron a Trajano en uno de los más importantes generales de todos los tiempos están narradas de un punto de vista tal que parece posible que Posteguillo las hubiese presenciado y sufrido en primera persona.

Cada uno de los personajes que aparecen a lo largo de la novela están desarrollados en profundidad, lo que los dota de un realismo tal como no había presenciado antes en una novela histórica. Sus problemas y cuestiones los modifican a lo largo de la historia de tal forma que van forjando su carácter con cada situación a la que deben enfrentarse.

Otro detalle de la prosa de Santiago Posteguillo que, a mí personalmente, me llama mucho la atención es la conservación en el idioma original del Imperio (latín) de muchos términos referidos a elementos de la vida cotidiana en la Antigua Roma. Todos ellos vienen aclarados en un glosario de términos al final del libro. Además, en este glosario hay mapas que muestran las batallas y multitud de datos históricos que complementan la novela.

Fueron cerca de 1200 páginas de emoción, intriga, desengaños, pérdidas y acción, mucha acción. Todas ellas llenas de conocimientos para las mentes ávidas del mismo. Es un libro que se lee lento, no voy a engañar a nadie, pero que deja al lector con ganas de la segunda parte (próximamente estará la reseña por aquí) y de la tercera (salió la semana pasada y ya está en mi poder).

El autor es uno de los escritores españoles a tener en cuenta, sobre todo desde el punto de vista de la literatura de ficción histórica. Esperemos que siga deleitando al lector con obras tan bien documentadas y de tal maestría como la que conforma el comienzo de esta inmensa trilogía.

Sinopsis: 18 de septiembre del año 96 d. C. Un plan perfecto. Un día diseñado para escribir la Historia, pero cuando todo sale mal la Historia ya no se escribe… se improvisa: una guerra civil, las fieras del Coliseo, la guardia pretoriana, traiciones, envenenamientos, delatores y poetas, combates en la arena, ejecuciones sumarísimas, el último discípulo de Cristo, el ascenso y caída de una dinastía imperial, locura y esperanza, la erupción de Vesubio, un puñado de gladiadores, la amistad inquebrantable, Marco Ulpio Trajano, el mito de las amazonas, una gladiadora, nueve emperadores, treinta y cinco años de la historia de Roma. 18 de septiembre del 96 d. C. Un grupo de gladiadores dispuestos a todo avanza por las alcantarillas de Roma. Nada ni nadie puede detenerlos. Ni siquiera la Historia. Trajano, primer emperador hispano de la historia, es conocido sobre todo por conducir al imperio romano a su máxima extensión. Lo que no se suele conocer tanto es su heroicidad más valiosa: la capacidad de Trajano para sobrevivir al reinado de Tito Flavio Domiciano, un emperador débil y paranoico dispuesto siempre a condenar a muerte a cualquiera que destacara en el ejército o en la política. Pero, ¿qué ocurrió para que Roma aceptara por emperador a alguien no nacido en Roma misma, sino a alguien proveniente de las lejanas y agrestes tierras de Hispania? Modificar el curso de la historia es prácticamente imposible. Sólo unos pocos se atreven a intentarlo y sólo uno entre millones, siempre de forma inesperada para todos, es capaz de conseguirlo. Bienvenidos al mundo de Marco Ulpio Trajano.

5/5

lunes, 14 de marzo de 2016

Reseña #44 El Niño con el Pijama de Rayas - John Boyne

Título: El niño con el pijama de rayas
Título original: The boy in the stripes pyjamas
Autor: John Boyne
Editorial: Salamandra
Fecha publicación: Febrero 2007
Páginas: 218

Reseña: esta obra literaria del año 2007 fue un boom literario que posteriormente sería llevado al cine. Por esa época yo estaba metido de lleno en la lectura de la más pura fantasía épica (Dragonlance y Reinos Olvidados) y la dimensión histórica y social, junto con el toparse de pronto con la más cruda realidad, hizo que se tambaleara mi concepto del mundo (solamente tenía 15 años y no sabía ni la mitad de lo que ahora sé sobre muchos temas). 

Es una obra corta pero con un importante calado en el lector, siendo unas de las que más me ha apasionado y con las que más he sufrido de las que he leído ambientadas en el tiempo del holocausto, así como también lo ha sido La Ladrona de Libros (recientemente llevada a la gran pantalla). A pesar de que en ocasiones el libro te llega a sacar una sonrisa debido a la ingenuidad de Bruno, un niño de nueve años al que no le falta de nada hasta que cierto día debe mudarse por el trabajo de su padre. Ya en su nueva residencia, entabla amistad con Shmuel, un niño judío que vive al otro lado de una imponente alambrada y que viste un pijama de rayas, al igual que el resto de moradores más allá de la valla...

La historia está muy suavizada por el hecho de estar contada desde el punto de vista de este entrañable protagonista, pero aún así es capaz de poner al lector en las peores situaciones que podían sufrirse en los campos de concentración de la Alemania nazi. El dolor y la tragedia se mascan en muchas partes del libro, embargando al lector una tristeza y un ansia por saber lo que pasará a continuación que no permite soltar el libro ni por un segundo.

El ritmo de lectura es rápido, dejando de lado las enrevesadas historias y centrándose en Bruno y Shmuel. La verdad que una de las partes en las que se nota que la historia está contada por un niño es el hecho de que muchos términos relacionados con el holocausto y la dominación alemana que dio inicio a la Segunda Guerra Mundial están modificados: el ejemplo más claro es el cambio de el Führer=el Furias o Judíos=Judías. Esto reduce lo cruento de la historia.

El ambiente familiar de Bruno tampoco es el mejor dado que, al ser su padre uno de los comandantes al mando de uno de los campos de concentración de más renombre durante la Segunda Guerra Mundial (Auschwitz), su trabajo le causa muchas desavenencias y discusiones con su mujer, quien no apoya el trabajo de su marido. Y es en este ambiente hostil donde vive Bruno en compañía de su hermana Gretel.

Un día, hablando con Shmuel, este le cuenta que ha perdido a su padre y, a partir de este momento, los acontecimientos se desarrollan uno detrás de otro a un ritmo vertiginoso que lleva al lector hasta el final de esta "inocente" obra literaria.

Sinceramente, al ser un libro bastante corto, creo que debería ser leído una y otra vez, sobre todo cuando existe lo que se llama "el bloqueo del lector", dado que hace posible la desconexión de este mundo siendo llevados hacia otro de inocencia, aunque en el trasfondo de una realidad brutal y sangrienta.

Sinopsis: Estimado lector, estimada lectora: Aunque el uso habitual de un texto como este es describir las características de la obra, por una vez nos tomaremos la libertad de hacer una excepción a la norma establecida. No solo porque el libro que tienes en tus manos es muy difícil de definir, sino porque estamos convencidos de que explicar su contenido estropearía la experiencia de la lectura. Creemos que es importante empezar esta novela sin saber de qué trata. No obstante, si decides embarcarte en la aventura, debes saber que acompañarás a Bruno, un niño de nueve años, cuando se muda con su familia a una casa junto a una cerca. Cercas como ésa existen en muchos sitios del mundo, sólo deseamos que no te encuentres nunca con una. Por último, cabe aclarar que este libro no es sólo para adultos; también lo pueden leer, y sería recomendable que lo hicieran, niños a partir de los trece años de edad.

5/5

martes, 8 de marzo de 2016

Reseña #41 En el País de la Nube Blanca - Sarah Lark


Título:
 En el país de la nube blanca
Título original: Im land der weßen wolke
Autor: Sarah Lark
Editorial: Ediciones B
Fecha publicación: Abril 2011
Páginas: 752

Reseña: esta obra es una saga familiar que hace referencia a la colonización de Nueva Zelanda por una familia británica. En el inicio de la misma, se muestra a grandes rasgos la época victoriana de la Gran Bretaña del siglo XIX, sociedad que se trasladará al nuevo territorio en aras de la colonización de nuevas tierras para el enorme Imperio Británico.

Según narra la autora, la colonización de la tierra neozelandesa fue diferente a la mayoría de los procesos de expansión de Gran Bretaña, dado que se basó en la compra de tierras a los maoríes que habitaban la zona y la evitación de abusos gracias a la intervención de la propia corona británica, en lugar de basarse en la conquista a fuego y sangre del terreno.

Las descripciones de lugares y paisajes que se plasman en esta novela permiten al lector introducirse en primera persona en la propia obra, haciendo posible que la imaginación del lector sea capaz de situar cada localización (de forma aproximada) sin la constante necesidad de tener un mapa a mano para guiarse.

En esta saga familiar hay una serie de personajes que van a tener mayor peso, como es el caso de:
  • Gwyneira Warden (Silkham): este personaje destaca por su fuerte carácter y su espíritu aventurero. Encerrada en la estricta sociedad victoriana de Gales, Gwyneira no tiene muchas de posibilidades de conseguir un en lace matrimonial que sea importante socialmente, por lo que arreglan su matrimonio con el hijo de un terrateniente de Nueva Zelanda que está en Gales con motivo de la adquisición de nuevas piezas de ganado (tener en cuenta que en Nueva Zelanda adquiere gran importancia la exportación de lana). Es una mujer de su época, es decir, una mujer que sacrifica su satisfacción personal anteponiendo su hogar al mismo. Una vez realiza su mudanza y llega a nuevas tierras, se ve inmersa en la gestión del negocio de la lana y la cría de perros pastores.
  • Helen O'Keefe (Davenport): joven institutriz de la familia Greenwood, una familia acomodada de la alta burguesía de Londres. Debido a sus dificultades para contraer matrimonio, acepta una propuesta por carta de un terrateniente criador de ovejas que le llega a través de su parroquia.
  • Howard O'Keefe: terrateniente criador de ovejas de Nueva Zelanda es un hombre ambicioso con una deficiente capacidad para dirigir y mejorar su negocio que tiene un odio infundado por situaciones acaecidas en su juventud con Gerald Warden, esposo de Gwyneira
  • Gerald Warden: terrateniente de Nueva Zelanda, ambicioso y sin escrúpulos que se rige por el lema de matar o morir. Solamente le quedan los sentimientos más primarios, vive del instinto. Refleja la supremacía de la época que ejercía el hombre sobre la mujer y los hijos, gozando de todos los derechos y con el único deber de abastecer a su familia.
En realidad, en la obra queda reflejada muy claramente la necesidad de las mujeres de contraer matrimonio para poder llegar a ser alguien en la vida, siendo utilizadas como moneda de cambio (como ovejas, perros pastores o caballos, pero de menor valor) con el fin de establecer alianzas que resultaran beneficiosas para familias poderosas, y no teniendo derechos salvo el de ser asesinadas llegado el caso. El no conseguir casarse y tener una fortuna que languidecería junto al envejecimiento de sus propietarias conducía a las mismas hacia una vida de crítica y miseria, con escasa interacción social. Queda marcado con el hecho de que ambas mujeres, Gwyneira y Helen, dejan de lado su vida en Gran Bretaña para irse al otro lado del mundo con el fin de establecer matrimonio.

Junto a esta trama, la autora hace una introducción cultural hacia los maoríes que, desde mi punto de vista, es de lo más interesante de la obra. La idea de la trama es original, ayudando a un lector con ansia de conocer otros lugares o a un lector a quien le apasione la época victoriana, a introducirse de forma magistral en ese mundo. 

Ahora bien, de forma subjetiva, no es uno de mis libros favoritos y la saga terminó aquí para mí. Pero, objetivamente, debe decirse que es una historia interesante, con suspense y narrada magistralmente. La recomiendo para todos aquellos lectores a quienes les guste este tipo de novelas dado que, a quienes no les guste, les puede resultar un poco pesada.

Sinopsis: En el país de la nube blanca es una novela cautivadora sobre el amor y el odio, la confianza y la enemistad. Protagonizada por dos fuertes personajes femeninos y ambientada en la Nueva Zelanda colonial del siglo XIX, recuerda inevitablemente a la película El piano (en la que Holly Hunter interpretaba a una mujer escocesa enviada junto con su hija a Nueva Zelanda tras un matrimonio por poderes). La acción arranca en Londres en 1852, cuando dos chicas emprenden la travesía en barco hacia Nueva Zelanda. Para ellas significa el comienzo de una nueva vida como futuras esposas de unos hombres a quienes no conocen. Gwyneira, de origen noble, está prometida al hijo de un magnate de la lana, mientras que Helen, institutriz de profesión, ha respondido a la solicitud de matrimonio de un granjero. Ambas deberán seguir su destino en una tierra comparada con el paraíso. Pero ¿hallarán el amor y la felicidad en el extremo opuesto del mundo?

4/5