Últimas reseñas

Mostrando entradas con la etiqueta santiago posteguillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta santiago posteguillo. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de diciembre de 2018

Reseña #142 Yo, Julia - Santiago Posteguillo

Yo, Julia - Santiago Posteguillo | Planeta de Libros
Título original: Yo, Julia
Autor: Santiago Posteguillo
Editorial: Planeta
Fecha publicación: Noviembre 2018
Páginas: 704

Reseña: una vez más, Santiago Posteguillo no me ha decepcionado. Nos encontramos ante un libro con una historia profunda y lleno de acción que nos transporta a la Antigua Roma, a una época posterior a la de su última y afamada Trilogía de Trajano. Un tiempo en el que la dinastía Antonina que tuvo su máximo representante en la figura de Marco Ulpio Trajano había pasado, un tiempo en el que el mundo estaba dominado por hombres y, en el que una mujer, Julia Domna, se hizo con las riendas de un imperio.

En esta historia el Imperio está en manos de Cómodo, un emperador que destacaba por su locura, y por sus espectáculos en la arena romana. Permanecía con el temor a la sublevación, pues había entregado un importante número de legiones a tres gobernadores que podían dar un golpe de estado en cualquier momento: Clodio Albino, Pescenio Níger y Septimio Severo, a cuyas mujeres e hijos retenía en Roma para evitar la rebelión.

Pero su locura, acabó provocando su muerte a manos de un grupo de conspiradores y la inestimable ayuda de la guardia pretoriana, su guardia personal. En ese momento, da comienzo un periodo de inestabilidad en lo que al poder de Roma se refiere, instante que aprovecha Julia Domna para escapar de la ciudad y acudir con su marido, Septimio Severo, a las orillas del Danubio.

Julia proviene de una familia de reyes sirios y, su matrimonio con Septimio fue fruto de diatribas políticas, pero eso no impidió que entre ellos, a pesar de la más que notable diferencia de edad, surgiera el amor. Septimio respetaba a su esposa y, algo aún más sorprendente en la época, tenía en cuenta sus palabras y sus consejos. Ella fue quien ideó el plan que acabó provocando la autoproclamación de Septimio como emperador de Roma, de ella surgieron cada uno de los movimientos llevados a cabo por su marido que acabaron situándolo en el lugar más alto posible del poder, suya es la ambición que la convirtió en la mujer más poderosa del mundo conocido.

Pero el resto de gobernadores no permanecerán a la espera, se inicia una época convulsa dentro del Imperio que puede acabar con él. Claro que el resto de pretendientes a la corona de laureles no cuentan con la intervención de un arma secreta: la inteligencia de Julia Domna.

Estamos ante una obra maestra de la literatura histórica, un libro que no tiene parangón, una historia poco conocida del pasado Imperio Romano, una realidad que me ha atrapado de principio a fin y me ha transportado a una época llena de conspiraciones, misterios y mucha acción, pues nada de esto falta en el libro.

Como dato aparte (y sobre todo por interés personal) cabe destacar la presencia de un personaje que me ha cautivado por su profesión, Galeno. El conocido como padre de la medicina aparece en esta historia como personaje recurrente, y lo hace ejerciendo un papel fundamental en el devenir de la historia...

Mi recomendación es que lean este libro sin falta, que es una joya en la biblioteca y una historia que todo amante de la novela histórica debería leer, un libro único.

5/5

lunes, 25 de julio de 2016

Reseña #78 La Legión Perdida: El Sueño de Trajano - Santiago Posteguillo

Título: La Legión Perdida: El Sueño de Trajano
Título original: La Legión Perdida: El Sueño de Trajano
Autor: Santiago Posteguillo
Editorial: Planeta
Fecha publicación: Febrero 2016
Páginas: 1400

Reseña: impresionante final de trilogía esta que acabo de terminar. Los tejemanejes y las intrigas vuelven a desarrollarse entorno a la figura del primer emperador hispano de la historia de Roma.

Con las victorias en el Rin y el Danubio, las ansias de Trajano por ampliar los límites de Roma más allá de las fronteras conocidas aumentan de forma desmesurada. Su fama de invencible es su mayor aval para sobreponerse al fantasma del pasado, al recuerdo de La Legión Perdida. Con la conquista de todo el mar Mediterráneo, a Trajano solamente le quedaba expandir sus fronteras hacia Oriente con el fin de monopolizar la Ruta de la Seda y enriquecer de forma desmesurada el Imperio Romano.

Su único impedimento es el fuerte Imperio Parto que masacró los intentos previos por conquistarlo años atrás. Craso, en sus ansias de superar a Julio César y sus victorias en la Galia, quiso conquistar el Oriente emulando a Alejandro Magno. Pero cayó en la trampa de los partos, que masacraron sin piedad a las cohortes romanas.

A la par que se desarrollan los planes de Trajano para extender las fronteras del Imperio, su sobrino Adriano continúa moviendo los hilos en las sombras para hacerse con el poder y relevar de su puesto al César de Roma.

Pero, en esta ocasión, Posteguillo ha dado un paso más allá y ha decidido que con Roma no era suficiente. Para comprender el contexto histórico de la época, nos traslada al Imperio Kushan en el norte de la India y a Xeres (imperio han de China), trasladando a los lectores a un mundo de tradiciones y riqueza cultural enorme.

Una vez más, Posteguillo lleva de forma magistral una historia a dos tiempos, entre la historia de La Legión Perdida que tantos quebraderos de cabeza ha llevado al Senado romano y el final de la historia de Trajano, uno de los emperadores romanos con mayor ambición de la historia.

Prosa magistral, traslado a la época de la forma en que solamente este autor sabe hacerlo y las intrigas del Imperio hacen de este "monstruo" de 1400 páginas en un libro ameno, ligero e increíblemente bien documentado.

Es el mejor final posible de esta trilogía, reservando una sorpresa final que me ha dejado sin palabras.

Además, la verdadera historia tiene solamente 1047 páginas. el resto son casi 400 páginas de apéndices, mapas y bibliografía que complementan esta fantástica historia que cumple a rajatabla los hechos históricos, acercando la verdad lo máximo posible con la incursión de textos originales de los grandes filósofos y registradores históricos de la época.

En definitiva, Posteguillo me ha atrapado una vez más en una de sus enormes historias que, perteneciendo al género de ficción histórica, engloban muchos géneros y gran cantidad de reversos inesperados. Solamente creo que para los amantes de la novela histórica, esta trilogía es un imprescindible. 

Sinopsis: En el año 53 a. C. el cónsul Craso cruzó el Éufrates para conquistar Oriente, pero su ejército fue destrozado en Carrhae. Una legión entera cayó prisionera de los partos. Nadie sabe a ciencia cierta qué pasó con aquella legión perdida.150 años después, Trajano está a punto de volver a cruzar el Éufrates. Los partos esperan al otro lado. Las tropas del César dudan. Temen terminar como la legión perdida. Pero Trajano no tiene miedo y emprende la mayor campaña militar de Roma hacia la victoria o hacia el desastre. Intrigas, batallas, dos mujeres adolescentes, idiomas extraños, Roma, Partia, India, China, dos Césares y una emperatriz se entrecruzan en el mayor relato épico del mundo antiguo, La legión perdida, la novela con la que Santiago Posteguillo cierra su aclamada trilogía sobre Trajano. Hay emperadores que terminan un reinado, pero otros cabalgan directos a la leyenda.

5/5

viernes, 8 de julio de 2016

Reseña #76 Circo Máximo. La Ira de Trajano (Trilogía de Trajano II) - Santiago Posteguillo

Título: Circo Máximo. La Ira de Trajano
Título original: Circo Máximo. La Ira de Trajano
Autor: Santiago Posteguillo
Editorial: Planeta
Fecha publicación: Agosto 2013
Páginas: 1200

Reseña: en esta novela, Posteguillo traslada al lector al año 101 d.C. donde nos encontramos con un Trajano ya asentado en su puesto de emperador de Roma. A lo largo de la historia se narrarán los hechos que acontecen en el periodo comprendido entre esta fecha y el año 107 d.C. A lo largo de esta novela se conjugan múltiples líneas argumentales constituyendo una novela coral en la que el amor, la guerra, las traiciones y la más pura lealtad se abrirán paso con fuerza.

El centro de esta intrincada trama lo marcan las dos guerras dacias comandadas por Trajano en su búsqueda por ampliar las fronteras del Imperio Romano, con cuyo desarrollo vamos conociendo las políticas de gobierno de emperador hispano. El segundo eje argumental comienza con el juicio de la vestal Menenia, quien es acusada de perpetrar crimen incesti con Celer, un auriga que protagonizará la tercera vertiente del argumento centrada en las carreras de cuadrigas romanas.

La primera impresión que nos llevamos al sostener en libro en nuestras manos puede ser el miedo, ya que hemos de enfrentarnos a más de 1000 páginas (si bien una buena cantidad de ellas son apéndices). Les aconsejo que no se asusten, Posteguillo tiene una prosa que hace que el lector engulla capítulo tras capítulo, a lo que ayuda también la corta extensión de los mismos. Posteguillo es capaz de mantener al lector ávido de conocimientos y con la emoción por saber el destino de sus personajes de forma magistral. Cuando menos los esperen habrán engullido esas 1200 páginas de nada y estarán deseando hacerse con la tercera entrega que marca el cierre de su trilogía (tengo su lectura en curso y, por ahora, es lo mejor de este autor que he tenido entre mis manos).

El estilo de Posteguillo es claro, ameno y sencillo, sin necesidad de abrumar al lector con multitud de datos que puedan llegar a cansar o aburrir al lector, pero está documentada fantásticamente, con multitud de fragmentos obtenidos de libros de la época y, supuestamente, verídicos.

Uno de los puntos positivos de Circo Máximo es la mezcolanza de aspectos históricos con la intriga y la acción, dando lugar a una obra que engancha, manteniendo en vilo al lector de principio a fin. Esto hace que sea una novela recomendable incluso para aquellos lectores no aficionados al género histórico pues en su interior hay una acertada combinación entre intriga, acción, historia, batallas, venganza, secretos familiares o romance,multitud de elementos que pueden encajar en los gustos de un amplio número de lectores.

Como ya dije se trata de una novela coral en la que se conjugan tanto personajes históricos como de la invención del autor de forma espléndida, no desentonando los unos con los otros en momento alguno. Llegas a dudar quién fue real y quién no, sinceramente. A pesar de ello, hay que destacar la existencia de personajes que adquieren un papel relevante como la vestal Menenia, el auriga Celer, el legatus y amigo personal de Trajano Cneo Pompeyo Longino, el arquitecto Apolodoro de Damasco, el legatus y jefe de la caballería Lucio Quieto, el gladiador Marcio y su mujer Alana o el rey de la Dacia, Decébalo; es Marco Ulpio Trajano el auténtico protagonista de la novela.

Como en todos los libros de Posteguillo, algo que no va a defraudar al lector será la recreación de los escenarios en los que acontece la historia, pues gracias a las fantásticas descripciones y a la introducción de términos en los idiomas de la época, es capaz de trasladar al lector al siglo II d.C. 

En definitiva, Circo Máximo es una novela que pienso que merece la pena leer, especialmente por los aficionados al género histórico. Con una acción trepidante y un ritmo que no decae en ningún momentoel autor nos acerca a la historia de Trajano y su gobierno, combinando varias líneas argumentales que hacen que una vez que empiezas a leer ya no puedas abandonar hasta llegar al final.

Sinopsis: Circo Máximo es la historia de Trajano y su gobierno, guerras y traiciones, lealtades insobornables e historias de amor imposibles. Hay una vestal, un juicio, inocentes acusados, un abogado especial, mensajes cifrados, códigos secretos, batallas campales, fortalezas inexpugnables, asedios sin fin, dos aurigas rivales, el Anfiteatro, los gladiadores y tres carreras de cuadrigas. Hay también un caballo especial, diferente a todos, leyes antiguas olvidadas, sacrificios humanos, amargura y terror, pero también destellos de nobleza y esperanza, como la llama de Vesta, que mientras arde preserva a Roma. Sólo que hay noches en las que la llama del Templo de Vesta tiembla. La rueda de la Fortuna comienza entonces a girar. En esos momentos, todo puede pasar y hasta la vida del propio Trajano, aunque él no lo sepa, corre peligro.

4,5/5

viernes, 25 de marzo de 2016

Reseña #50 Los Asesinos del Emperador (Trilogía de Trajano I) - Santiago Posteguillo

Título: Los asesinos del emperador
Título original: Los asesinos del emperador
Autor: Santiago Posteguillo
Editorial: Planeta
Fecha publicación: Septiembre 2011
Páginas: 1186

Reseña: tras el éxito que tuvo su primera trilogía ambientada en la vida del general romano Publio Cornelio Escipión, Santiago Posteguillo devuelve al lector al Imperio Romano de mano del primer emperador no itálico en la historia del mismo: Marco Ulpio Trajano (nacido en Hispania).
La novela comienza desde antes de la ascensión al poder de Trajano, se inicia con su vida como general de las legiones romanas bajo el mandato de otros emperadores, siendo el principal en esta época el emperador Domiciano. Pero no solo muestra a Trajano desde el punto de vista histórico y en su labor de general, sino que el autor es capaz de introducir al personaje desde un punto de vista mucho más personal que permite al lector conocer en profundidad el carácter y lo que provoca cada una de sus acciones, haciendo posible un mayor entendimiento de las situaciones que lo conducen hacia su destino.

Es el inicio de una trilogía de dimensiones, tanto históricas como literalmente, abismales. La sumersión en la historia de Roma narrada desde el conocimiento de este profesor de historia a través de la vida de Trajano no deja lugar a las palabras para ser explicada. Nunca había leído una novela de ficción histórica que me hubiese trasladado de esa forma a través de los años. A lo largo de sus casi 1200 páginas nunca pensé en descansar, no me sentía cansado; al contrario, su lectura me provocaba un ansia incontrolable de conocimiento. Cierto es que la época del Imperio Romano me apasiona y, por ello, nunca pude evitar leerlo desde el momento que llegó a mis manos.

En la historia, Posteguillo es capaz de plasmar todos los problemas políticos de la Antigua Roma prácticamente como si los hubiese presenciado, la ambientación histórica que envuelve la narración  está perfectamente documentada (se nota en gran medida la investigación realizada por el autor para que su libro sea lo más fiel a la realidad posible) y el desarrollo de los combates que convirtieron a Trajano en uno de los más importantes generales de todos los tiempos están narradas de un punto de vista tal que parece posible que Posteguillo las hubiese presenciado y sufrido en primera persona.

Cada uno de los personajes que aparecen a lo largo de la novela están desarrollados en profundidad, lo que los dota de un realismo tal como no había presenciado antes en una novela histórica. Sus problemas y cuestiones los modifican a lo largo de la historia de tal forma que van forjando su carácter con cada situación a la que deben enfrentarse.

Otro detalle de la prosa de Santiago Posteguillo que, a mí personalmente, me llama mucho la atención es la conservación en el idioma original del Imperio (latín) de muchos términos referidos a elementos de la vida cotidiana en la Antigua Roma. Todos ellos vienen aclarados en un glosario de términos al final del libro. Además, en este glosario hay mapas que muestran las batallas y multitud de datos históricos que complementan la novela.

Fueron cerca de 1200 páginas de emoción, intriga, desengaños, pérdidas y acción, mucha acción. Todas ellas llenas de conocimientos para las mentes ávidas del mismo. Es un libro que se lee lento, no voy a engañar a nadie, pero que deja al lector con ganas de la segunda parte (próximamente estará la reseña por aquí) y de la tercera (salió la semana pasada y ya está en mi poder).

El autor es uno de los escritores españoles a tener en cuenta, sobre todo desde el punto de vista de la literatura de ficción histórica. Esperemos que siga deleitando al lector con obras tan bien documentadas y de tal maestría como la que conforma el comienzo de esta inmensa trilogía.

Sinopsis: 18 de septiembre del año 96 d. C. Un plan perfecto. Un día diseñado para escribir la Historia, pero cuando todo sale mal la Historia ya no se escribe… se improvisa: una guerra civil, las fieras del Coliseo, la guardia pretoriana, traiciones, envenenamientos, delatores y poetas, combates en la arena, ejecuciones sumarísimas, el último discípulo de Cristo, el ascenso y caída de una dinastía imperial, locura y esperanza, la erupción de Vesubio, un puñado de gladiadores, la amistad inquebrantable, Marco Ulpio Trajano, el mito de las amazonas, una gladiadora, nueve emperadores, treinta y cinco años de la historia de Roma. 18 de septiembre del 96 d. C. Un grupo de gladiadores dispuestos a todo avanza por las alcantarillas de Roma. Nada ni nadie puede detenerlos. Ni siquiera la Historia. Trajano, primer emperador hispano de la historia, es conocido sobre todo por conducir al imperio romano a su máxima extensión. Lo que no se suele conocer tanto es su heroicidad más valiosa: la capacidad de Trajano para sobrevivir al reinado de Tito Flavio Domiciano, un emperador débil y paranoico dispuesto siempre a condenar a muerte a cualquiera que destacara en el ejército o en la política. Pero, ¿qué ocurrió para que Roma aceptara por emperador a alguien no nacido en Roma misma, sino a alguien proveniente de las lejanas y agrestes tierras de Hispania? Modificar el curso de la historia es prácticamente imposible. Sólo unos pocos se atreven a intentarlo y sólo uno entre millones, siempre de forma inesperada para todos, es capaz de conseguirlo. Bienvenidos al mundo de Marco Ulpio Trajano.

5/5