Últimas reseñas

Mostrando entradas con la etiqueta planeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta planeta. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de diciembre de 2018

Reseña #142 Yo, Julia - Santiago Posteguillo

Yo, Julia - Santiago Posteguillo | Planeta de Libros
Título original: Yo, Julia
Autor: Santiago Posteguillo
Editorial: Planeta
Fecha publicación: Noviembre 2018
Páginas: 704

Reseña: una vez más, Santiago Posteguillo no me ha decepcionado. Nos encontramos ante un libro con una historia profunda y lleno de acción que nos transporta a la Antigua Roma, a una época posterior a la de su última y afamada Trilogía de Trajano. Un tiempo en el que la dinastía Antonina que tuvo su máximo representante en la figura de Marco Ulpio Trajano había pasado, un tiempo en el que el mundo estaba dominado por hombres y, en el que una mujer, Julia Domna, se hizo con las riendas de un imperio.

En esta historia el Imperio está en manos de Cómodo, un emperador que destacaba por su locura, y por sus espectáculos en la arena romana. Permanecía con el temor a la sublevación, pues había entregado un importante número de legiones a tres gobernadores que podían dar un golpe de estado en cualquier momento: Clodio Albino, Pescenio Níger y Septimio Severo, a cuyas mujeres e hijos retenía en Roma para evitar la rebelión.

Pero su locura, acabó provocando su muerte a manos de un grupo de conspiradores y la inestimable ayuda de la guardia pretoriana, su guardia personal. En ese momento, da comienzo un periodo de inestabilidad en lo que al poder de Roma se refiere, instante que aprovecha Julia Domna para escapar de la ciudad y acudir con su marido, Septimio Severo, a las orillas del Danubio.

Julia proviene de una familia de reyes sirios y, su matrimonio con Septimio fue fruto de diatribas políticas, pero eso no impidió que entre ellos, a pesar de la más que notable diferencia de edad, surgiera el amor. Septimio respetaba a su esposa y, algo aún más sorprendente en la época, tenía en cuenta sus palabras y sus consejos. Ella fue quien ideó el plan que acabó provocando la autoproclamación de Septimio como emperador de Roma, de ella surgieron cada uno de los movimientos llevados a cabo por su marido que acabaron situándolo en el lugar más alto posible del poder, suya es la ambición que la convirtió en la mujer más poderosa del mundo conocido.

Pero el resto de gobernadores no permanecerán a la espera, se inicia una época convulsa dentro del Imperio que puede acabar con él. Claro que el resto de pretendientes a la corona de laureles no cuentan con la intervención de un arma secreta: la inteligencia de Julia Domna.

Estamos ante una obra maestra de la literatura histórica, un libro que no tiene parangón, una historia poco conocida del pasado Imperio Romano, una realidad que me ha atrapado de principio a fin y me ha transportado a una época llena de conspiraciones, misterios y mucha acción, pues nada de esto falta en el libro.

Como dato aparte (y sobre todo por interés personal) cabe destacar la presencia de un personaje que me ha cautivado por su profesión, Galeno. El conocido como padre de la medicina aparece en esta historia como personaje recurrente, y lo hace ejerciendo un papel fundamental en el devenir de la historia...

Mi recomendación es que lean este libro sin falta, que es una joya en la biblioteca y una historia que todo amante de la novela histórica debería leer, un libro único.

5/5

jueves, 13 de abril de 2017

Reseña #120 Secretos Imperfectos (Serie Bergman I) - Hjorth & Rosenfeldt

Resultado de imagen de secretos imperfectostulo: Secretos imperfectos
Título original: Det fördolda
Autor: Hjorth & Rosenfeldt
Editorial: Planeta
Fecha publicación: abril 2016
Páginas: 528

Reseña: una grata lectura esta que ha llegado a mis estanterías. Siendo un regalo de mi cumpleaños, ya llevaba dos meses llamándome para que iniciase su lectura y no me había puesto con ella, no sé si porque no era el momento o porque tenía miedo a la decepción.

Se sabe que la literatura nórdica y, sobre todo, la sueca ha dado un gran número de escritores que han hecho de la novela negra su género primordial. Entre ellos destacan Camilla Läckberg, Mari Jungstedt y el afamado (y ya fallecido) Stieg Larsson. Pues, precisamente desde este último, no me hacía con una novela de escritores suecos en la que la trama estuviese tan enrevesada.

Como he dicho, comencé la lectura con miedo por las grandes expectativas que había despertado y por las enormes ganas de conocer un nuevo escritor sueco que se convirtiese en puntero dentro de uno de mis género favoritos. Y creo que las dichas expectativas se han cumplido y el segundo libro llegará a mis estanterías desde que sea posible.

Ha sido una lectura sorprendentemente ágil y amena, a la par que intrigante y con gran cantidad de suspense. Eso sí, como ha sido novedad en los últimos años, el personaje principal no se encuentra dentro del grupo policial, sino que es Sebastian Bergman, un psicólogo criminal que abandonó la Unidad de Homicidios doce años atrás y que se ve arrastrado (por intereses personales) dentro de la investigación en curso.

Sebastian Bergman no es el típico protagonista de una novela policíaca, si bien es verdad que su vida está marcada por la tragedia. Después de una intensa y corta vida en compañía de su mujer y su hija, la muerte de su madre, con quien estaba peleado a fuego y sangre, hace que deba volver a su hogar natal. Allí, el pasado acude a su puerta como consecuencia de ciertas cartas cuya existencia su madre había ocultado.

Al mismo tiempo, tiene lugar el asesinato de Roger Eriksson, un joven de diecisiete años que acude al prestigioso instituto fundado por el padre de Sebastian. Su muerte, con el corazón arrancado del pecho y con más de veinte puñaladas en el abdomen, rápidamente queda fuera de la jurisdicción de la policía local y, la Unidad de Homicidios, se ve involucrada.

En esta Unidad de Homicidios se centra la historia. Sebastian trabajaba codo a codo junto a ellos, por lo menos lo hacía con Torkel y Ursula, el Jefe y otra psicóloga criminal; pero ha habido nuevas incorporaciones desde que Sebastian abandonó el cuerpo, como Billy Rosén (experto en informática) y Vanja Lithner (detective). Esta última es según mi opinión uno de los personajes mejor construidos de la novela junto al propio Sebastian.

Otra cosa que me ha parecido interesante es la crudeza con la que los autores narran la vida, no los macabros detalles del crimen, sino la propia vida. Nadie es perfecto y ninguna vida lo es ni tiene que serlo; en ella hay tiempo para la felicidad, la tristeza, la soledad y las sorpresas.

La trama no solo se centra en el apartado policíaco, sino que la vida de cada uno de los personajes de esta historia entra a colación, muchas veces mezclándose entre ellos y dando a entender la complejidad de unas relaciones profesionales y personales que reflejan la realidad de lo que acontece en un trabajo. La historia de la vida de cada persona marca su carácter y las relaciones que se establecen con sus semejantes. Es una novela social magistral.

La inteligencia de la obra radica en los múltiples juegos que los escritores le plantean a la mente del lector con el fin de armar el puzzle. Paso a paso, el lector va descubriendo giros en la trama que pueden llegar a descolocarlo incluso en el momento en el que se descubre al asesino.

Además, el final del libro es un final abierto, pero tan abierto y sobre un tema ta impactante que va a ser imposible no querer seguir con la serie al instante. Eso os lo aseguro...

Puede sonar a cliché, puesto que uno de los autores es el creador de la serie Twin Peaks, pero leer este libro es como vivir el capítulo de una serie de policía. La agilidad de la trama y la prosa empleada es la que esperaría alguien encontrar en una serie: rápida, sencilla y consiguiendo dejar al lector intrigado capítulo tras capítulo. Es más, creo que desde el personaje de Richard Castle, no había encontrado un colaborador con la policía con tanto carisma y tan desenfadado como Sebastian Bergman.

En definitiva, amantes de la novela negra, si no habéis leído este libro o tenéis dudas sobre leerlo, ya os digo yo que las dudas quedan resueltas. Corred a haceros con un ejemplar porque tengo la certeza de que lo disfrutaréis tanto como yo. Es una lectura imprescindible para los afiliados a este género.

Sinopsis: Un joven de dieciséis años ha sido brutalmente asesinado. Un brillante equipo policial, dirigido por el experto criminólogo Torkel Höglund y el eminente psiquiatra criminal Sebastian Bergman, sigue la pista al asesino.


Todo son callejones sin salida y secretos por todas partes. Un misterio de difícil resolución y una trama adictiva hasta el insomnio.


4/5

domingo, 2 de abril de 2017

Reseña #118 Llámame Méndez - Victoria González Torralba

Llámame Méndeztulo: Llámame Méndez
Título original: Llámame Méndez
Autor: Victoria González Torralba
Editorial: Planeta
Fecha publicación: marzo 2017
Páginas: 320

Reseña: estamos ante una novedad editorial (una nueva colaboración) de un libro bastante poco conocido. Tanto que en Goodreads he sido yo el encargado de crear su ficha y, después de haberlo leído, creo que no tiene la visibilidad y la promoción que se merece. Un libro de una autora primeriza que promete bastante. Hija de un escritor ya consagrado, Francisco González Ledesma (creador de la serie policíaca sobre el comisario Ricardo Méndez), ha decidido escoger al personaje perfeccionado por su padre con la finalidad de contarnos sus orígenes.

En 1945, en una Barcelona convulsa tras la finalización de la Guerra Civil y en la que colea el sentir republicano, agrandando las esperanzas del final de la dictadura franquista tras la derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial, se desarrolla una historia que hace comprender al lector el sentimiento catalán. Las prohibiciones y los castigos están presentes en la ambientación de esta novela, que representa magistralmente la sociedad de la época, con unos escenarios crudos y reales. Se ve que la documentación para escribir la historia ha sido minuciosa y concienzuda.

Si nos centramos en los personajes, podremos observar una profundidad desmesurada. Las historias de cada uno de ellos los han marcado y su forma de ser viene marcada por su pasado. Para mí, el personaje más intrigante es la figura del comisario Laureano Castañeda, quien se debate entre su pensamiento franquista y su admiración por un joven de diecisiete años, Ricardo Méndez. Su colaboración despierta recuerdos que él creía reprimidos y le hace replantearse su forma de pensar y sus prioridades.

En cambio, Méndez es un ingenuo al que la realidad le golpea con todas sus fuerzas. Un chaval inocente que descubre la crudeza de la vida en muy poco tiempo. Pero aquí no acaba el elenco: encontraremos multitud de personajes secundarios que aparecen y desaparecen en la novela jugando un papel estelar durante dichas apariciones, entre ellos está Raimundo (maestro y tutor de Ricardo), Carlos Sepúlveda (botones del hotel Oriente), doña Manuela (anciana que cuya mente está más para allá que para acá), Vives (personaje importante en la connotación social de la época)...

Pero a lo que vamos, ¿cuál es la premisa de esta novela?

Corre el año 1945, la Segunda Guerra Mundial ha acabado. Un joven Ricardo Méndez deambula por Montjüic en compañía de su perro pensando en su amada Rosalía, cuán accesible se había mostrado la noche anterior. De pronto, el animal se muestra inquieto y, al seguirlo, se encuentra con un escenario sobrecogedor: una joven se halla muerta con los intestinos de un gato rodeando su garganta y su dedo índice, amputado, sobre el pecho señalando hacia su barbilla. Como descubridor del cadáver, Ricardo es llamado por la Policía para prestar declaración y allí se encuentra con Castañeda. Desde este momento se inicia entre ambos una turbulenta relación, un tira y afloja que marca el devenir del libro. 

Pero no todo será un camino de rosas, Raimundo (tutor de Méndez) es conocido por su pensamiento y su sentir republicano, una forma de pensar que no estaba abierta a discusión en un país como la España franquista. Entre estos personajes se forma una dicotomía que va a poner a Méndez entre la espada y la pared. Una duda sempiterna en la que se ha de debatir entre ser fiel a sus creencias o descubrir quién es el causante de la muerte de esa joven.

Sus aventuras a través de la Barcelona de posguerra marcarán un antes y un después en el lector, le abrirá los ojos a un mundo nuevo.

Con unos personajes que se asemejan a aquellos que aparecen en las novelas de El Capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverte, Llámame Méndez atrapará al valiente que se haga con un ejemplar desde la primera hasta la última página. Una historia trepidante y con un ritmo vertiginoso en la que el más mínimo detalle que pase por alto el lector puede alejarle del camino que sigue la obra y que transporta al lector a las calles de Barcelona, haciendo que viva la historia desde dentro.

Con un poco más de crédito y visibilidad, creo que Victoria González Torralba puede llegar a entrar dentro del grupo de importantes escritores de la narrativa española. Así que hacedme caso y dadle una oportunidad. Estoy seguro de que no os arrepentiréis.

<<-Perdí a mis padres en la guerra -replicó Méndez. [...]

Doña Manuela sacudió con la mano las cáscaras que le habían caído sobre el regazo.

-Cierto, pero es mejor no tener padres que tenerlos y que no te quieran. Si estás solo, siempre te acompaña la esperanza de algún día dejar de estarlo. Sin embargo, si tienes la desgracia de contar con unos malos padres, entonces, además de solo, te sientes culpable. Acabas pensando que si aquellos que por ley natural debieran amarte no lo hacen es porque no lo mereces>>

Sinopsis: Barcelona, 1945. Una muchacha aparece brutalmente asesinada en la montaña de Montjüic. Las tripas de un animal envuelven su garganta y un dedo amputado reposa sobre su pecho. Y esta no es la única víctima de un asesino que se mueve por las calles del Distrito Quinto y el Poble Sec. 

El joven Méndez, al que aún le quedan muchos años para convertirse en inspector de policía, se esforzará por atrapar al culpable, aunque para ello tenga que relacionarse con un atormentado comisario falangista, enfrentarse a la persona que más quiere y, tal vez, a su propio destino.

4,5/5

jueves, 23 de marzo de 2017

Reseña #116 Me Llamo Adou - Nicolás Castellano

Resultado de imagen de me llamo adoutulo: Me llamo Adou
Título original: Me llamo Adou
Autor: Nicolás Castellano
Editorial: Planeta
Fecha publicación: marzo 2017
Páginas: 192

Reseña: este libro, enviado por Grupo Planeta fue de mi elección por mi afán de ampliar mi género literario y, poco a poco, salir de mi zona de confort. Creo que, en un lector esto es importante, siempre y cuando disfrutes con lo que lees. El año pasado funcionó perfectamente con Voces de Chernóbil de Svetlana Alexiévich y, aunque me prometí a mí mismo que leería más libros de esta autora (cosa que haré), he decidido centrarme en un tema que a los españoles y, aún más a los canarios, nos toca verlo en el día a día. No es otro que la migración africana.

Cada año llegan a las costas canarias inmigrantes en pésimas condiciones de sanidad; lo hacen por medio de peligrosos viajes a través del Océano Atlántico en pateras, pequeñas embarcaciones en las que gran cantidad de personas navegan en unas condiciones lamentables. Muchas veces creemos que el problema acaba ahí, pero este libro me ha abierto los ojos en muchos sentidos. En ese instante, los problemas no han hecho más que empezar... Sí, el salir de África es horrible, pero el papeleo y los trámites que esos inmigrantes tienen que llevar a cabo, tras conseguir su residencia en España, para lograr reunir a la familia son mucho peores.

La regulación de la inmigración tiene en España una de las normativas más laxas que podemos encontrar en Europa y, aún así, las dificultades a la que los inmigrantes se enfrentan y las familias separadas por estos motivos son inmensas. ¿Por qué? Porque trasladar a la familia por la vía legal es una odisea. Hay que conseguir múltiples permisos y cumplir ciertos requisitos económicos...

¿A qué viene todo esto?¿No nos hablaban de Adou? se preguntarán... Es solo la puesta en escena.

Toda España (y parte del extranjero, pues tuvo repercusión mundial) recordará la aparición de un niño de 8 años de edad que apareció dentro de una maleta rosa en el año 2015. Esta imagen copó los telediarios durante todo el día. Era algo insólito: un niño semidesnudo había tratado de pasar la frontera entra Ceuta y Marruecos en el interior de una maleta, y había sido descubierto, de forma accidental, al ser expuesta la misma a radiación.

Aquí podría acabar la historia de Adou, pero lo que ha hecho Nicolás Castellano ha sido contar la historia de la familia. Lo hace de una forma cercana que logra que el lector se sumerja en los problemas de los Ouattara, en su desesperación, su angustia, su felicidad y su alivio. 

No quiero contar mucho del libro, porque debido a su escasa longitud, cualquier cosa que diga puede haceros perder la magia de descubrir este mundo oscuro por vuestra propia cuenta

El mayor fallo que le veo a la lectura es la repetición de pasajes. Hay muchas partes que se repiten constantemente y da la sensación de incertidumbre: ¿esto no me lo dijo ya?¿Por qué aparece otra vez? Me imagino que se deberá al hecho de que se trata de su primer libro y, no es lo mismo escribir artículos de opinión periodística que contar una historia, por muy real que esta sea. Aunque el periplo de Alí Ouattara, padre de Adou, y de toda la familia queda recogido de forma clara y concisa, muchas veces el autor se anda por las ramas y se sumerge en múltiples datos legales que pueden provocar que se pierda el hilo de la lectura.

Aunque me esperaba otra cosa, debo decir que la historia no me ha dejado indiferente y que he aprendido mucho acerca de la inmigración ilegal, de la existencia de grupos dedicados a tratar de enviar a esas personas hacia Europa (incluso estafándolas en ocasiones), de las durezas del viaje y de lo que viene después, pero sobre todo he aprendido qué es la tenacidad, el nunca rendirse y el luchar por tus sueños y tu familia.

En definitiva, es un libro que trata un tema muy importante, que tiene una gran carga social y emocional y que abre los ojos del lector hacia este peliagudo tema que es en la inmigración, pero que (según mi humilde opinión) podría tener una prosa y un estilo que consiguiese acercar más al lector no a la vida de los Ouattara, sino a la propia lectura. 

Sinopsis: Durante 2015 entraron en Europa más de un millón de refugiados y migrantes, la mayoría cruzando el Mediterráneo. La aparición inédita de la figura de un niño en el interior de una maleta en el escáner de uno de los puestos de control del Tarajal, Ceuta, captó la atención de la policía y la imagen conmovió a medio mundo. Ese niño era Adou. Esta es su historia. 

Realmente me llamo Adou Neri Ouatara. Nací el 27 de septiembre de 2007 en Adbijan, la capital de Costa de Marfil, y quiero que lean mi historia y la de mi familia. Hacía años que quería reunirme con mi padre, mi madre y mis hermanos en España, pero no nos lo permitían. Estar dentro de un equipaje es increíble, sí, pero quiero que se sepa por qué acabé entrando a Europa metido en una maleta.

3,5/5

viernes, 10 de marzo de 2017

Reseña #113 Caraval - Stephanie Garber

tulo: Caraval
Título original: Hearts made of black
Autor: Stephanie Garber
Editorial: Planeta
Fecha publicación: febrero 2017
Páginas: 432

Reseña: Caraval es la segunda novela que Grupo Planeta me ha enviado tras haber iniciado una colaboración con esta editorial. Ha sido una petición mía, dado que he visto que se le ha dado mucho bombo en los últimos meses dentro de la comunidad de blogueros y booktube, despertando en mí la curiosidad por descubrir si tanta propaganda estaba merecida. Y, la verdad es que no me ha decepcionado.

La he devorado en dos días, prácticamente. Cada capítulo que leía me enganchaba al siguiente, haciendo imposible encontrar un punto en el que dejar de leer y descansar durante un rato. Aunque es verdad que está englobada dentro de la temática juvenil y mis últimas aventuras dentro de este género no han sido muy afortunadas (sobre todo por culpa de La Quinta Ola), debo decir que Caraval ha logrado engancharme como hacía tiempo que no lo hacía un libro, recordándome por qué leo y haciéndome sentir las sensaciones de cada uno de los personajes de forma única.

Lo único de lo que me puedo quejar (y que quedará reflejado en la nota final), es sobre lo mismo que me decepcionó (aunque en menor medida) que en la citada La Quinta Ola: nos volvemos a encontrar con una chica protagonista insegura que, conforme avanza la novela, deja atrás sus inseguridades y adquiere confianza. Pero eso sí, agradezco la inexistencia del típico triángulo amoroso que se ha vuelto un cliché en la narrativa juvenil desde los tiempos de la saga Crepúsculo.

En cambio, la historia me ha parecido innovadora y bastante original. Al leer que Caraval se trataba de unos juegos celebrados para obtener un premio, he pensado que podría ser demasiado similar a Los Juegos del Hambre... Me equivocaba. Aquí la maldad no es tal. Eso sí, por norma general los personajes son blancos o negros, es decir, los malos son muy malos y los buenos muy buenos.

Lo que más me ha impresionado de esta novela ha sido cómo la autora juega con la mente del lector, ya que desde el principio de la novela existen ciertos misterios que se van aclarando a lo largo de la novela, con múltiples vueltas de tuerca en la trama que, en más de una ocasión dejan al lector patidifuso. Caraval (no la novel, sino el lugar) es un sitio en el que la magia resplandece en cada esquina y nada es lo que parece. Creo que la autora ha logrado trasladar esto a su obra, ya que muchas veces te planteas una trama como lector y, cuando menos te los esperas, está da un giro de 180º grados que te deja descolocado.

Contemos algo de la trama: Donatella y Scarlett Dragna son dos hermanas que viven en las Islas Conquistadas bajo el yugo de su cruel padre, el gobernador Marcello Dragna y, cuya madre, las abandonó a una edad muy temprana. Viven recluidas, exentas de libertad y con un miedo inmenso a los terribles castigos de su padre. Desde la desaparición de su madre, Scarlett trata de ponerse en contacto con Legend, maestro de Caraval, con el fin de poder acudir a los famosos juegos y aliviar la pena que había invadido a su hermana. Siete años pasan hasta que legend responde... Al mismo tiempo, aparece Julián en sus vidas, un marinero que sabe donde se encuentra la Isla de los Sueños, el lugar en que se celebra Caraval. Desde que ponen rumbo a su destino, su vida no será igual: Donatella es secuestrada y Scarlett se ve obligada a superar duras pruebas que la conducirán hacia el ansiado desenlace...

En definitiva, Caraval es una historia que me sorprendió porque es un soplo de aire fresco en la narrativa juvenil. Aquí no encontraremos grandes heroínas que salven el mundo, ni guerras internas que puedan llegar a desestabilizar una nación; lo que encontramos es un mundo lleno de magia y una lectura agradable, que sin grandes aspavientos consigue captar al lector y transportarlo hasta un desenlace inesperado... Espero con ganas la segunda parte de esta serie... 

¿Estás preparado? El juego ha empezado...

<<Las puertas principales se cierran a medianoche, en el decimotercer día de la estación de cultivo del año 57 de la dinastía llantina. Nadie que llegue más tarde podrá participar en el concurso ni ganar el premio de este año, un deseo>>

Sinopsis: Recuerda, sólo es un juego… Scarlett Dragna nunca ha abandonado la pequeña isla en la que ella y su hermana Tella viven bajo la vigilancia de su estricto y cruel padre. Desde hace años Scar sueña con asistir a la celebración anual de Caraval, unos legendarios juegos que duran una semana y en los que la audiencia participa para ganar el Gran Premio. Caraval es magia, misterio y aventura. Y para Scarlett y su hermana representa la libertad y poder huir de su padre. Ahora que está a punto de casarse con un hombre al que nunca ha visto, Scar cree que su sueño nunca se cumplirá. Pero justo dos semanas antes de la boda recibe las tan ansiadas invitaciones a los juegos. Sin embargo, una vez allí nada sale como espera: Legend, el Maestro de Caraval, secuestra a Tella y Scarlett se verá obligada a entrar en un peligroso juego de amor, sueños, medias verdades y magia en el que nada es lo que parece. Real o no, sólo dispone de cinco noches para descifrar todas las pistas que conducen hacia su hermana, o ésta desaparecerá para siempre…

4/5

lunes, 13 de febrero de 2017

Reseña #105 El Laberinto de los Espíritus - Carlos Ruiz Zafón

Resultado de imagen de el laberinto de los espiritusTítulo: El laberinto de los espíritus
Título original: El laberinto de los espíritus
Autor: Carlos Ruiz Zafón
Editorial: Planeta
Fecha publicación: noviembre 2016
Páginas: 928

Reseña: ¡aleluya! Por fin salió a la venta este libro que esperaba con un ansia terrible que me carcomía las entrañas. Y, cabe decir que Zafón ha logrado alcanzar la plenitud de su obra con El laberinto de los espíritus, sin lugar a dudas su mejor libro hasta el momento. Este es la cuarta entrega de su tetralogía El Cementerio de los Libros Olvidados. Cuatro libros que se pueden leer como una historia entrelazada o de forma totalmente independiente. Es más, yo recomiendo leerlos de forma independiente y empezando por La sombra del viento. ¿Por qué? Pues por el simple hecho de que es en este libro donde se lleva a cabo la introducción de quien será el eje central de la historia, Daniel Sempere.

Pero bueno, centrémonos en la obra, que es lo que nos urge. El laberinto de los espíritus es una novela que encuadraría dentro del género de misterio. Nos presenta a Alicia Gris, una mujer que como consecuencia de un bombardeo durante la Guerra Civil española acaba con una herida en la pierna que supone un lastre para su vida y que, en su adolescencia es reclutada por Leandro Montalvo para formar parte de una organización secreta de inteligencia que movía los hilos del país. Junto a ella, aparecerá Vargas, un capitán de la policía con un pasado oculto que forma parte de la investigación que los une.

Dicha investigación se pone en marcha con el fin de encontrar al Ministro de Cultura Mauricio Valls quien, sin dar detalles se pone en marcha desde Madrid hacia Barcelona para enfrentarse a su pasado.

Todo ello, con la amenaza apremiante de que si no se resuelve rápidamente, el caso pasará a manos de Hendaya, un misterioso personaje que trabaja para las fuerzas de la ley y que no es conocido por sus métodos amistosos, precisamente.

Como no puede ser de otra forma, la investigación conduce a Alicia y Vargas hacia la Ciudad Condal, donde acabarán conociendo a la familia Sempere y al siempre petulante Fermín Romero de Torres (según mi opinión, el alma de esta serie de libros).

Una vez más, Zafón centra su historia en un nuevo escritor (ficticio) de la convulsa España de posguerra, Víctor Mataix, quien será el eje central de su novela, y quien, como no podía ser de otra forma, conocía a David Martín, Julián Carax y Sebastián Salgado.

Cuando miras el número de páginas puede resultar imponente, aún más teniendo en cuenta que este escritor no es muy dado a escribir semejantes "tochos". Por ello, pensé que, tal vez, se me haría larga su lectura. Para nada; es adictiva. No quería hacer otra cosa que no fuese leer en todo el día (por suerte las vacaciones me lo permiten), no soltaba el libro en ningún momento. Lo devoré con tantas ganas como devoré La sombra del viento. Cada página me abría una nueva posibilidad en mis pesquisas y mis razonamientos y, a medida que avanza la historia, se va esclareciendo un misterio que es más oscuro de lo que parecía.

De la mano de la investigación, Zafón nos traslada a una Barcelona valiente que resiste las desavenencias que la guerra ha llevado. Las descripciones de los rincones de la ciudad están descritos con mucha precisión y es como estar allí. Más de una vez te hace preguntarte si en realidad existe ese lugar lleno de historias, El Cementerio de los Libros Olvidados (¿y quién dice que no...?)

Pero no quiero quitaros el inmenso placer de esta lectura desvelando algún detalle de forma inesperada... Leed este libro, os lo digo de todo corazón. A mí me costó iniciarme con este escritor y de ello es de lo único que me he arrepentido.

Y, además, nos deja perlas como esta:

<<Martín solía decir que en España se desprecia al adversario pero se odia al que va por libre y no comulga con las ruedas de ningún molino. Mataix no le había creído en su momento, pero empezaba a pensar que el único pecado que no se perdona en España es el de no tomar bando y resistirse a unirse a un rebaño u otro. Y donde hay rebaños de borregos siempre aparecen lobos hambrientos.>>

Sinopsis: En la Barcelona de finales de los años 50, Daniel Sempere ya no es aquel niño que descubrió un libro que habría de cambiarle la vida entre los pasadizos del Cementerio de los Libros Olvidados. El misterio de la muerte de su madre Isabella ha abierto un abismo en su alma del que su esposa Bea y su fiel amigo Fermín intentan salvarle.

Justo cuando Daniel cree que está a un paso de resolver el enigma, una conjura mucho más profunda y oscura de lo que nunca podría haber imaginado despliega su red desde las entrañas del Régimen. Es entonces cuando aparece Alicia Gris, un alma nacida de las sombras de la guerra, para conducirlos al corazón de las tinieblas y desvelar la historia secreta de la familia… aunque a un terrible precio.

El Laberinto de los Espíritus es un relato electrizante de pasiones, intrigas y aventuras. A través de sus páginas llegaremos al gran final de la saga iniciada con La Sombra del Viento, que alcanza aquí toda su intensidad y calado, a la vez que dibuja un gran homenaje al mundo de los libros, al arte de narrar historias y al vínculo mágico entre la literatura y la vida.

5/5

martes, 2 de agosto de 2016

Reseña #79 Un Cuento Oscuro - Naomi Novik

Resultado de imagen de un cuento oscuro naomi novikTítulo: Un cuento oscuro
Título original: Uprooted
Autor: Naomi Novik
Editorial: Planeta
Fecha publicación: Marzo 2016
ginas: 688

Reseña: no había oído nada sobre este libro, ni siquiera conocía su existencia, pero un día navegando por Fantifica (fantástica página web de fantasía y ciencia ficción), descubrí este libro que se hizo con el Premio Nebula del año 2015. Su portada me llamó la atención y su contraportada me terminó de convencer. Su sinopsis me enganchó y debo decir que desde que leí El Hobbit por primera vez (y han pasado 12 años), nunca una novela de fantasía autoconclusiva me había calado tan hondo.

Un cuento oscuro es, en mi opinión, precisamente lo que indica el título: un enorme cuento de 688 páginas. Si bien es verdad que no cumple las características que definen lo que viene a ser un cuento, el estilo literario y la forma de narrar la historia, inducen al lector a ello.

Otro dato que me parece interesante es que las localizaciones y nombres de los protagonistas son similares a los que se esperaría encontrar en la zona de la antigua URSS. Y con razón, pues es de ascendencia lituana. Esta escritora no es una novel en las lides de la escritura. Ha publicado una saga fantástica de 9 volúmenes y esta completando el último de ellos.

Esta obra literaria está protagonizada por Agnieszka, una muchacha de Dvernik, un pueblo en el lindero del Bosque. Es un desastre, nunca guarda la compostura y el aspecto que presenta no es precisamente presentable. Es patosa y descuidada...

Agnieszka se encuentra nerviosa por la proximidad del día de la cosecha, ese día en que el Señor de las tierras del valle, el Dragón, acudía a su pueblo en busca de una muchacha a la que llevaba a la Torre para vivir a su vera. No se sabe que ocurre dentro de la Torre ni tampoco el porqué de que tras su paso por ella nunca vuelven a casa las chicas.

Pero Agnieszka al mismo tiempo está relativamente tranquila porque todo el mundo en Dvernik estaba seguro de que el Dragón elegiría a Kasia, una chica preciosa del pueblo que, desde pequeña, ha sido educada para ello. ¿Cuál es su sorpresa cuando el Dragón ignora a Kasia y la escoge a ella?

Inicialmente reacia a su vida como cautiva, Agnieszka se siente incomprendida, odiada y perdida, pues no sabe qué tiene que hacer ni tampoco cómo pasar el rato, hasta que descubre que tiene talento para la magia...

Desde este momento, la novela adquiere un ritmo trepidante que no desciende en ningún momento. En muchas reseñas he leído gente que se quejaba de la falta de diálogos en esta historia y del exceso de las descripciones, pero no estoy de acuerdo. El centrarse mucho en las descripciones y en los pensamientos de Agnieszka (está narrado en primera persona) hace que estos personajes dejen de ser planos, que tengan una complejidad tremenda.

Además, nos deja enseñanzas como esta:


<<Tenía el presentimiento de que La invocación no estaba pensada para formularla a solas: como si la verdad no significase nada sin alguien con quien compartirla; podías dedicar la vida a gritar la verdad a los cuatro vientos y desperdiciarla entera al hacerlo, si no se acercaba alguien a escucharte>>

En definitiva, Un cuento oscuro se ha convertido en este momento en uno de los mejores libros que he leído en este año. Intenso y trepidante, aunque en ocasiones predecible.

Sinopsis: Agnieszka tiene un don: es capaz de romper, manchar o perder cualquier cosa que lleve puesta en cuestión de segundos. Vive en el valle con su familia y es feliz en su pequeño y asilvestrado hogar. Pero la maligna y retorcida presencia del Bosque se cierne desde hace años sobre todos ellos. Para protegerse, el pueblo confía en el poder de un misterioso mago conocido como el Dragón, el único capaz de controlar con su magia el poder del Bosque. A cambio de protección, pide una sola cosa: cada diez años podrá escoger a una chica y se la llevará a su torre, un destino casi tan terrible como caer presa del Bosque. El día de la elección se acerca y Agnieszka tiene miedo. Sabe —de hecho todo el mundo sabe— que el Dragón escogerá a Kasia, la más bonita, la más valiente de todas las aspirantes. Y, también, la mejor amiga de Agnieszka. Pero cuando el Dragón llega, para sorpresa de todos, no es a Kasia a quien señala…

4,5/5

lunes, 25 de julio de 2016

Reseña #78 La Legión Perdida: El Sueño de Trajano - Santiago Posteguillo

Título: La Legión Perdida: El Sueño de Trajano
Título original: La Legión Perdida: El Sueño de Trajano
Autor: Santiago Posteguillo
Editorial: Planeta
Fecha publicación: Febrero 2016
Páginas: 1400

Reseña: impresionante final de trilogía esta que acabo de terminar. Los tejemanejes y las intrigas vuelven a desarrollarse entorno a la figura del primer emperador hispano de la historia de Roma.

Con las victorias en el Rin y el Danubio, las ansias de Trajano por ampliar los límites de Roma más allá de las fronteras conocidas aumentan de forma desmesurada. Su fama de invencible es su mayor aval para sobreponerse al fantasma del pasado, al recuerdo de La Legión Perdida. Con la conquista de todo el mar Mediterráneo, a Trajano solamente le quedaba expandir sus fronteras hacia Oriente con el fin de monopolizar la Ruta de la Seda y enriquecer de forma desmesurada el Imperio Romano.

Su único impedimento es el fuerte Imperio Parto que masacró los intentos previos por conquistarlo años atrás. Craso, en sus ansias de superar a Julio César y sus victorias en la Galia, quiso conquistar el Oriente emulando a Alejandro Magno. Pero cayó en la trampa de los partos, que masacraron sin piedad a las cohortes romanas.

A la par que se desarrollan los planes de Trajano para extender las fronteras del Imperio, su sobrino Adriano continúa moviendo los hilos en las sombras para hacerse con el poder y relevar de su puesto al César de Roma.

Pero, en esta ocasión, Posteguillo ha dado un paso más allá y ha decidido que con Roma no era suficiente. Para comprender el contexto histórico de la época, nos traslada al Imperio Kushan en el norte de la India y a Xeres (imperio han de China), trasladando a los lectores a un mundo de tradiciones y riqueza cultural enorme.

Una vez más, Posteguillo lleva de forma magistral una historia a dos tiempos, entre la historia de La Legión Perdida que tantos quebraderos de cabeza ha llevado al Senado romano y el final de la historia de Trajano, uno de los emperadores romanos con mayor ambición de la historia.

Prosa magistral, traslado a la época de la forma en que solamente este autor sabe hacerlo y las intrigas del Imperio hacen de este "monstruo" de 1400 páginas en un libro ameno, ligero e increíblemente bien documentado.

Es el mejor final posible de esta trilogía, reservando una sorpresa final que me ha dejado sin palabras.

Además, la verdadera historia tiene solamente 1047 páginas. el resto son casi 400 páginas de apéndices, mapas y bibliografía que complementan esta fantástica historia que cumple a rajatabla los hechos históricos, acercando la verdad lo máximo posible con la incursión de textos originales de los grandes filósofos y registradores históricos de la época.

En definitiva, Posteguillo me ha atrapado una vez más en una de sus enormes historias que, perteneciendo al género de ficción histórica, engloban muchos géneros y gran cantidad de reversos inesperados. Solamente creo que para los amantes de la novela histórica, esta trilogía es un imprescindible. 

Sinopsis: En el año 53 a. C. el cónsul Craso cruzó el Éufrates para conquistar Oriente, pero su ejército fue destrozado en Carrhae. Una legión entera cayó prisionera de los partos. Nadie sabe a ciencia cierta qué pasó con aquella legión perdida.150 años después, Trajano está a punto de volver a cruzar el Éufrates. Los partos esperan al otro lado. Las tropas del César dudan. Temen terminar como la legión perdida. Pero Trajano no tiene miedo y emprende la mayor campaña militar de Roma hacia la victoria o hacia el desastre. Intrigas, batallas, dos mujeres adolescentes, idiomas extraños, Roma, Partia, India, China, dos Césares y una emperatriz se entrecruzan en el mayor relato épico del mundo antiguo, La legión perdida, la novela con la que Santiago Posteguillo cierra su aclamada trilogía sobre Trajano. Hay emperadores que terminan un reinado, pero otros cabalgan directos a la leyenda.

5/5

viernes, 8 de julio de 2016

Reseña #76 Circo Máximo. La Ira de Trajano (Trilogía de Trajano II) - Santiago Posteguillo

Título: Circo Máximo. La Ira de Trajano
Título original: Circo Máximo. La Ira de Trajano
Autor: Santiago Posteguillo
Editorial: Planeta
Fecha publicación: Agosto 2013
Páginas: 1200

Reseña: en esta novela, Posteguillo traslada al lector al año 101 d.C. donde nos encontramos con un Trajano ya asentado en su puesto de emperador de Roma. A lo largo de la historia se narrarán los hechos que acontecen en el periodo comprendido entre esta fecha y el año 107 d.C. A lo largo de esta novela se conjugan múltiples líneas argumentales constituyendo una novela coral en la que el amor, la guerra, las traiciones y la más pura lealtad se abrirán paso con fuerza.

El centro de esta intrincada trama lo marcan las dos guerras dacias comandadas por Trajano en su búsqueda por ampliar las fronteras del Imperio Romano, con cuyo desarrollo vamos conociendo las políticas de gobierno de emperador hispano. El segundo eje argumental comienza con el juicio de la vestal Menenia, quien es acusada de perpetrar crimen incesti con Celer, un auriga que protagonizará la tercera vertiente del argumento centrada en las carreras de cuadrigas romanas.

La primera impresión que nos llevamos al sostener en libro en nuestras manos puede ser el miedo, ya que hemos de enfrentarnos a más de 1000 páginas (si bien una buena cantidad de ellas son apéndices). Les aconsejo que no se asusten, Posteguillo tiene una prosa que hace que el lector engulla capítulo tras capítulo, a lo que ayuda también la corta extensión de los mismos. Posteguillo es capaz de mantener al lector ávido de conocimientos y con la emoción por saber el destino de sus personajes de forma magistral. Cuando menos los esperen habrán engullido esas 1200 páginas de nada y estarán deseando hacerse con la tercera entrega que marca el cierre de su trilogía (tengo su lectura en curso y, por ahora, es lo mejor de este autor que he tenido entre mis manos).

El estilo de Posteguillo es claro, ameno y sencillo, sin necesidad de abrumar al lector con multitud de datos que puedan llegar a cansar o aburrir al lector, pero está documentada fantásticamente, con multitud de fragmentos obtenidos de libros de la época y, supuestamente, verídicos.

Uno de los puntos positivos de Circo Máximo es la mezcolanza de aspectos históricos con la intriga y la acción, dando lugar a una obra que engancha, manteniendo en vilo al lector de principio a fin. Esto hace que sea una novela recomendable incluso para aquellos lectores no aficionados al género histórico pues en su interior hay una acertada combinación entre intriga, acción, historia, batallas, venganza, secretos familiares o romance,multitud de elementos que pueden encajar en los gustos de un amplio número de lectores.

Como ya dije se trata de una novela coral en la que se conjugan tanto personajes históricos como de la invención del autor de forma espléndida, no desentonando los unos con los otros en momento alguno. Llegas a dudar quién fue real y quién no, sinceramente. A pesar de ello, hay que destacar la existencia de personajes que adquieren un papel relevante como la vestal Menenia, el auriga Celer, el legatus y amigo personal de Trajano Cneo Pompeyo Longino, el arquitecto Apolodoro de Damasco, el legatus y jefe de la caballería Lucio Quieto, el gladiador Marcio y su mujer Alana o el rey de la Dacia, Decébalo; es Marco Ulpio Trajano el auténtico protagonista de la novela.

Como en todos los libros de Posteguillo, algo que no va a defraudar al lector será la recreación de los escenarios en los que acontece la historia, pues gracias a las fantásticas descripciones y a la introducción de términos en los idiomas de la época, es capaz de trasladar al lector al siglo II d.C. 

En definitiva, Circo Máximo es una novela que pienso que merece la pena leer, especialmente por los aficionados al género histórico. Con una acción trepidante y un ritmo que no decae en ningún momentoel autor nos acerca a la historia de Trajano y su gobierno, combinando varias líneas argumentales que hacen que una vez que empiezas a leer ya no puedas abandonar hasta llegar al final.

Sinopsis: Circo Máximo es la historia de Trajano y su gobierno, guerras y traiciones, lealtades insobornables e historias de amor imposibles. Hay una vestal, un juicio, inocentes acusados, un abogado especial, mensajes cifrados, códigos secretos, batallas campales, fortalezas inexpugnables, asedios sin fin, dos aurigas rivales, el Anfiteatro, los gladiadores y tres carreras de cuadrigas. Hay también un caballo especial, diferente a todos, leyes antiguas olvidadas, sacrificios humanos, amargura y terror, pero también destellos de nobleza y esperanza, como la llama de Vesta, que mientras arde preserva a Roma. Sólo que hay noches en las que la llama del Templo de Vesta tiembla. La rueda de la Fortuna comienza entonces a girar. En esos momentos, todo puede pasar y hasta la vida del propio Trajano, aunque él no lo sepa, corre peligro.

4,5/5

domingo, 3 de abril de 2016

A#8 Carlos Ruiz Zafón


Carlos Ruiz Zafón es uno de los autores más leídos y reconocidos en todo el mundo. Inicia su carrera literaria en 1993 con El Príncipe de la Niebla (Premio Edebé), a la que siguen El Palacio de la Medianoche, Las Luces de Septiembre (reuni
dos en el volumen La Trilogía de la Niebla) y Marina. EN 2001 se publica su primera novela para adultos, La Sombra del Viento, que pronto se transforma en un fenómeno literario internacional. Con El Juego del Ángel (2008) vuelve al universo del Cementerio de los Libros Olvidados, que sigue creciendo con El Prisionero del Cielo (2011). Sus obras han sido traducidas a más de cincuenta lenguas y han conquistado numerosos premios y millones de lectores en los cinco continentes.











Bibliografía:

       - El Príncipe de la Niebla.
  
       - El Palacio de la Medianoche.

       - Las Luces de Septiembre.

       - Trilogía de la Niebla.

       - Marina.

          - La Sombra del Viento.

          - El Juego del Ángel.

       - El Prisionero del Cielo.

       - La Mujer de Vapor (relato).

       - Rosa de Fuego (relato).

       - Inferno (relato).

       - Gaudí en Manhattan (relato).