Últimas reseñas

Mostrando entradas con la etiqueta booket. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta booket. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de julio de 2017

Reseña #135 El Hombre en el Castillo - Phillip K.Dick

Resultado de imagen de el hombre en el castillotulo: El hombre en el castillo
Título original: The man in the high castle
Autor: Phillip K. Dick
Editorial: Booket
Fecha publicacn: marzo 2014
Páginas: 272

Reseña: aquellos que están conmigo, acompañándome desde los inicios, desde el nacimiento de este blog han podido llegar a comprobar como este escritor se ha ido abriendo paso poco a poco, convirtiéndose en un habitual entre las entradas de este blog.

Phillip K. Dick, un autor de ciencia ficción con una imaginación inmensa se ha convertido en uno de mis autores preferidos. Su capacidad para sacar al lector de su zona de confort y de transformar cada historia en una aventura para la mente, han acabado por cautivarme y convencerme.

En El hombre en el castillo, el autor cambia el pasado. Crea un mundo distópico en el que los ganadores de la Segunda Guerra Mundial son los partidos que firmaron el Pacto del Eje: Alemania, Japón e Italia. Con su victoria, Alemania y Japón se han repartido EEUU quedando una zona neutral como "territorio de nadie", mientras Italia se acaba por hacer con el control del Mediterráneo.

Esta novela publicada en 1962 y ganadora del aclamado Premio Hugo en 1963, se desarrolla quince años después de la finalización de la guerra en unos EEUU donde se ha perdido el espíritu de guerra y en el que las costumbres y tradiciones niponas y germanas han arraigado con fuerza, viéndose los habitantes originales de este territorio forzados a adaptarse. El castigo ante la más mínima disidencia no es otro que la muerte.

Gracias a la creación de unos personajes carismáticos, con fuerza y realismo, Phillip K. Dick conduce al lector hacia un mundo en el que aún el colonialismo existe, en los denominados Estados del Pacífico.

La historia recogida en El hombre en el castillo, tiene lugar en los años 60, siendo la ciudad de San Francisco el núcleo central de la novela. Robert Childan posee un próspero comercio de antigüedades americanas que obtiene sus ingresos gracias al desmedido afán de coleccionismo de la sociedad japonesa. Pero su vida va a dar un giro de 180º con el último encargo de uno de sus clientes más fieles y de mayor importancia, Nobusuke Tagomi. Este es un hombre que sufre la disyuntiva entre el pasado de unas raíces que aún se encuentran en su sentido moral, la presente situación política de Japón, que mantiene alianzas diplomáticas con el Reich y, ala vez, ser el receptor de información privilegiada que augura el advenimiento de hechos que harán temblar los cimientos de la civilización actual.

Las vidas de ambos se cruzan en el camino de Frank Frink, artesano que adquiere gran parte del protagonismo de la obra (aunque para mí no exista ningún protagonista, sino que nos encontramos ante una especie de novela coral). Todos ellos serán testigos de la reaparición del espíritu de lucha de manos de un simple libro ("La langosta se ha posado") escrito por un hombre que vive recluido en un castillo. Este libro prohibido durante años, pone en jaque la continuidad de los Estados del Pacífico con el simple hecho de plantar la semilla de la discordia y la revolución al ejemplificar qué hubiese sucedido si Alemania y Japón hubiesen perdido la guerra (es decir, lo que pasó en la realidad).

A su vez, Juliana (ex-esposa de Frank Frink) es la representación femenina en esta obra, una mujer liberal e independiente que vive en la zona de incertidumbre política y que conoce a un camionero que se queda estancado en ella, abandonado por su compañero. Juntos, se embarcan en la misión de encontrar a "El hombre en el Castillo, Hawthorne Abdensen.

Una vez más y, como una constante en sus libros, Phillip K. Dick conduce al lector a través de universos paralelos y realidades alternativas, mostrando al lector la crudeza de un mundo donde los nazis ganan la guerra y se hacen con el control del devenir de la humanidad, convirtiéndose junto a El Imperio del Sol Naciente, en las principales potencias mundiales.

Eso sí, a pesar de que la historia es la más interesante que haya leído, su lectura me ha parecido un tanto más lenta y dificultosa que el resto de su obra. Lo bueno de las historias de este hombre es su corta extensión, que hace que puedan ser devoradas en muy poco tiempo. Estoy seguro, además, de que nos encontramos ante una de las mentes más imaginativas y prolíficas de la ciencia ficción en el siglo XX.

Si conocéis la serie desarrollada por Amazon y os ha gustado, leed este libro; si amáis las distopías, leed este libro; si sois fans de la ciencia ficción, una vez más, leed este libro. Os gustará...

Sinopsis: El Hombre en el Castillo nos sumerge en un mundo alternativo en el cual el Eje ha derrotado a los Aliados en la segunda guerra mundial y los Estados Unidos han sido invadidos y divididos entre los vencedores. Mientras los nazis se han anexionado la costa atlántica, donde han instaurado un régimen de terror, la costa pacífica permanece en manos japonesas. En esta América invadida, los nativos son ciudadanos de segunda clase a pesar de que su cultura es admirada por los vencedores, hasta el punto de que uno de los mejores negocios es la venta de auténticas antigüedades americanas, como relojes de Mickey Mouse o chapas de Coca-Cola.

3,5/5

jueves, 11 de mayo de 2017

Reseña #128 Legado en los Huesos (Trilogía del Baztán II) - Dolores Redondo

Estoy leyendotulo: Legado en los huesos
Título original: Legado en los huesos
Autor: Dolores Redondo
Editorial: Booket
Fecha publicacn: mayo 2016
Páginas: 554

Reseña: una vez más acudimos a los misteriosos pueblos navarros de la mano de la inspectora Amaia Salazar. La historia que en este libro se narra tiene lugar un año más tarde de los acontecimientos que ponen final a la primera parte de esta trilogía. De nuevo, las leyendas y la magia se aúnan con la cruda realidad en forma de asesinatos que deben ser resueltos. Aunque, en esta ocasión, todo adquiere un cariz más personal.

Hace acto de aparición, la venganza, la maldad, la Iglesia (aunque en ocasiones recuerda mucho más a la Inquisición) y la tentación. Un nuevo psicópata anda suelto en el Baztán y su reto es en contra de la propia Amaia Salazar, sus ansias de grandeza va dirigidas a que sea la detective más famosa de la Policía Foral de Navarra quien persiga su estela.

Tras nueve meses de embarazo, Amaia por fin consigue tener descendencia (lo digo de esta forma porque el sexo de su hijo/a va a jugar un papel importante en la obra). Desarrolla un carácter que, a mi juicio, es demasiado posesivo y sobreprotector, lo que acaba por provocar un distanciamiento de James, su marido. Esta situación, además, se ve influenciada por la aparición en la vida de Amaia del juez Markina, quien se convierte en la fruta prohibida, despertando en ella un fuego que ya creía extinto. Para poner solución al alejamiento, James decide mudarse a una casa propia en Elizondo, aunque no definitivamente y su objetivo es Juanitaena, la casa de la abuela de Amaia.

A su vez, una serie de profanaciones en la Iglesia de Arizkun hacen que los altos cargos de la diócesis de la zona convoquen a Amaia para que sea la encargada de poner fin a los mismos. Pronto se volverá personal...

Por otra parte, los huesos encontrados en una cueva en los bosques que rodean Elizondo están relacionados con una serie de crímenes que se han cometido en otros lugares de España a lo largo de los últimos años y que tienen su culmen en ese momento y en ese lugar. La muerte de una serie de asesinos de mujeres que han acabado por suicidarse tras llevar a cabo la inscripción Tarttalo despierta el interés de Amaia y la hace rebuscar en un pasado que, en ocasiones, más conviene dejar de lado.

Finalmente, en esta segunda entrega, se ahonda mucho más en la relación de odio-terror que comparten Amaia y su madre, Rosario. Una relación maltrecha que probablemente nunca encuentre una cura o una solución. Debo decir que, en estas situaciones planteadas los pelos hay ocasiones en los que se me ponen como escarpias y un terror inimaginable acude a mi ser. Lo paso realmente mal, y por eso me parece que dicha relación madre hija está lograda fantásticamente.

En esta segunda parte de la trilogía, como en la primera, no encontraremos el momento para aburrirnos, no resultará tediosa y nos tendrá expectantes desde la primera hasta la última página. Nos encontramos con una inspectora cuyo presente es remarcable, pero que destaca por su pasado oscuro y aterrador y por un futuro totalmente incierto que mantiene en ascuas al lector. La escenificación es única y podemos imaginar perfectamente los acontecimientos que se suceden y convertir la magia en realidad.

Con un prosa fluida y con una historia llena de altibajos, Dolores Redondo logra que sus personajes sean como tú y como yo, reales, únicos e inimitables. Seguidores de la literatura policiaca, una vez más os lo digo: Dolores Redondo es la luz que ilumina las tinieblas por las que en los últimos años ha naufragado la novela negra española. Haceos con uno de sus libros y comenzad a descubrirla. Yo he tardado y, de lo único que me arrepiento, es de no haber comenzado a leerla antes.

Sinopsis: Un año después de resolver los crímenes que aterrorizaron al pueblo de Baztán, la inspectora Amaia Salazar acude embarazada al juicio contra Jasón Medina, el padrastro de Johana Márquez, acusado de violar, mutilar y asesinar a la joven imitando el modus operandi del basajaun. Pero, tras el suicidio del acusado, el juicio debe cancelarse, y Amaia es reclamada por la policía porque se ha hallado una nota suicida dirigida a la inspectora, una nota que contiene un escueto e inquietante mensaje: «Tarttalo». Esa sola palabra destapará una trama terrorífica tras la búsqueda de la verdad.

4/5

viernes, 28 de abril de 2017

Reseña #126 El Guardián Invisible (Trilogía del Baztán I) - Dolores Redondo

Estoy leyendotulo: El guardián invisible
Título original: El guardián invisible
Autor: Dolores Redondo
Editorial: Booket
Fecha publicacn: mayo 2016
Páginas: 432

Reseña: hacía mucho tiempo desde que no surgía de la nada un escritor español de género noir. Dolores Redondo ha roto todos los moldes de la típica novela policíaca y se ha llegado convertir en uno de los grandes descubrimientos del género no solo en España, sino a nivel internacional. No siendo menos, su primera obra, el libro que tenemos entre manos, ha sido llevado recientemente a la gran pantalla.

Con una prosa fluida y con una división, en su mayoría, en capítulos de longitud escasa, Dolores Redondo consigue algo que es fundamental en una novel de este género: mantener el suspense página tras página, haciendo que el lector llegue a detestar soltar el libro para ponerse a hacer otras cosas. No querrás dejar de leer hasta que se resuelva el misterio.

No escatima en lo macabro de los casos, todo está narrado con una crudeza impresionante y, lo que más me ha llamado la atención de la novela, la escritora logra aunar el momento actual con los mitos del pueblo vasco. Esto ha despertado mi interés y he seguido buscando información por internet porque ha logrado despertar en mí una curiosidad que creía perdida. La presencia de basajaunes, Mari, Tarttalo y demás elementos mitológicos hacen de El guardián invisible una novela única e incomparable dentro de la novela policíaca.

En determinadas ocasiones, ha llegado a recordarme las novelas de Agatha Christie, sobre todo a la hora de ir atando cabos para llegar al desenlace, e incluso coge detalles que hacen recordar a afamados escritores suecos como el mismísimo Stieg Larsson (Los hombres que no amaban a las mujeres).

A pesar de ello, no se va a llevar mi puntuación máxima porque se acaba notando lo que es: una opera prima, una novela de iniciación, su primera novela. Y esto se revela en ocasiones en el propio desenlace de la novela, es decir, en el culpable del crimen, pues desde su primera aparición supe quién sería y no me equivoqué. Espero que esto se complique más adelante.

Un hecho importante es la situación de Amaia Salazar, la protagonista, investigadora de homicidios graduada con los más altos honores que hace su máster en Quantico. Su vida ha estado marcada por el odio y los hechos de su infancia que se narran (de los que no diré ni una sola palabra) son sobrecogedores. Llegaron a aterrorizarme en ocasiones...

La caracterización de los personajes es bastante compleja y completa, notándose que la escritora hizo una importante labor de investigación para conocer el funcionamiento de las comisarías, las diferentes fuerzas policiales y los procedimientos que participan en un caso de homicidio. Dolores Redondo no olvida en ningún momento que los personajes son de carne y hueso y no simples palabras en un papel y, todos y cada uno de ellos, tienen problemas personales y vidas únicas que se aúnan con la labor y la misión policial.

¿Por qué me enganchó? Amaia Salazar vive con su pareja James en la más completa de las tranquilidades y goza de una buena posición dentro de comisaría. pero su vida se va al traste con la aparición del cuerpo de una adolescente no violentada que aparece dispuesta en los márgenes de un río en actitud virginal, con sus ropas rasgadas y un pastel (txantxigorri) sobre su pubis. Esto hace que se desplace hasta Elizondo, su pueblo natal, para localizar al asesino, provocando el despertar de recuerdos oscuros de su infancia que creía olvidados... Su equipo policial se pone manos a la obra tras la pista de este asesino, conocido por los lugareños como basajaun. 

Cada página es una aventura y cada capítulo una odisea. Una vez empiezas con esta historia nada ni nadie te detendrá hasta que triunfes en tu empeño de llegar al final. Recuerda: si te sumerges en la mitología vasca, la magia y el suspense de esta novela, no te será fácil escapar de sus garras. Sufrirrás y disfrutarás cada página, cada párrafo, cada frase, cada palabra...

Para todos aquellos que ansían descubrir el género noir y, sobre todo, salir de la rutina de autores nórdicos descubriendo autores españoles, El guardián invisible y Dolores Redondo, están esperando.

Sinopsis: Ainhoa Elizasu fue la segunda víctima del basajaun, aunque entonces la prensa todavía no lo llamaba así. Fue un poco más tarde cuando trascendió que alrededor de los cadáveres aparecían pelos de animal, restos de piel y rastros dudosamente humanos, unidos a una especie de fúnebre ceremonia de purificación. Una fuerza maligna, telúrica y ancestral parecía haber marcado los cuerpos de aquellas casi niñas con la ropa rasgada, el vello púbico rasurado y las manos dispuestas en actitud virginal»

En los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en unas circunstancias que lo ponen en relación con un asesinato ocurrido en los alrededores un mes atrás. La inspectora de la sección de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará devuelta a Elizondo, una pequeña población de donde es originaria y de la que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal al tiempo que convocar a los seres más inquietantes de las leyendas del Norte.

4/5

domingo, 12 de febrero de 2017

Reseña #104 Ubik - Philip K. Dick

Resultado de imagen de ubik booketTítulo: Ubik
Título original: Ubik
Autor: Philip K. Dick
Editorial: Booket
Fecha publicación: junio 2012
Páginas: 224

Reseña: Ubik es la tercera novela de Philip K. Dick que he leído. Una vez más, este escritor no me ha decepcionado si bien la temática de sus tres obras ha sido la misma. En esta corta novela, Dick vuelve a crear una dicotomía entre realidad y ficción, siendo esta la premisa que más me atrae de este autor.

En Ubik nos encontramos en un planeta Tierra en el que los seres humanos han avanzado científicamente hasta haber colonizado la Luna, y en el que la gente han evolucionado. Existen personas con poderes telepáticos, otros son capaces de contrarrestar estos poderes y luego está Pat Conley, una joven capaz de retroceder en el tiempo.

Joe Chip viaja con Glen Runciter (cuya mujer se encuentra en estado de semivida, es decir, se conserva su esencia, su alma, mientras su cuerpo permanece en una especie de estasis), su jefe, y un grupo de antipsíquicos hasta la Luna para solucionar un problema relacionado con la infiltración de un grupo de telépatas en una empresa. En esta misión se produce la muerte de Runciter (no es spoiler, no se asusten, es lo primero que aparece en la sinopsis). Al volver el grupo a la Tierra, una especie de regresión afecta a la realidad. Tal es así, que Joe Chip, quien va encontrando mensajes de su jefe en los lugares más inverosímiles, comienza a plantearse qué es real y qué no lo es. Sus compañeros comienzan a morir uno a uno y, parece ser que la única forma de evitarlo, es un extraño producto, Ubik.

Diferenciar la realidad con este escritor no es un proceso sencillo. Además, consigue que nos planteemos qué es eso que llamamos realidad y, si de verdad estamos viviendo dicha realidad o no somos más que un grupo de seres que estamos aquí por accidente. Tal vez todos estamos en semivida y el mundo lo imaginamos en nuestros sueños o quizás estamos vivos y soñando. Ubik, el producto, es una representación de un dios todopoderoso, en el que las distintas formas que adopta no son más que una forma de ayuda a las personas. Pero, ¿quién está vivo y muerto en la obra? Nunca se sabe. Esa es la maestría de este escritor. Desde la primera hasta la última página siembra la duda y hay momentos en los que aunque el escritor afirme algo, el lector lo pone en duda.

En definitiva, Ubik es una novela corta que los fan de este autor deben leer. Es sencilla su lectura y, además, tiene un sentido del humor un tanto peculiar. También los cinéfilos y los seriéfilos deberían disfrutar de esta obra ya que importantes películas y series, como Matrix Minority Report, se han inspirado en este libro para plantear su premisa.

Sinopsis: Glen Runciter está muerto. ¿O lo están todos los demás? Lo que es seguro es que alguien ha muerto en una explosión organizada por los competidores de Runciter. De hecho, sus empleados asisten a un funeral. Pero durante el duelo comienzan a recibir mensajes desconcertantes, e incluso morbosos, de su jefe.Y el mundo a su alrededor comienza a desmoronarse de un modo que sugiere que a ellos tampoco les queda mucho tiempo.

Esta mordaz comedia metafísica de muerte y salvación (que podrá llevar en un cómodo envase) es un tour de force de amenaza paranoica y comedia absurda, en la cual los muertos ofrecen consejos comerciales, compran su siguiente reencarnación y corren el riesgo continuo de volver a morir, 

4,5/5

miércoles, 19 de octubre de 2016

Reseña #88 ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? - Philip K. Dick

Resultado de imagen de sueñan los androides con ovejas electricasTítulo: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
Título original: Do androids dream of electric sheep?
Autor: Philip K. Dick
Editorial: Booket
Fecha publicación: Diciembre 2015
Páginas: 272


Reseña: este libro (cuyo título voy a intentar evitar por su longitud) ha sido mi segundo contacto con Dick, una de las mentes más increíbles de la ciencia ficción del siglo XX. Una vez más, el autor nos introduce en un mundo en el que los límites de la realidad son difusos, un universo en el que la diferencia que esta marca no está nada clara.

Al igual que en el libro que leí anteriormente de la biblioteca de Dick, Fluyan mis lágrimas, dijo el policía, la humanidad ha avanzado tanto tecnológicamente que es capaz de jugar a ser Dios. Los avances han permitido el desarrollo y perfeccionamiento de androides, de humanoides, tan minuciosamente creados que ha hecho falta el desarrollo de tests específicos que permitan diferenciarlos de los seres humanos.

Pero comencemos, por el principio...

El mundo se había sumido en una terrible guerra, la Guerra Mundial Terminus, un conflicto bélico que ya nadie recordaba por qué se había producido, quiénes estaban implicados y, mucho menos quién había ganado (si es que alguien lo había hecho). El problema del desarrollo industrial que se había alcanzado es que las armas también eran más poderosas. Esta guerra sometió a la Tierra a una vida de desolación, una vida en la que el polvo radiactivo lo cubría todo. Abocó a los animales hacia su extinción y a los humanos hacia la migración, estableciendo colonias en Marte.

El polvo radiactivo que bullía en la superficie terrestre y ocultaba la visión del universo provocaba "cambios" en los seres humanos. No esos cambios que uno imagina al oír hablar de radiación, sino pequeñas alteraciones genéticas que provocan cambios mínimos en el ser humano y que los convierte en "especiales" (no se hagan ilusiones, no son superpoderes).

La extinción de los animales, hizo que una de las prioridades, una obligación moral, del ser humano fuese el preservar la mayor parte de las especies posibles. Eso sí, a cambio de un precio. No era barato tener un animal, y según la especie (registrado en un catálogo), podía ser un lujo el poder contribuir a la causa. Por ello, se desarrollaron los animales eléctricos. Rick Deckard, nuestro protagonista, había tenido una oveja, pero tras su muerte no pudo permitirse otra y acudió a la compañía de animales eléctricos para hacerse con un ejemplar. A lo largo de la obra, veremos que el tener un animal se convierte en una obsesión y en el motivo que mueve cada uno de sus actos.

La creación de androides tenían el objetivo de facilitar y acomodar la vida de los humanos y, estos se creaban con el rinde que cumplieran acto de servidumbre en las nuevas colonias. Pero en ocasiones, sin conocerse el motivo, estos androides se revelaban, atacaban a los humanos pertinentes y volvían a la Tierra. A estos humanoides se les con conocía como andys.

En este universo, claramente existe un dios y este es Mercer. El mercerismo es una religión basada en la no violencia y que se presenta fundamentalmente en el contacto directo con este dios gracias a cajas empáticas (Penfield) con las que el ser humano es capaz de colocarse en la piel del resto de personas que, simultáneamente la están usando. Con estos dispositivos, además, cada usuario puede implantarse el estado de ánimo que desee y durante el tiempo que quiera.

Y, en este punto, se sitúa el tema principal de la obra: en un mundo en el que los androides están tan avanzados que parecen humanos, ¿qué los diferencia? La empatía. Los androides actúan por regla, se rigen por pensamientos fríos, siendo incapaces de ponerse en la piel no solamente de un ser humano, sino incluso de los propios androides. Piensan únicamente en sí mismos. Gracias a esto, Rick Deckard es capaz de llevar a cabo su trabajo como cazarrecompensas, acabando con la "vida" de los andys. Pero su mundo se tambalea cuando conoce a Rachael Rosen, un androide que le hace recelar acerca de su realidad y sus creencias.

Sin entrar en spoilers, decir que la historia nos conduce en la misión de Rick enfocada en la retirada de una serie de andys que han llegado a la Tierra y han herido a sus superior. Una historia en la que nuestro protagonista comenzará a tener dudas sobre si los androides son tan diferentes a los seres humanos y si podemos fiarnos de la empatía para tomar conclusiones.

Paralelamente, se nos cuenta la historia de J.R. Isidore, un "especial" que acaba acogiendo a los andys en su casa y que es un fiel seguidor del mercerismo. Pero, a su vez, es un fan incondicional del personaje de radio y televisión más importante del momento: El Amigable Buster. Esto es importante reseñarlo, porque ambas creencias chocan: Buster siempre cargaba contra el mercerismo y defendía una postura donde este no era necesario para mantener la paz a nivel mundial.

Finalmente, y espero que no me malinterprete nadie, quiero dejar reflejado como fragmento de la obra una de las partes que menos gracia me ha hecho. Este demuestra que, si la mente de Dick era maravillosa para crear mundos increíbles y hacer pensar al lector sobre la realidad, a la par era retrógrada para tratar otros aspectos, como la igualdad de género:

<<Pues así están las cosas, pensó J.R. Isidore mientras seguía de pie en el vestíbulo, con el puño crispado en torno al trozo de margarina. Puede que cambie de opinión respecto a eso de llamarla Pris. Y quizá, si puedo traerle una lata de legumbres de la preguerra, también cambia de opinión respecto a la cena. Pero puede que no sepa cocinar, pensó de pronto. De acuerdo, yo mismo podría hacerlo; prepararé la cena para los dos. Y le enseñaré cómo para que ella pueda hacerlo más adelante, si quiere. Probablemente querrá en cuanto aprenda a prepararla. Que la experiencia me haya demostrado, a la mayoría de las mujeres, incluso a las jóvenes como ella, les gusta cocinar. Es un instinto que tienen.>>

Comienza con una actitud paternalista en la que es el hombre quien tiene que transmitir sus conocimientos a las mujeres, para que ellas sean capaces de valerse por sí mismas, para acabar completando su perla con un "las mujeres tienen el instinto de cocinar". Gran perla de Dick. En este sentido, ¡me has decepcionado!


Sinopsis: Tras la guerra nuclear, la Tierra ha quedado sometida bajo una gran nube de polvo radioactivo. La gente ha emigrado a otros planetas del sistema y se ha llevado a androides que les asisten. Algunos de estos han escapado de la servidumbre y han vuelto ilegalmente a la Tierra. Y Rick Deckard, cazador de bonificaciones, es uno de los encargados de acabar con ellos. Pero, ¿es justo matar a los humanoides sólo por el hecho de serlo? ¿Cuál es el límite entre la vida artificial y la natural?

4/5

lunes, 5 de septiembre de 2016

Reseña #83 La Naranja Mecánica - Anthony Burgess

Estoy leyendoTítulo: La naranja mecánica
Título original: A clockwork orange
Autor: Anthony Burgess
Editorial: Booket
Fecha publicación: Noviembre 2014
Páginas: 204

Reseña: quería un desafío, quería volver a sumergirme en los clásicos de la ciencia ficción y qué mejor manera que con La Naranja Mecánica, un libro que ha trascendido a lo largo del siglo XX en gran medida gracias a la película de Stanley Kubrick.


Nos encontramos ante una historia llena de violencia en la que el autor quiere reflejar la capacidad de decisión que tiene el ser humano y cómo esta nos diferencia del resto de animales. La capacidad de tomar decisiones y de poder elegir entre hacer el bien o hacer el mal, la bondad y la maldad es lo que convierte al ser humano en lo que es.


Nos encontraremos con Alex y sus tres drugos... ¿Drugos? ¿Eso qué es?, diréis vosotros... Esto, amigos míos, es una de las maravillas de esta historia. El autor inventa un lenguaje que mezcla raíces rusas e inglesas (tranquilos, viene un glosario al final con las traducciones) que denomina nadsat (adolescente), porque son ellos quienes lo hablan. 


Al principio, este idioma hace que el ritmo de lectura sea lento, pero a medida que se repiten las palabras, el lector se acostumbra a ellas y avanza rápidamente.


Pero volvamos a la historia...


Alex es un adolescente inglés que disfruta de la violencia. Ella es su forma de vida. A sus quince años, Alex comanda una cuadrilla que pasa las noches robando, golpeando y violando. Su centro de operaciones es el bar-lácteo Korova, un local que tiene prohibida la sustancia tanto de alcohol como de estupefacientes, pero que se aprovecha de su venta de leche para mezclar sustancias en ella.


A este bar acuden también un grupo de mujeres maduras cada noche y, agasajándolas e invitándolas a bebidas, constituyen la coartada perfecta para sus fechorías.


A pesar de su lado violento, de su odio por la sociedad y de vivir de sus padres, Alex es una persona que solamente encuentra amparo en la música clásica de Ludwig van (así lo llama él). Una persona que, gracias a las imponentes sinfonías de los grandes compositores halla la paz y la calma en su vida.


Una noche, durante uno de sus robos, a Alex se le va la mano y acabará siendo capturado por la policía y trasladado a la cárcel, donde formará parte de un programa del Gobierno orientado a acabar con la violencia en las calles (técnica de Ludovico). Este programa está basado en las técnicas de condicionamiento de Pavlov, y Alex es el primero en formar parte de este proyecto. Esto cambiará su vida para siempre...


En mi opinión, es un clásico indispensable de la ciencia ficción. No decepciona y hace que el lector se plantee qué sería del ser humano sin el libre albedrío y cómo el ir sumando años al calendario va cambiando el pensamiento y la forma de actuar de las personas. Lo recomiendo 100%.



<<El día era muy diferente de la noche. La noche era mía y de mis drugos, y de todo el resto de los nadsats, y de los starrios burgueses agazapados entre cuatro paredes, absorbiendo los glupos programas mundiales; pero el día era para los starrios, y en esas horas de luz, siempre parecía haber más militsos>>

Sinopsis: La naranja mecánica es tan brillante, transgresora e influyente hoy como cuando fue publicada por primera vez, hace ahora cincuenta años. Una horripilante visión del futuro escrita en su fantástico lenguaje inventado que se convirtió en un clásico de la literatura moderna, así como en la base para la polémica película de Stanley Kubrick. El nadsat-adolescente Alex y sus tres drugos-amigos viven en un mundo de crueldad y destrucción. Alex tiene los principales atributos humanos: amor a la agresión, amor al lenguaje, amor a la belleza. Pero es joven y no ha entendido aún la verdadera importancia de la libertad, la que disfruta de un modo violento. En cierto sentido vive en el Edén, y sólo cuando cae (como en verdad le ocurre, desde una ventana) parece capaz de llegar a transformarse en un verdadero ser humano.



4,5/5