Últimas reseñas

Mostrando entradas con la etiqueta grupo planeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grupo planeta. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de diciembre de 2018

Reseña #142 Yo, Julia - Santiago Posteguillo

Yo, Julia - Santiago Posteguillo | Planeta de Libros
Título original: Yo, Julia
Autor: Santiago Posteguillo
Editorial: Planeta
Fecha publicación: Noviembre 2018
Páginas: 704

Reseña: una vez más, Santiago Posteguillo no me ha decepcionado. Nos encontramos ante un libro con una historia profunda y lleno de acción que nos transporta a la Antigua Roma, a una época posterior a la de su última y afamada Trilogía de Trajano. Un tiempo en el que la dinastía Antonina que tuvo su máximo representante en la figura de Marco Ulpio Trajano había pasado, un tiempo en el que el mundo estaba dominado por hombres y, en el que una mujer, Julia Domna, se hizo con las riendas de un imperio.

En esta historia el Imperio está en manos de Cómodo, un emperador que destacaba por su locura, y por sus espectáculos en la arena romana. Permanecía con el temor a la sublevación, pues había entregado un importante número de legiones a tres gobernadores que podían dar un golpe de estado en cualquier momento: Clodio Albino, Pescenio Níger y Septimio Severo, a cuyas mujeres e hijos retenía en Roma para evitar la rebelión.

Pero su locura, acabó provocando su muerte a manos de un grupo de conspiradores y la inestimable ayuda de la guardia pretoriana, su guardia personal. En ese momento, da comienzo un periodo de inestabilidad en lo que al poder de Roma se refiere, instante que aprovecha Julia Domna para escapar de la ciudad y acudir con su marido, Septimio Severo, a las orillas del Danubio.

Julia proviene de una familia de reyes sirios y, su matrimonio con Septimio fue fruto de diatribas políticas, pero eso no impidió que entre ellos, a pesar de la más que notable diferencia de edad, surgiera el amor. Septimio respetaba a su esposa y, algo aún más sorprendente en la época, tenía en cuenta sus palabras y sus consejos. Ella fue quien ideó el plan que acabó provocando la autoproclamación de Septimio como emperador de Roma, de ella surgieron cada uno de los movimientos llevados a cabo por su marido que acabaron situándolo en el lugar más alto posible del poder, suya es la ambición que la convirtió en la mujer más poderosa del mundo conocido.

Pero el resto de gobernadores no permanecerán a la espera, se inicia una época convulsa dentro del Imperio que puede acabar con él. Claro que el resto de pretendientes a la corona de laureles no cuentan con la intervención de un arma secreta: la inteligencia de Julia Domna.

Estamos ante una obra maestra de la literatura histórica, un libro que no tiene parangón, una historia poco conocida del pasado Imperio Romano, una realidad que me ha atrapado de principio a fin y me ha transportado a una época llena de conspiraciones, misterios y mucha acción, pues nada de esto falta en el libro.

Como dato aparte (y sobre todo por interés personal) cabe destacar la presencia de un personaje que me ha cautivado por su profesión, Galeno. El conocido como padre de la medicina aparece en esta historia como personaje recurrente, y lo hace ejerciendo un papel fundamental en el devenir de la historia...

Mi recomendación es que lean este libro sin falta, que es una joya en la biblioteca y una historia que todo amante de la novela histórica debería leer, un libro único.

5/5

viernes, 20 de abril de 2018

Reseña #140 Patria - Fernando Aramburu


Título: Patria
Título original: Patria
Autor: Fernando Aramburu
Editorial: Tusquets editores
Fecha publicación: Septiembre 2016
Páginas: 648


Reseña: buenas, fiel lector. Con este saludo, lo primero que quiero brindar es una disculpa por el tiempo que llevas sin conocer noticias mías, pero esta vez tengo una buena excusa: he sufrido el temido "bloqueo lector" (libro que empezaba, libro que dejaba a medias). Pero eso se acabó cuando una amiga me dijo que estaba leyendo Patria porque esto me hizo recordar que este libro estaba en mis estantes desde principios de 2017 y no me había atrevido a leerlo pues las expectativas eran demasiado altas y tenía miedo de que no diese la talla.

¿Qué decir de Patria? Es una historia del sufrimiento de dos familias por motivos diferentes pero con un nexo común: los actos terroristas llevados a cabo por ETA durante más de cinco décadas. No quiero considerarlo una simple historia, sino más bien un traslado a papel de una realidad que se vive no solo en el País Vasco, sino también a lo largo y ancho de toda España.

Eso sí, no creáis que nos encontramos ante un libro de historia, para nada. Aramburu nos habla del perdón, de la reconciliación, del dolor, de la superación y de la pérdida. Es un libro en el que imperan las emociones, los sentimientos, un libro duro y árido, pero que consigue que nos sumerjamos en la historia gracias a una prosa fluida y una distribución (muy acertada) en capítulos muy cortos.

Lo más complejo del libro no es centrarnos en la época en que transcurre puesto que más unos que otros, hemos vivido la época de máxima acción reivindicativa de ETA y todos nos hemos forjado una opinión, sino los múltiples saltos narrativos en la historia. Igual puedes estar en el presente que estar veinte años atrás y hay que estar despierto para no perderse entre sus páginas.

Lo que Aramburu busca con la historia que narra es demostrar que las diferencias que separan a los abertzales y a los que no lo son, es una: la ideología. Ambos grupos tienen todo en común, son familias, amigos, vecinos, pero su forma de pensar los separa y los aleja cada vez más. Esto queda reflejado en dos familias y, sobre todo, en las dos matriarcas: Bittori y Miren. Amigas y vecinas, los inicios en ETA de Joxe Mari, el hijo de Miren comienza a provocar que sus caminos se separen. A la par, el marido de Bittori (el Txato) comienza a recibir amenazas en forma de cartas y pintadas por todo el pueblo por parte de la organización terrorista, perdiendo el derecho al saludo y al cariño de sus vecinos (ya sea por miedo o por orgullo).

Puede ser el momento que está viviendo el país en estos momentos, con todo el problema de la independencia catalana que trae a nuestra memoria todos estos hechos de un pasado no tan lejano y, quizás también por los recientes acontecimientos ocurridos en la localidad de Alsasua, pero este libro me ha calado muy hondo y me ha hecho comenzar a ver el mundo de una forma diferente. Definitivamente, las cosas no son blancas o negras, sino que existe una inmensa cantidad de tonalidades de grises entre ambos extremos.

Todo amante de la lectura política, social, histórica debería correr a hacerse con un ejemplar, pues leerlo te hará pensar, sumergirte en un pasado oscuro y, sobre todo, disfrutar de una lectura incomparable.

<<Es el tributo que se paga por vivir con tranquilidad en el país de los callados>>

5/5

martes, 13 de febrero de 2018

Reseña #136 La Larga Marcha - Stephen King

Resultado de imagen de la larga marchatulo: La larga marcha
Título original: The long walk
Autor: Stephen King
Editorial: Debolsillo
Fecha publicacn: noviembre 2003
Páginas: 352

Reseña: ¿Qué decir de Stephen King que ya no haya dicho? Es sin duda uno de mis autores favoritos y, cada libro que leo, es un nuevo y maravilloso descubrimiento. En La larga marcha, Stephen King nos conduce a un mundo ambientado en un futuro no muy lejano donde el poder ha corrompido al hombre, donde se ha instaurado un Estado Militar, y en el que un mandamás llamado el Comandante convoca a cien jóvenes de Estados Unidos a la muerte. Sí, leéis bien, a la muerte. 

Aislados en una carretera con un horizonte inalcanzable, estos cien adolescentes se ven obligados a vagar por un camino desolador, sufriendo daños tantos físicos como mentales. Todo comienza en el estado de Maine y su final varía cada año, pues la meta se alcanza cuando hayan caído noventa y nueve caminantes.

Pero no todo es tan sencillo... Uno pensaría: bueno, al fin y al cabo es caminar, si resistes el cansancio, puedes hacerlo y, si no, pues dejas de caminar y aceptas la derrota. Pero no, pues hay una serie de normas. Hay que ir a un ritmo mínimo, no puedes detenerte y si lo haces, consumes un aviso. Cada caminante tiene tres avisos y cada uno de ellos te permite detenerte durante un minuto. Si los consumes, los convoyes de soldados que acompañan la marcha no dudarán en meterte una bala entre ceja y ceja. No existe rendición posible...

Pero aquí no acaba la cosa, ya que es imposible intentar la huida. Si sales al arcén de la carretera, muerto; si recibes ayuda de la gente que acude como espectadora (sí, porque se convierte en un espectáculo ver la muerte de estos jóvenes), muerto.

Pero lo más impresionante, es cómo la pluma de King consigue ahondar en las personalidades de cada uno de los caminantes, cómo podemos sentir lo que ellos sienten, vivir cada una de sus ideas, comprobar en primera persona, su sufrimiento, su dolor, su desesperación... Y todo ello por un premio, inigualable, un deseo, al ganador se le concede aquello que más quiera pero, ¿a qué precio?

Es un libro que explica cómo es el ser humano, cómo comienza luchando, cómo disminuye su fe con el paso del tiempo, cómo acaba por rendirse, cómo una caminata puede hacer flaquear hasta aquel que más ha sufrido en su vida.

Salvando las diferencias es un libro que me ha recordado a Los juegos del hambre (digo me ha recordado porque lo leí más tarde), en el que se enfrenta a jóvenes en un reto sin ganador, porque aquel que gana tiene que cargar con las consecuencias de lo que ha hecho, con el fin de entretener a una audiencia. 

Miedo me da que llegue el día en que el ser humano ya no se contente con los realities que se pueden ver hoy en día y que la violencia y la muerte sean la solución para hacer que las masas sigan siendo corderos guiados por unos pocos lobos...

Sinopsis: El escenario: una sociedad ultraconservadora que ha llevado al paroxismo sus rasgos más perversos, dominada por un estado policial.
El acontecimiento: la más extraordinaria competición deportiva, una agotadora marcha a pie donde un resbalón puede ser el último. Los competidores: cien adolescentes elegidos por sorteo decididos a pasar sobre los cadáveres de sus compañeros para llegar a la meta. El premio: fama y fortuna para el ganador, es decir, para el único superviviente... 

4/5

jueves, 13 de abril de 2017

Reseña #120 Secretos Imperfectos (Serie Bergman I) - Hjorth & Rosenfeldt

Resultado de imagen de secretos imperfectostulo: Secretos imperfectos
Título original: Det fördolda
Autor: Hjorth & Rosenfeldt
Editorial: Planeta
Fecha publicación: abril 2016
Páginas: 528

Reseña: una grata lectura esta que ha llegado a mis estanterías. Siendo un regalo de mi cumpleaños, ya llevaba dos meses llamándome para que iniciase su lectura y no me había puesto con ella, no sé si porque no era el momento o porque tenía miedo a la decepción.

Se sabe que la literatura nórdica y, sobre todo, la sueca ha dado un gran número de escritores que han hecho de la novela negra su género primordial. Entre ellos destacan Camilla Läckberg, Mari Jungstedt y el afamado (y ya fallecido) Stieg Larsson. Pues, precisamente desde este último, no me hacía con una novela de escritores suecos en la que la trama estuviese tan enrevesada.

Como he dicho, comencé la lectura con miedo por las grandes expectativas que había despertado y por las enormes ganas de conocer un nuevo escritor sueco que se convirtiese en puntero dentro de uno de mis género favoritos. Y creo que las dichas expectativas se han cumplido y el segundo libro llegará a mis estanterías desde que sea posible.

Ha sido una lectura sorprendentemente ágil y amena, a la par que intrigante y con gran cantidad de suspense. Eso sí, como ha sido novedad en los últimos años, el personaje principal no se encuentra dentro del grupo policial, sino que es Sebastian Bergman, un psicólogo criminal que abandonó la Unidad de Homicidios doce años atrás y que se ve arrastrado (por intereses personales) dentro de la investigación en curso.

Sebastian Bergman no es el típico protagonista de una novela policíaca, si bien es verdad que su vida está marcada por la tragedia. Después de una intensa y corta vida en compañía de su mujer y su hija, la muerte de su madre, con quien estaba peleado a fuego y sangre, hace que deba volver a su hogar natal. Allí, el pasado acude a su puerta como consecuencia de ciertas cartas cuya existencia su madre había ocultado.

Al mismo tiempo, tiene lugar el asesinato de Roger Eriksson, un joven de diecisiete años que acude al prestigioso instituto fundado por el padre de Sebastian. Su muerte, con el corazón arrancado del pecho y con más de veinte puñaladas en el abdomen, rápidamente queda fuera de la jurisdicción de la policía local y, la Unidad de Homicidios, se ve involucrada.

En esta Unidad de Homicidios se centra la historia. Sebastian trabajaba codo a codo junto a ellos, por lo menos lo hacía con Torkel y Ursula, el Jefe y otra psicóloga criminal; pero ha habido nuevas incorporaciones desde que Sebastian abandonó el cuerpo, como Billy Rosén (experto en informática) y Vanja Lithner (detective). Esta última es según mi opinión uno de los personajes mejor construidos de la novela junto al propio Sebastian.

Otra cosa que me ha parecido interesante es la crudeza con la que los autores narran la vida, no los macabros detalles del crimen, sino la propia vida. Nadie es perfecto y ninguna vida lo es ni tiene que serlo; en ella hay tiempo para la felicidad, la tristeza, la soledad y las sorpresas.

La trama no solo se centra en el apartado policíaco, sino que la vida de cada uno de los personajes de esta historia entra a colación, muchas veces mezclándose entre ellos y dando a entender la complejidad de unas relaciones profesionales y personales que reflejan la realidad de lo que acontece en un trabajo. La historia de la vida de cada persona marca su carácter y las relaciones que se establecen con sus semejantes. Es una novela social magistral.

La inteligencia de la obra radica en los múltiples juegos que los escritores le plantean a la mente del lector con el fin de armar el puzzle. Paso a paso, el lector va descubriendo giros en la trama que pueden llegar a descolocarlo incluso en el momento en el que se descubre al asesino.

Además, el final del libro es un final abierto, pero tan abierto y sobre un tema ta impactante que va a ser imposible no querer seguir con la serie al instante. Eso os lo aseguro...

Puede sonar a cliché, puesto que uno de los autores es el creador de la serie Twin Peaks, pero leer este libro es como vivir el capítulo de una serie de policía. La agilidad de la trama y la prosa empleada es la que esperaría alguien encontrar en una serie: rápida, sencilla y consiguiendo dejar al lector intrigado capítulo tras capítulo. Es más, creo que desde el personaje de Richard Castle, no había encontrado un colaborador con la policía con tanto carisma y tan desenfadado como Sebastian Bergman.

En definitiva, amantes de la novela negra, si no habéis leído este libro o tenéis dudas sobre leerlo, ya os digo yo que las dudas quedan resueltas. Corred a haceros con un ejemplar porque tengo la certeza de que lo disfrutaréis tanto como yo. Es una lectura imprescindible para los afiliados a este género.

Sinopsis: Un joven de dieciséis años ha sido brutalmente asesinado. Un brillante equipo policial, dirigido por el experto criminólogo Torkel Höglund y el eminente psiquiatra criminal Sebastian Bergman, sigue la pista al asesino.


Todo son callejones sin salida y secretos por todas partes. Un misterio de difícil resolución y una trama adictiva hasta el insomnio.


4/5

domingo, 2 de abril de 2017

Reseña #118 Llámame Méndez - Victoria González Torralba

Llámame Méndeztulo: Llámame Méndez
Título original: Llámame Méndez
Autor: Victoria González Torralba
Editorial: Planeta
Fecha publicación: marzo 2017
Páginas: 320

Reseña: estamos ante una novedad editorial (una nueva colaboración) de un libro bastante poco conocido. Tanto que en Goodreads he sido yo el encargado de crear su ficha y, después de haberlo leído, creo que no tiene la visibilidad y la promoción que se merece. Un libro de una autora primeriza que promete bastante. Hija de un escritor ya consagrado, Francisco González Ledesma (creador de la serie policíaca sobre el comisario Ricardo Méndez), ha decidido escoger al personaje perfeccionado por su padre con la finalidad de contarnos sus orígenes.

En 1945, en una Barcelona convulsa tras la finalización de la Guerra Civil y en la que colea el sentir republicano, agrandando las esperanzas del final de la dictadura franquista tras la derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial, se desarrolla una historia que hace comprender al lector el sentimiento catalán. Las prohibiciones y los castigos están presentes en la ambientación de esta novela, que representa magistralmente la sociedad de la época, con unos escenarios crudos y reales. Se ve que la documentación para escribir la historia ha sido minuciosa y concienzuda.

Si nos centramos en los personajes, podremos observar una profundidad desmesurada. Las historias de cada uno de ellos los han marcado y su forma de ser viene marcada por su pasado. Para mí, el personaje más intrigante es la figura del comisario Laureano Castañeda, quien se debate entre su pensamiento franquista y su admiración por un joven de diecisiete años, Ricardo Méndez. Su colaboración despierta recuerdos que él creía reprimidos y le hace replantearse su forma de pensar y sus prioridades.

En cambio, Méndez es un ingenuo al que la realidad le golpea con todas sus fuerzas. Un chaval inocente que descubre la crudeza de la vida en muy poco tiempo. Pero aquí no acaba el elenco: encontraremos multitud de personajes secundarios que aparecen y desaparecen en la novela jugando un papel estelar durante dichas apariciones, entre ellos está Raimundo (maestro y tutor de Ricardo), Carlos Sepúlveda (botones del hotel Oriente), doña Manuela (anciana que cuya mente está más para allá que para acá), Vives (personaje importante en la connotación social de la época)...

Pero a lo que vamos, ¿cuál es la premisa de esta novela?

Corre el año 1945, la Segunda Guerra Mundial ha acabado. Un joven Ricardo Méndez deambula por Montjüic en compañía de su perro pensando en su amada Rosalía, cuán accesible se había mostrado la noche anterior. De pronto, el animal se muestra inquieto y, al seguirlo, se encuentra con un escenario sobrecogedor: una joven se halla muerta con los intestinos de un gato rodeando su garganta y su dedo índice, amputado, sobre el pecho señalando hacia su barbilla. Como descubridor del cadáver, Ricardo es llamado por la Policía para prestar declaración y allí se encuentra con Castañeda. Desde este momento se inicia entre ambos una turbulenta relación, un tira y afloja que marca el devenir del libro. 

Pero no todo será un camino de rosas, Raimundo (tutor de Méndez) es conocido por su pensamiento y su sentir republicano, una forma de pensar que no estaba abierta a discusión en un país como la España franquista. Entre estos personajes se forma una dicotomía que va a poner a Méndez entre la espada y la pared. Una duda sempiterna en la que se ha de debatir entre ser fiel a sus creencias o descubrir quién es el causante de la muerte de esa joven.

Sus aventuras a través de la Barcelona de posguerra marcarán un antes y un después en el lector, le abrirá los ojos a un mundo nuevo.

Con unos personajes que se asemejan a aquellos que aparecen en las novelas de El Capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverte, Llámame Méndez atrapará al valiente que se haga con un ejemplar desde la primera hasta la última página. Una historia trepidante y con un ritmo vertiginoso en la que el más mínimo detalle que pase por alto el lector puede alejarle del camino que sigue la obra y que transporta al lector a las calles de Barcelona, haciendo que viva la historia desde dentro.

Con un poco más de crédito y visibilidad, creo que Victoria González Torralba puede llegar a entrar dentro del grupo de importantes escritores de la narrativa española. Así que hacedme caso y dadle una oportunidad. Estoy seguro de que no os arrepentiréis.

<<-Perdí a mis padres en la guerra -replicó Méndez. [...]

Doña Manuela sacudió con la mano las cáscaras que le habían caído sobre el regazo.

-Cierto, pero es mejor no tener padres que tenerlos y que no te quieran. Si estás solo, siempre te acompaña la esperanza de algún día dejar de estarlo. Sin embargo, si tienes la desgracia de contar con unos malos padres, entonces, además de solo, te sientes culpable. Acabas pensando que si aquellos que por ley natural debieran amarte no lo hacen es porque no lo mereces>>

Sinopsis: Barcelona, 1945. Una muchacha aparece brutalmente asesinada en la montaña de Montjüic. Las tripas de un animal envuelven su garganta y un dedo amputado reposa sobre su pecho. Y esta no es la única víctima de un asesino que se mueve por las calles del Distrito Quinto y el Poble Sec. 

El joven Méndez, al que aún le quedan muchos años para convertirse en inspector de policía, se esforzará por atrapar al culpable, aunque para ello tenga que relacionarse con un atormentado comisario falangista, enfrentarse a la persona que más quiere y, tal vez, a su propio destino.

4,5/5

jueves, 23 de marzo de 2017

Reseña #116 Me Llamo Adou - Nicolás Castellano

Resultado de imagen de me llamo adoutulo: Me llamo Adou
Título original: Me llamo Adou
Autor: Nicolás Castellano
Editorial: Planeta
Fecha publicación: marzo 2017
Páginas: 192

Reseña: este libro, enviado por Grupo Planeta fue de mi elección por mi afán de ampliar mi género literario y, poco a poco, salir de mi zona de confort. Creo que, en un lector esto es importante, siempre y cuando disfrutes con lo que lees. El año pasado funcionó perfectamente con Voces de Chernóbil de Svetlana Alexiévich y, aunque me prometí a mí mismo que leería más libros de esta autora (cosa que haré), he decidido centrarme en un tema que a los españoles y, aún más a los canarios, nos toca verlo en el día a día. No es otro que la migración africana.

Cada año llegan a las costas canarias inmigrantes en pésimas condiciones de sanidad; lo hacen por medio de peligrosos viajes a través del Océano Atlántico en pateras, pequeñas embarcaciones en las que gran cantidad de personas navegan en unas condiciones lamentables. Muchas veces creemos que el problema acaba ahí, pero este libro me ha abierto los ojos en muchos sentidos. En ese instante, los problemas no han hecho más que empezar... Sí, el salir de África es horrible, pero el papeleo y los trámites que esos inmigrantes tienen que llevar a cabo, tras conseguir su residencia en España, para lograr reunir a la familia son mucho peores.

La regulación de la inmigración tiene en España una de las normativas más laxas que podemos encontrar en Europa y, aún así, las dificultades a la que los inmigrantes se enfrentan y las familias separadas por estos motivos son inmensas. ¿Por qué? Porque trasladar a la familia por la vía legal es una odisea. Hay que conseguir múltiples permisos y cumplir ciertos requisitos económicos...

¿A qué viene todo esto?¿No nos hablaban de Adou? se preguntarán... Es solo la puesta en escena.

Toda España (y parte del extranjero, pues tuvo repercusión mundial) recordará la aparición de un niño de 8 años de edad que apareció dentro de una maleta rosa en el año 2015. Esta imagen copó los telediarios durante todo el día. Era algo insólito: un niño semidesnudo había tratado de pasar la frontera entra Ceuta y Marruecos en el interior de una maleta, y había sido descubierto, de forma accidental, al ser expuesta la misma a radiación.

Aquí podría acabar la historia de Adou, pero lo que ha hecho Nicolás Castellano ha sido contar la historia de la familia. Lo hace de una forma cercana que logra que el lector se sumerja en los problemas de los Ouattara, en su desesperación, su angustia, su felicidad y su alivio. 

No quiero contar mucho del libro, porque debido a su escasa longitud, cualquier cosa que diga puede haceros perder la magia de descubrir este mundo oscuro por vuestra propia cuenta

El mayor fallo que le veo a la lectura es la repetición de pasajes. Hay muchas partes que se repiten constantemente y da la sensación de incertidumbre: ¿esto no me lo dijo ya?¿Por qué aparece otra vez? Me imagino que se deberá al hecho de que se trata de su primer libro y, no es lo mismo escribir artículos de opinión periodística que contar una historia, por muy real que esta sea. Aunque el periplo de Alí Ouattara, padre de Adou, y de toda la familia queda recogido de forma clara y concisa, muchas veces el autor se anda por las ramas y se sumerge en múltiples datos legales que pueden provocar que se pierda el hilo de la lectura.

Aunque me esperaba otra cosa, debo decir que la historia no me ha dejado indiferente y que he aprendido mucho acerca de la inmigración ilegal, de la existencia de grupos dedicados a tratar de enviar a esas personas hacia Europa (incluso estafándolas en ocasiones), de las durezas del viaje y de lo que viene después, pero sobre todo he aprendido qué es la tenacidad, el nunca rendirse y el luchar por tus sueños y tu familia.

En definitiva, es un libro que trata un tema muy importante, que tiene una gran carga social y emocional y que abre los ojos del lector hacia este peliagudo tema que es en la inmigración, pero que (según mi humilde opinión) podría tener una prosa y un estilo que consiguiese acercar más al lector no a la vida de los Ouattara, sino a la propia lectura. 

Sinopsis: Durante 2015 entraron en Europa más de un millón de refugiados y migrantes, la mayoría cruzando el Mediterráneo. La aparición inédita de la figura de un niño en el interior de una maleta en el escáner de uno de los puestos de control del Tarajal, Ceuta, captó la atención de la policía y la imagen conmovió a medio mundo. Ese niño era Adou. Esta es su historia. 

Realmente me llamo Adou Neri Ouatara. Nací el 27 de septiembre de 2007 en Adbijan, la capital de Costa de Marfil, y quiero que lean mi historia y la de mi familia. Hacía años que quería reunirme con mi padre, mi madre y mis hermanos en España, pero no nos lo permitían. Estar dentro de un equipaje es increíble, sí, pero quiero que se sepa por qué acabé entrando a Europa metido en una maleta.

3,5/5

martes, 14 de marzo de 2017

Reseña #114 Zodiac - Sam Wilson

Resultado de imagen de zodiac sam wilsontulo: Zodiac
Título original: Zodiac
Autor: Sam Wilson
Editorial: Destino
Fecha publicación: enero 2017
Páginas: 432

Reseña: esta novela es el tercer envío editorial que solicité a Grupo Planeta, y me alegro sobremanera de haberlo hecho. Ha sido una lectura totalmente diferente dentro del género de la novela negra. Nos encontramos ante un autor que a querido innovar en este género, habiendo imbuido la historia de las características de un universo distópico.

No nos encontramos en el futuro, pero sí en una sociedad en la que la humanidad se ha establecido en torno a los signos zodiacales, llegando incluso a adoptar comportamientos y un carácter acorde con su naturaleza. La astrología tiene una gran importancia dentro de esta sociedad y, al contrario que en el mundo actual, es considerada una ciencia fiable.

Cada persona busca establecer relación con quienes comparten signo zodiacal; si desean tener hijos, calculan los tiempos para que nazca dentro del periodo del signo deseado... Pero es que el horóscopo determina, incluso, las clases sociales. Así pues, en un extremo encontramos a los Capricornio, quienes dirigen el cotarro siendo personas con poder y dinero; en el otro extremo, se encuentran los Aries, quienes son considerados la lacra de la sociedad por su tendencia hacia la violencia.

Pero cada cierto tiempo, en el seno de las familias nacen hijos fuera del horóscopo previsto y aquí esta el fundamento de esta obra literaria. Estas personas no son aceptadas por la sociedad, siendo relegadas a orfanatos. Con ideas de solventar este problema se funda la Escuela de los Signos Verdaderos, donde estos jóvenes son alineados bajo la influencia de sus respectivos signos mediante métodos desconocidos para la sociedad.

Nos encontramos ante una obra cuya lectura es ágil, constituida por capítulos cortos que aceleran la experiencia lectora y que dirigen al lector hacia su incierto final. Es una novela muy completa, llena de intrigas políticas, corrupción y, sobre todo, suspense. Sus páginas atrapan y, desde la primera de ellas, el lector va a ansiar conocer qué ocurre con el detective Burton y la astróloga Lindi Childs. Los personajes, no solo los principales sino también muchos de los secundarios, son muy complejos y están muy bien desarrollados, haciéndolos lo más cercanos posible al lector.

En lo referente a la trama, cabe decir que el asesinato de una antiguo jefe de policía da inicio a un serie de acontecimientos que ponen en jaque el orden social. A la par que Burton y Lindi, tratan de descubrir al asesino de Williams (el jefe de policía asesinado), una serie de asesinatos se abre paso a la fuerza dentro de la investigación policial. Las referencias zodiacales en los mismos, hacen pensar que no nos encontramos ante alguien que mata por placer, sino ante alguien cuyos fines son más profundos...

En definitiva, Zodiac, opera prima de Sam Wilson, augura un futuro interesante para el autor, ya que ha conseguido innovar de forma exitosa dentro de un género cuyos patrones son prácticamente idénticos novela tras novela. Ha conseguido que nos encontremos ante una obra amena en la que el crimen no es el eje central, sino la sociedad y cómo, independientemente de la misma, existen problemas sociales que parecen inherentes al ser humano. Somos animales de costumbres, por desgracia... Si el ser humano supera la xenofobia o la homofobia (por citar algunas), encontrará otras formas de discriminación, no os quepa duda.

Hay una importante crítica social entre sus páginas. Salvando las diferencias, asemejaría esta obra literaria a otras de importante calado como Fahrenheit 451 o Un mundo feliz, pero más actualizada y de lectura más sencilla.

Os invito a que leáis esta obra, es un libro bien fundamentado y completo. Una lectura agradable, rápida y excitante. Si os gusta no ya el género policiaco sino también las distopías, este es vuestro libro.

<<-¡A todo el mundo! Todos los periodistas serios están escribiendo sobre el tema, porque les resulta más fácil hablar acerca de lo que pasa en las redes sociales que levantar el culo de sus asientos. Saben que son todo chorradas, pero escriben artículos del tipo: "¿Pueden creer lo que dice la gente sobre este policía?", y así empeoran aún más la cosa. ¡Lo están sometiendo a juicio!>>

Sinopsis: En una sociedad dividida en función de los signos del zodiaco, las campanadas de media noche trazan la línea que separa una vida de lujos, como la de los Capricornio, de la mayor de las pobrezas, como los Aries. En esta volátil sociedad se produce un asesinato especialmente cruel: la del jefe de policía. Holly, la única testigo del caso, ha desaparecido sin dejar rastro.

El caso pasa a ser investigado por Jerome Burton, que en colaboración con Lindi Childs, astróloga especializada en crear perfil les criminales en base a los signos zodiacales, intentará encontrar al asesino valiéndose de cartas astrales, a pesar del escepticismo inicial de Burton.

Todas las miradas están puestas en el detective Jerome Burton y la astróloga Lindi Childs.

Pueden no estar de acuerdo en que las respuestas están escritas en las estrellas, pero sí en que se está ejecutando un gran y maléfico plan.

4/5

viernes, 10 de marzo de 2017

Reseña #113 Caraval - Stephanie Garber

tulo: Caraval
Título original: Hearts made of black
Autor: Stephanie Garber
Editorial: Planeta
Fecha publicación: febrero 2017
Páginas: 432

Reseña: Caraval es la segunda novela que Grupo Planeta me ha enviado tras haber iniciado una colaboración con esta editorial. Ha sido una petición mía, dado que he visto que se le ha dado mucho bombo en los últimos meses dentro de la comunidad de blogueros y booktube, despertando en mí la curiosidad por descubrir si tanta propaganda estaba merecida. Y, la verdad es que no me ha decepcionado.

La he devorado en dos días, prácticamente. Cada capítulo que leía me enganchaba al siguiente, haciendo imposible encontrar un punto en el que dejar de leer y descansar durante un rato. Aunque es verdad que está englobada dentro de la temática juvenil y mis últimas aventuras dentro de este género no han sido muy afortunadas (sobre todo por culpa de La Quinta Ola), debo decir que Caraval ha logrado engancharme como hacía tiempo que no lo hacía un libro, recordándome por qué leo y haciéndome sentir las sensaciones de cada uno de los personajes de forma única.

Lo único de lo que me puedo quejar (y que quedará reflejado en la nota final), es sobre lo mismo que me decepcionó (aunque en menor medida) que en la citada La Quinta Ola: nos volvemos a encontrar con una chica protagonista insegura que, conforme avanza la novela, deja atrás sus inseguridades y adquiere confianza. Pero eso sí, agradezco la inexistencia del típico triángulo amoroso que se ha vuelto un cliché en la narrativa juvenil desde los tiempos de la saga Crepúsculo.

En cambio, la historia me ha parecido innovadora y bastante original. Al leer que Caraval se trataba de unos juegos celebrados para obtener un premio, he pensado que podría ser demasiado similar a Los Juegos del Hambre... Me equivocaba. Aquí la maldad no es tal. Eso sí, por norma general los personajes son blancos o negros, es decir, los malos son muy malos y los buenos muy buenos.

Lo que más me ha impresionado de esta novela ha sido cómo la autora juega con la mente del lector, ya que desde el principio de la novela existen ciertos misterios que se van aclarando a lo largo de la novela, con múltiples vueltas de tuerca en la trama que, en más de una ocasión dejan al lector patidifuso. Caraval (no la novel, sino el lugar) es un sitio en el que la magia resplandece en cada esquina y nada es lo que parece. Creo que la autora ha logrado trasladar esto a su obra, ya que muchas veces te planteas una trama como lector y, cuando menos te los esperas, está da un giro de 180º grados que te deja descolocado.

Contemos algo de la trama: Donatella y Scarlett Dragna son dos hermanas que viven en las Islas Conquistadas bajo el yugo de su cruel padre, el gobernador Marcello Dragna y, cuya madre, las abandonó a una edad muy temprana. Viven recluidas, exentas de libertad y con un miedo inmenso a los terribles castigos de su padre. Desde la desaparición de su madre, Scarlett trata de ponerse en contacto con Legend, maestro de Caraval, con el fin de poder acudir a los famosos juegos y aliviar la pena que había invadido a su hermana. Siete años pasan hasta que legend responde... Al mismo tiempo, aparece Julián en sus vidas, un marinero que sabe donde se encuentra la Isla de los Sueños, el lugar en que se celebra Caraval. Desde que ponen rumbo a su destino, su vida no será igual: Donatella es secuestrada y Scarlett se ve obligada a superar duras pruebas que la conducirán hacia el ansiado desenlace...

En definitiva, Caraval es una historia que me sorprendió porque es un soplo de aire fresco en la narrativa juvenil. Aquí no encontraremos grandes heroínas que salven el mundo, ni guerras internas que puedan llegar a desestabilizar una nación; lo que encontramos es un mundo lleno de magia y una lectura agradable, que sin grandes aspavientos consigue captar al lector y transportarlo hasta un desenlace inesperado... Espero con ganas la segunda parte de esta serie... 

¿Estás preparado? El juego ha empezado...

<<Las puertas principales se cierran a medianoche, en el decimotercer día de la estación de cultivo del año 57 de la dinastía llantina. Nadie que llegue más tarde podrá participar en el concurso ni ganar el premio de este año, un deseo>>

Sinopsis: Recuerda, sólo es un juego… Scarlett Dragna nunca ha abandonado la pequeña isla en la que ella y su hermana Tella viven bajo la vigilancia de su estricto y cruel padre. Desde hace años Scar sueña con asistir a la celebración anual de Caraval, unos legendarios juegos que duran una semana y en los que la audiencia participa para ganar el Gran Premio. Caraval es magia, misterio y aventura. Y para Scarlett y su hermana representa la libertad y poder huir de su padre. Ahora que está a punto de casarse con un hombre al que nunca ha visto, Scar cree que su sueño nunca se cumplirá. Pero justo dos semanas antes de la boda recibe las tan ansiadas invitaciones a los juegos. Sin embargo, una vez allí nada sale como espera: Legend, el Maestro de Caraval, secuestra a Tella y Scarlett se verá obligada a entrar en un peligroso juego de amor, sueños, medias verdades y magia en el que nada es lo que parece. Real o no, sólo dispone de cinco noches para descifrar todas las pistas que conducen hacia su hermana, o ésta desaparecerá para siempre…

4/5

miércoles, 8 de marzo de 2017

Reseña #112 Arcadia - Iain Pears

Estoy leyendotulo: Arcadia
Título original: Arcadia
Autor: Iain Pears
Editorial: Espasa
Fecha publicación: marzo 2017
Páginas: 640

Reseña: no sé cómo empezar esta reseña, sinceramente. Es el mayor descubrimiento dentro del género fantástico desde hace años. Si el año pasado me sorprendió Un cuento oscuro de Naomi Novik, este año, creo que Arcadia será la gran revelación dentro del género. Una historia única que no destaca por la acción, sino por el cúmulo de situaciones desconcertantes que se intrincan de tal forma que cada página te dejará con la boca abierta. A mi me ha conseguido sorprender hasta la última página, literalmente.

Nunca había oído hablar de este autor y, seguramente, si no fuese porque inicié la colaboración con Grupo Planeta, no hubiese pensado en leer este libro. Pero doy gracias a la oportunidad brindada, pues me habría perdido una obra magistral, bien fundamentada y sin agujeros en su trama; con personajes profundos y bien construidos, que aúna entre sus páginas mis tres géneros favoritos: la fantasía, la ciencia ficción y la novela negra.

Siendo así, podríais pensar que con este batiburrillo la novela no sería lo esperado, que sería una acumulación de sucesos uno tras otro sin ningún sentido. Ese miedo me invadió a mí también. Pero cuando te sumerges en la historia nada más importa, es apasionante.

Nos encontramos ante un libro dividido en 66 capítulos, cada uno contados desde el punto de vista de uno de los personajes principales. Eso sí, aunque no aparece señalado a quién pertenece cada capítulo, no existe ningún problema para identificar por dónde marchan los derroteros de la trama. En cuanto a la prosa, me hace recordar a la de Ursula K. Le Guin, narrando lo que acontece en su obra de una forma que inspira al lector calma, siendo capaz de trasladarte al lugar y dejando volar su imaginación.

Intentaré poneros en situación en lo referente a los personajes (daré algunas pinceladas para evitar desvelar el devenir de la obra), las tramas y las líneas temporales:

- Hay que distinguir tres líneas temporales:
  • Años 60: en esta época hay que destacar a Henry Lytten, cuya idea del mundo de Anterwold es la base para la construcción del mismo; Angela Meerson, quien procede del futuro y establece una especie de amistado con el profesor Lytten, creadora del mundo de Anterwold; Rosalind (Rosie), una chica de quince años que entra en contacto con el mundo de Anterwold creado por Angela Meerson, al atravesar un arco de metal que esta dejó en el sótano de la casa de Henry Lytten.
  • Futuro I: en esta línea temporal hay que destacar a la propia Angela Meerson quien, trabajando bajo las órdenes de Hanslip, crea un portal cuya finalidad es la colonización de otros mundos y que acaba enviándola hacia el pasado; su compañero en estos estudios es Alex Chang. Juntos tratan de  estudiar la implicaciones de las diferentes variantes del pasado en el futuro. Otros dos personajes importantes en esta línea temporal son Emily Strang, hija de Angela, y Jack More, antiguo policía a las órdenes de Hanslip cuyo objetivo es encontrar a Angela bajo cualquier circunstancia.
  • Futuro II: por otra parte, encontramos a Oldmanter, quien viene a ser el antagonista de la historia, un ser humano que solo piensa en el poder y en la colonización de otros mundos para incrementarlo. Su mano derecha es Lucien Grange, quien adquirirá un importante papel en la historia...
  • Anterwold: en este mundo quiero destacar a lady Catherine, señor y señora de Willdon; Pamarchon, legítimo señor de Willdon, vilipendiado por haber cometido el asesinato del antiguo señor; el estudioso Henary, amigo de lady Catherine y maestro de Jay, quien es el personaje principal dentro de esta trama. También destacar a un extraño ermitaño, Jaqui, cuya identidad se mantiene en vilo durante la mayor parte de la obra.
Pero bueno, hasta aquí todo es relativamente sencillo; lo complejo empieza cuando Rosie, curiosa, atraviesa el portal y aparece en Anterwold. A partir de este instante, los personajes de Anterwold desarrollan lo que se conoce como libre albedrío y, el baile de personajes entre uno y otro mundo es inverosímil, deja al lector patidifuso. Aunque pues parecer un tanto lioso, página a página todo cobra sentido. Lo mejor de la novela es ir descubriendo paulatinamente quién es quién, porque las tres líneas están imbricadas y relacionadas entre sí. Las leyes de la física, la ley de causa y efecto, queda en entredicho: ante el desconocimiento de la línea temporal, ¿puede un acto del futuro cambiar el pasado y crear un futuro diferente?

En lo referente a Anterwold, nos encontramos ante una población analfabeta, donde los jóvenes que muestran estar preparados son llevados a Ossenfud para formarlos. Debido a esto, encuentro ciertas similitudes entre el personaje de Jay y el de Kvothe (El nombre del viento), sobre todo en el hecho de la erudición desde edades tempranas. Hay que tener en cuenta que, debido al aleccionamiento de estos niños preparados a través de las Historias (quien lo lea se quedará patidifuso al conocer el origen de las mismas) tratan de cortar la libertad de pensamiento. 

Algo que me ha parecido cuanto menos curioso ha sido el futuro creado por el autor, ya que parte de la base de la imposibilidad de la conquista espacial. El ser humano es egoísta por naturaleza y no es capaz de realizar viajes de millones de kilómetros para que sea la descendencia quien disfrute ese posible nuevo mundo. En cambio, ve un mundo superpoblado regido por una elite de individuos poderosos en el que la gente será controlada las 24 horas del día (al estilo de 1984, de George Orwell) y cuyas emociones serán abolidas mediante drogas. En este infausto mundo, florecerá el poder y la ciencia. Pero, por el contrario nos encontramos con los Renegados, un grupo de rebeldes que se han negado a tomar las drogas que suprimen sus emociones y que, por ello, son considerados un peligro para la sociedad, a pesar de que han renunciado a la violencia.

Citas:

<<Tendrás que disimular mejor tu ignorancia, muchacho. Recuerda esto: los estudiosos lo saben todo, hasta cuando no saben nada. Los mercaderes son honrados, hasta cuando son ladrones, y quienes poseen un dominio son justos, hasta cuando son unos maldecidos de los pies a la cabeza>>

<<La lectura seria puede llegar a ser el reducto de un número reducido de especialistas, al igual que hacer zapatos o ser agricultor lo es para nosotros. La cantidad de tiempo que se ahorraría. Mandamos a los niños a la escuela, y se pasan la mayor parte del rato aprendiendo a leer, y luego, cuando terminan, no vuelven a coger un libro en toda su vida. Leer sólo es importante si hay una lectura que merezca la pena>>

<<No subestimes nunca la capacidad del ser humano de estropear las cosas. [...] Una pequeña elite de expertos seleccionados lo dirige todo. Gran parte del planeta es inhabitable. Todos los animales salvo nosotros y los animales que nos comemos se han extinguido. La democracia ha sido abolida, se consideraba poco eficiente, todas las personas son objeto de seguimiento automático cada segundo de su vida, y la publicidad ha reemplazado a los sueños. Sin embargo, casi todo el mundo es feliz. Las drogas que se incorporan a la comida se aseguran de ello, excepto en el caso de los pocos que se niegan a tomarlas. [...] Los llamamos renegados>>

Siento haberme extendido tanto, pero es que la lectura ha sido apasionante y única. Quería un libro así, un libro que jugara con mi mente, que me mantuviese en vilo en cada una de sus páginas. En definitiva, quería un libro diferente. Sin lugar a dudas, Arcadia es la sorpresa de 2017 en el género fantástico. No sé a que esperáis para atravesar el portal que cruza hacia Anterwold. Disfrutad de este nuevo mundo, como hizo Rosie a través del arco de metal, o como Lucy al pasar a Narnia a través del armario. Creedme, no os decepcionará.

Sinopsis: Oxford. Década de los sesenta. El profesor Henry Lytten intenta escribir una nueva historia de fantasía que supere la obra de sus predecesores, J.R.R. Tolkien y C.S. Lewis. Y encuentra una confidente en su vecina Rosie, una adolescente de quince años. Un día, mientras persigue al gato del profesor, Rosie encuentra una puerta en su bodega que le llevará a un mundo idílico, conocido como Anterworld, una tierra bañada por el sol de los narradores, las profecías y los rituales. Pero ¿es este acaso un mundo real? ¿Y qué pasa si ella decide quedarse? Mientras se embarca en una aventura que puede llevarla de vuelta a casa, en un laboratorio, un científico rebelde está tratando de probar que el tiempo (pasado, presente y futuro) no existe, con consecuencias potencialmente devastadoras.

5/5