Últimas reseñas

Mostrando entradas con la etiqueta rba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rba. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2016

Reseña #100 Muerte en las Nubes - Agatha Christie

Estoy leyendoTítulo: Muerte en las nubes
Título original: Death in the clouds
Autor: Agatha Christie
Editorial: RBA
Fecha publicación: julio 2014
Páginas: 208

Reseña: hacía más de diez años que no tenía un libro de Agatha Christie en las manos, y ese fue Asesinato en el Orient Express. Tantos años habían pasado que ni siquiera recordaba cómo era leer un libro de esta autora. La sorpresa que me he llevado al leer esta obra y recordar los métodos detectivescos de monsieur Hercule Poirot ha sido maravillosa. Las obras de Agatha Christie son sencillas, simples en su trama, pero intensas en el pensamiento del lector. Es lo más parecido a una partida de Cluedo, ese juego de mesa en el que el jugador debe adivinar quién es el asesino, cómo lo mato y dónde cometió su crimen. Además, con el precio de esta edición (lo encontré rebajado a 3€), ¿quién podía resistirse?

Agatha Christie (1890-1976) ha sido una de las autoras más importantes en la literatura policíaca, género muchas veces denostado y menospreciado. Creo que el mayor valor de esta autora ha sido imponerse en un género literario y en una época copada por el hombre. Esta escritora y dramaturga británica consiguió que su trabajo tuviese reconocimiento a nivel internacional. A lo largo de su carrera escribió 72 obras, de las cuales 66 eran novelas policiacas, además de varios relatos cortos bajo el seudónimo de Mary Westmacott. Nacida en una familia de clase media alta, recibió una educación privada hasta su adolescencia y estudió en diversos institutos de París. Mientras trabajaba como enfermera en la Primera Guerra Mundial, publicó su primera novela, El Misterioso caso de Styles, donde introdujo por primera vez el personaje del detective Hercule Poirot.

En Muerte en las Nubes nos enfrentamos a un caso de asesinato cometido en un avión durante el trayecto París-Croydon. Una dama francesa de alta alcurnia y conocida por su trabajo como prestamista para ricos aparece muerta cuando se alcanza prácticamente el destino. En un principio, todo parece indicar que madame Giselle, anciana como era, ha fallecido por causas naturales, pero existen un par de detalles que llevan a sospechar que se ha cometido un asesinato. El primero es la presencia de una avispa en el avión, el segundo un dardo (amarillo y negro) como los usados por las tribus indígenas, el tercero es una cerbatana. Esto induce al lector y al propio Hercule Poirot hacia una conclusión sencilla: madame Giselle ha muerto asesinada por un dardo envenenado lanzado con una cerbatana... ¿Pero qué pasó realmente?

La historia nos guía a través de dos escenarios: Francia e Inglaterra. De la mano de Poirot (y en ocasiones de Jane Grey, una de las pasajeras del avión), la narración conduce al lector paso a paso por los procesos que acompañan a la resolución de un misterio. Desde el móvil, los pasajeros y sus pertenencias, cómo se produjo el asesinato... Y todo ello con una naturalidad pasmosa. Incluso, al principio de la obra, se ofrece al lector un listado con los pasajeros del avión y cómo era su distribución, todo ello encaminado a que el lector vaya desarrollando sus propias pesquisas.

La obra de Agatha Christie no se centra, como muchas novelas policiacas actuales, en la vida del detective, no trata de crear un personaje oscuro, con un pasado turbulento y una actitud autodestructiva. Con un personaje principal bien construido como es Hercule Poirot, Agatha Christie consigue poder centrarse en la trama, en el pensamiento policial de este curioso personaje.

Su aspecto no parece el de un detective privado, con ese bombín y se retorcido bigote que lo caracteriza, es un personaje peculiar, inteligente y de pensamiento ágil, que logra hilvanar cada nueva prueba que va apareciendo sin que el lector o los personajes que lo acompañan en su "aventura" sean capaces de seguir la corriente de sus pensamientos. Pero no solo eso, sino que además se mete en la vida de todo el mundo, llevando a que cada personaje haga lo que él desea (desde emparejarlos hasta cambiarles el trabajo). Es increíble. En mi opinión, es uno de los detectives más completo que he encontrado en la literatura.

Resultado de imagen de Hercule poirot
Hercule Poirot (no pude resistirme)
En definitiva, ¿qué he encontrado? Una maravilla de detective, una forma magnífica de narrar un asesinato y de llevar al lector paso a paso a través de las páginas. Una lectura sencilla y fácil de abarcar y abordar, más en estos momentos de mi vida en que el tiempo que tengo para dedicar al placer es mínimo. Ha sido justo lo que necesitaba en el momento que lo necesitaba. Lo que tengo claro es que Muerte en las Nubes no es más que el primer paso en la obra de Agatha Christie... ¡Un monstruo ha despertado!

<<-Es interesante -comentó Poirot- cómo afecta un crimen a gente que nada tiene que ver con él. Usted mismo se gana de un modo inesperado una bonita suma, que a lo mejor le habrá venido bien en estos momentos.

-El dinero nunca molesta -afirmó Mr. Ryder, dirigiendo a Poirot una intensa mirada.

-A veces lo necesitamos de un modo imperioso. Por el dinero los hombres estafan y roban. -Agitó la mano-. Y luego se complican las cosas.>>

Sinopsis: Del aeropuerto de Le Bourget despega un avión con catorce personas a bordo. Poco antes de que la aeronave aterrice en su destino, fallece una de las pasajeras. Tiene una pequeña marca en el cuello. En un principio, la causa de lamerte parece deberse a la picadura de una avispa, pero pronto se descubre que en realidad ha sido asesinada con un dardo envenenado. ¿Quién tenía motivos para desear su muerte? Y, sobre todo, ¿cómo ha podido alguien consumar su crimen en pleno vuelo? Parece algo imposible. El detective Hercule Poirot, que era uno de los pasajeros del avión, se enfrenta a un misterio aparentemente irresoluble en el que nada es lo que parece.

4/5

miércoles, 27 de abril de 2016

Reseña #64 Los Caballos Celestiales - Guy Gavriel Kay

Título: Los caballos celestiales
Título original: Under heaven
Autor: Guy Gavriel Kay
Editorial: RBA
Fecha publicación: Septiembre 2012
Páginas: 616

Reseña: Guy Gavriel Kay es un afamado autor de fantasía que llegó a mi mano a través de una trilogía llamada El Tapiz de Fionavar que me regaló alguien que se iba a deshacer de gran cantidad de libros y que fue publicada por Timunmas en 1989. Sinceramente, no sabía que aún seguía en activo, por lo que cuando vi en la librería una obra de este escritor no pude hacer otra cosa salvo hacerme con ella inmediatamente.

Con la obra que tenemos entre manos, Los Caballos Celestiales, Kay sumerge al autor en la China de la dinastía Tang, estando protagonizada la historia por Shen Tai, hijo de Shen Gao, un auténtico héroe de guerra en esa época. Algo que hace magistralmente este autor es aunar la realidad y la fantasía en una historia entrañable de amor, fantasmas y aventuras. Es una obra que pertenece a lo que se conoce como fantasía histórica. Lo que hace el autor es trasladar los acontecimientos acaecidos durante el final de la Novena Dinastía en China, modificando los nombres de quienes tienen peso en la historia, y el paso a una nueva etapa que se conoció como Las Cinco Dinastías y los Diez Reinos.

Tras la muerte de Shen Gao, sus tres hijos deciden llevar vidas separadas y afrontar el periodo de duelo de distinta forma, lo que llevará al lector a través de tres diferentes líneas argumentales. El protagonista de la historia, Shen Tai, decidirá superar su periodo de duelo apartado de la sociedad, en el valle de Kuala Nor. En este lugar, los muertos yacen insepultos, sus huesos destellando bajo la intensa luz del sol. Al quedarse allí, su misión para expiar sus culpas consistía en enterrar los muertos: la gente que lo conocía creía que lo hacía para honrar a su difunto padre, pero la realidad que nadie conocía era que, cada noche, las almas de los muertos insepultos se presentaban ante Shen Tai, atormentándolo y buscando descansar en paz bajo tierra de una vez por todas.

Ante este trabajo realizado, la Emperatriz decide regalarle doscientos cincuenta caballos de la lejana Sardia, los denominados caballos celestiales. Como requisito, estos caballos debían ser recogidos por él en persona como pago por dar sepultura a tantas almas errantes sin importar si eran amigas o enemigas.

Todo marcha correctamente hasta el momento en que la ambición de los políticos del Imperio Kitan (nombre que recibe el Imperio de la Novena Dinastía) deciden que esos caballos no deben ser para Shen Tai y tratan de obtenerlos sin importar los medios para ser usados con fines políticos. El regalarle estos caballos que, en la realidad fueron de gran importancia y prácticamente venerados durante esta dinastía, convierten a nuestro protagonista en un objetivo... 

Pero el héroe no es un héroe al uso y, por ello, la novela pasa de ser una novela de fantasía y aventuras, a ser una novela que se centra fundamentalmente en la recreación del Imperio de los Tang, de tal forma que pierde gran parte de su esencia y hace ver al lector que falta algo que llene la novela. No sé si es un final precipitado, pero Kay no maneja tan bien como debería haberlo hecho las tramas de los tres hermanos, llegando incluso a cambiar roles de personajes de forma brusca, sin una serie de acontecimientos que lo lleven a ese cambio. Simplemente, Kay muestra a un personaje de una forma y, a conveniencia, lo transforma en otro.

La novela es entretenida y está escrita con una prosa inteligente y legible, pero la parte fantástica (por decirlo de alguna forma) queda corta. Toda la historia de fantasía recreada por medio de las almas errantes de Kuala Nor, el personaje de Meshag y la manada de lobos que lo sigue, las mujeres zorro, la magia de los chamanes y los cisnes espías, no abarca ni una tercera parte de la totalidad de la obra.

En cuanto a los personajes, no están todos muy desarrollados, llegando al punto de que si algunos desapareciesen de la trama no se notaría el cambio, y además podría haber tenido más peso en la obra otros personajes que llegan al lector pero no consiguen calar en él por su falta de protagonismo, como es el caso de Sima Zian (poeta conocido como "El Desterrado Inmortal").

Decir que la obra me gustó por ser yo un amante de la cultura oriental, pero a la vez me disgustó por no cumplir mis expectativas en lo que a literatura fantástica y acción en la trama se refiere. Es una novela lenta que, incluso, en la traducción del título al español es engañosa. En inglés, el título original es Under Heaven, nombre por el que era conocida la dinastía de los Tang y, la traducción al español provoca que sean los caballos celestiales quienes parecen ser los protagonistas cuando se tratan fundamentalmente de refilón y es la Novena Dinastía la trama central de la obra.

Sinopsis: El emperador Taizu de la Novena Dinastía gobierna sobre Kitai, el reino más rico y poderoso del mundo. Su poder se extiende gracias al empuje de sus ejércitos y a la burocracia de los mandarines, que han traído décadas de paz. En Kuala Nor, un campo de batalla en medio de las montañas, Shen Tai, hijo del difunto general Shen Gao, honra la memoria de su padre enterrando a los muertos, amigos y enemigos, de incontables batallas libradas en esa llanura. Los fantasmas le hablan por las noches, apenados o furiosos, hasta que entierra sus huesos y acalla sus voces. Por su labor recibe el fabuloso regalo de 250 Caballos Celestiales. Este regalo cambiará su vida y le lanzará al torbellino de las intrigas políticas y militares de finales del reinado del anciano emperador.

3/5