Últimas reseñas

Mostrando entradas con la etiqueta debolsillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta debolsillo. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de marzo de 2018

Reseña #139 La Guerra no tiene Rostro de Mujer

Resultado de imagen de La guerra no tiene rostro de mujer debolsilloTítulo: La guerra no tiene rostro de mujer.
Título original: U voini ne zhenskoe lizo.
Autor: Svetlana Alexiévich.
Editorial: Debolsillo.
Fecha publicación: Marzo 2017.
Páginas: 368.

Reseña: hace tiempo, desde que leí Voces de Chernóbil, que la obra de esta autora de origen bielorruso, despertó mi curiosidad y mi interés. En este libro se recoge el testimonio de una gran cantidad de mujeres que pertenecían al ejército de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial. Me ha sorprendido la gran cantidad de mujeres que intervinieron en las diferentes batallas ya que, si bien conocía su participación como enfermeras y médicas de campaña, desconocía que en muchas ocasiones habían luchado como francotiradoras y en la primera línea de fuego.

Alexiévich cuenta en este libro la otra guerra, no aquella que se enseña en institutos y colegios sino aquella que se recoge desde un  punto de vista mucho más personal, recoge sentimientos, vivencias, dolor, penas y alegrías. Hay capítulos dedicados incluso al amor, la crítica social y, por supuesto, a la muerte. Porque para muchas de las entrevistadas, esto último es lo peor.

Me ha sorprendido cómo las mujeres adolescentes se desvivían por acudir a primera línea, cómo eran capaces incluso de escaparse de casa y alejarse de sus seres queridos, con el fin de defender un país y una idea política. Muchas de ellas cuentan que durante esos años perdieron la menstruación, cómo volvían envejecidas física y mentalmente, cómo luchaban codo con codo con el resto de soldados...

Claramente, estas mujeres que acudieron a la guerra y, que por encima de todo, querían participar y luchar en la misma tuvieron mayores dificultades que los hombres, quienes las trataban con una actitud paternalista y ponían en duda sus aptitudes y capacidades. Pero ante la adversidad, sin una indumentaria adecuada para ellas (muchas cuentan que no podían ni moverse por botas demasiado grandes, por el uso de ropa interior masculina...), consiguieron demostrar al mundo entero su valía, ganándose el respeto y la admiración de oficiales.

Otro tema que tratan es la incertidumbre de saber qué ha pasado con sus seres queridos. Se cuenta la historia de dos hermanas que acuden juntas a la guerra, pero que el no saber si una de ellas cae durante las batallas, las obliga separarse porque al estar pendientes una de otra ponen en peligro sus propias vidas.

Algo que no sabía era la prohibición de Stalin de retirarse del combate. Esto llega a ser importante en la obra, pues en muchas ocasiones, la vuelta a casa no era posible o no conseguía reunir familias porque aquellos que luchaban en el frene y huían, eran enviados a campos de concentración. Esto me ha demostrado que en una guerra no hay "buenos y malos", sino "vencedores y vencidos", y que son los primeros quienes escriben la historia y mitifican las batallas y la gloria.

Es dura la imagen que se muestra en este, libro, pero al mismo tiempo, hay capítulos en los que afloran sentimientos encontrados, porque dentro de la crudeza de la guerra, se ve cómo las mujeres conservan la esperanza de volver a casa y retomar esa vida que siempre habían soñado. Nunca más volverán a ser las mismas, muchas incluso odiarán el día de la Victoria porque las traslada a lugares y situaciones que no querrían revivir, han quedado marcadas, pero a la vez saben que sin lo vivido durante esos años de guerra y necesidad, no serían las mismas.

Es un libro único para todos aquellos a los que la historia del siglo XX despierte su interés, porque narra una historia desconocida para muchos y desde un punto de vista en el que los sentimientos del lector salen a la luz; no solo es un tratado de historia, es vida y realidad.

5/5

martes, 13 de febrero de 2018

Reseña #136 La Larga Marcha - Stephen King

Resultado de imagen de la larga marchatulo: La larga marcha
Título original: The long walk
Autor: Stephen King
Editorial: Debolsillo
Fecha publicacn: noviembre 2003
Páginas: 352

Reseña: ¿Qué decir de Stephen King que ya no haya dicho? Es sin duda uno de mis autores favoritos y, cada libro que leo, es un nuevo y maravilloso descubrimiento. En La larga marcha, Stephen King nos conduce a un mundo ambientado en un futuro no muy lejano donde el poder ha corrompido al hombre, donde se ha instaurado un Estado Militar, y en el que un mandamás llamado el Comandante convoca a cien jóvenes de Estados Unidos a la muerte. Sí, leéis bien, a la muerte. 

Aislados en una carretera con un horizonte inalcanzable, estos cien adolescentes se ven obligados a vagar por un camino desolador, sufriendo daños tantos físicos como mentales. Todo comienza en el estado de Maine y su final varía cada año, pues la meta se alcanza cuando hayan caído noventa y nueve caminantes.

Pero no todo es tan sencillo... Uno pensaría: bueno, al fin y al cabo es caminar, si resistes el cansancio, puedes hacerlo y, si no, pues dejas de caminar y aceptas la derrota. Pero no, pues hay una serie de normas. Hay que ir a un ritmo mínimo, no puedes detenerte y si lo haces, consumes un aviso. Cada caminante tiene tres avisos y cada uno de ellos te permite detenerte durante un minuto. Si los consumes, los convoyes de soldados que acompañan la marcha no dudarán en meterte una bala entre ceja y ceja. No existe rendición posible...

Pero aquí no acaba la cosa, ya que es imposible intentar la huida. Si sales al arcén de la carretera, muerto; si recibes ayuda de la gente que acude como espectadora (sí, porque se convierte en un espectáculo ver la muerte de estos jóvenes), muerto.

Pero lo más impresionante, es cómo la pluma de King consigue ahondar en las personalidades de cada uno de los caminantes, cómo podemos sentir lo que ellos sienten, vivir cada una de sus ideas, comprobar en primera persona, su sufrimiento, su dolor, su desesperación... Y todo ello por un premio, inigualable, un deseo, al ganador se le concede aquello que más quiera pero, ¿a qué precio?

Es un libro que explica cómo es el ser humano, cómo comienza luchando, cómo disminuye su fe con el paso del tiempo, cómo acaba por rendirse, cómo una caminata puede hacer flaquear hasta aquel que más ha sufrido en su vida.

Salvando las diferencias es un libro que me ha recordado a Los juegos del hambre (digo me ha recordado porque lo leí más tarde), en el que se enfrenta a jóvenes en un reto sin ganador, porque aquel que gana tiene que cargar con las consecuencias de lo que ha hecho, con el fin de entretener a una audiencia. 

Miedo me da que llegue el día en que el ser humano ya no se contente con los realities que se pueden ver hoy en día y que la violencia y la muerte sean la solución para hacer que las masas sigan siendo corderos guiados por unos pocos lobos...

Sinopsis: El escenario: una sociedad ultraconservadora que ha llevado al paroxismo sus rasgos más perversos, dominada por un estado policial.
El acontecimiento: la más extraordinaria competición deportiva, una agotadora marcha a pie donde un resbalón puede ser el último. Los competidores: cien adolescentes elegidos por sorteo decididos a pasar sobre los cadáveres de sus compañeros para llegar a la meta. El premio: fama y fortuna para el ganador, es decir, para el único superviviente... 

4/5

lunes, 19 de junio de 2017

Reseña #134 Valeria en Blanco y Negro + Valeria al Desnudo - Elísabet Benavent

Resultado de imagen de valeria en blanco y negrotulo: Valeria en blanco y negro
Título original: Valeria en blanco y negro
Autor: Elísabet Benavent
Editorial: Debolsillo
Fecha publicacn: septiembre 2015
Páginas: 456













Resultado de imagen de valeria al desnudo

tulo: Valeria al desnudo
Título original: Valeria al desnudo
Autor: Elísabet Benavent
Editorial: Debolsillo
Fecha publicacn: septiembre 2015
Páginas: 552


Reseña por Inés Martín López

Reseña: Seamos sinceros. Si no he escrito esto antes ha sido porque me da un miedo terrible hacer spoiler a alguien que quiera disfrutar de un buen libro, o en este caso, de dos. Desde el primer libro tuve claro que me iba a encantar esta saga, y así fue. Por el camino incluso hice que mi amiga Valeria, sí, homónima al libro, por si fuera poco se enganchara, acabando ella por terminar la saga antes que yo. Las dos acabamos completamente enamoradas del final de estos, y comentamos todas y cada una de las cosas como si de una persona normal, real y no creada por la capacidad de la señora escritora Elisabet Benavent se tratara. 
La escritura sigue siendo igual de fantástica y ligera que en los otros libros. 

Aun habiendo ya acabado la saga no sé con qué personaje me identifico, supongo que si tuviera que decantarme por alguno, sería por Valeria. Encuentro cosas que me hacen sentirme identificada con ellos en cualquiera, incluso en Víctor. El carácter de Lola sigue siendo un gran punto a favor de los libros, pues es en muchas ocasiones la que se encarga de romper la tensión de la vida agobiante y destrozadora que vive la pequeña Valeria es ella, y lo hace con un simple gesto, una mirada o alguna frase estúpida, dejando que así nuestra protagonista despeje su mente de todos los males. Perea y Carmen son un poco más pesadillas, pues nunca acaban de sacar del todo su carácter y cuando se trata de ser sinceras lo son, pero sin dejar de quedar bien con la protagonista. 

He de reconocer que el tercer libro no me hizo mucha gracia, no por nada en concreto, sino que se desenvuelve un romance sin sentido, bueno, con sentido pero sin futuro, que se sabe que no va a acabar bien y me cortó mucho el hilo de la lectura, pues me sentí decepcionada con el nuevo romance y también por la decisión de finalizar el anterior. No voy a dar nombres, me estoy conteniendo mucho.

El cuarto libro ya me gustó más, se resuelven todos los dramas, y aunque no desde un principio el romance vuelve a ser como yo quería que fuera, se hace mucho más llevadero por el hecho de decir: Dios mío, ¿qué irá a elegir esta señora para el final de la vida de esta chiquilla?. El final es, aunque muy típico, precioso, pues ninguno de los personajes pierde su esencia, no se transforma, solo pasan a ser ellos, 100% reales al haber conseguido de alguna manera la felicidad, aunque fuera con algo que al principio veíamos como muy atípico en la vida de cada uno. 

El tema amoroso con esta saga nunca acaba ahí sino que la erótica sigue saliendo a saludar y se pasea por nuestros ojos, es sin duda algo que quizás eliminaría cuando no fuera necesario, pues aunque siempre ayude a entender en estos libros las ideas o los pensamientos de los personajes, hay momentos en los que uno piensa: ¿otra vez? y como que uno necesita saltarlo y decir: a ver cuando acaba, pues puede que si te lo tomas como tal y no te paras a analizar los sentimientos o las ideas de los personajes involucrados en el tema, haga que se retrase un poco la lectura porque no te apetezca saber saltar a la cama con los protagonistas o sus parejas. 

Resumiendo, creo que esta ha sido de las que he leído, la saga que más he disfrutado hasta el momento, y no tengo demasiadas quejas para ella. Los personajes están muy bien formados y sus bases están creadas desde un principio. Los giros de la trama son muy poco obvios y sorprenden al lector, haciéndolo incluso dudar al llegar el momento en el que se desvela la realidad de si ha comprendido bien lo que ha pasado o ha llegado a perderse en algún momento por no creerse que lo que no ha imaginado esté pasando. Los libros siguen un cauce poco común que sorprende y motiva a aquéllos que los leen. Es sin duda una maravilla. 

(spoiler alert)

Si lo habéis leído, dejad en los comentarios de que equipo sois, pero pongamos que sea V+V o V+B, y ya nos entendemos nosotros.

Sinopsis: 
- Saga Valeria 3:
Valeria encuentra un sujetador que no es suyo en la casa de Víctor.
Valeria se siente humillada, engañada, estúpida...
Y de pronto aparece Bruno, ¡peligro!
Y mientras el mundo se pone patas arriba...
... Lola conoce a Rai en sus clases de chino.
... Carmen tiene problemas en la organización de su boda.
... y Nerea se ha cansado de ser Nerea la Fría.

- Saga Valeria 4:
Valeria está con Bruno pero, ¿por qué no deja de pensar en Víctor?
Valeria ha elegido no sufrir y Víctor ser sincero, ¿podrán ser amigos?
Valeria titubea, calla, respira, siente...
Valeria no sabe que su vida dará un giro en su próximo cumpleaños...
Y desconoce que Lola, Nerea y Carmen buscan su propio final de cuento, ¿o no?

4,5/5

sábado, 27 de mayo de 2017

Reseña #131 La Reina Descalza - Ildefonso Falcones

Resultado de imagen de la reina descalza bolsillotulo: La Reina Descalza
Título original: La Reina Descalza 
Autor: Ildefonso Falcones
Editorial: Debolsillo
Fecha publicacn: octubre 2016
Páginas: 752

Reseña: Desde que hace años comencé a conocer a este autor a través de clásicos hoy en día como su debut literario La Catedral del Mar y, posteriormente, mediante La Mano de Fátima, supe que estaba ante un gran escritor dentro de uno de esos géneros muchas veces incomprendidos debido a su densidad y, al hecho de que al lector debe gustarle la historia.

Ildefonso Falcones, en La Reina Descalza, narra la historia de la raza gitana, una raza incomprendida, perseguida y vilipendiada a través de los siglos y que, en el siglo XVIII, momento en que se desarrolla la historia narrada, viven una de las épocas más oscuras y terribles de su historia. Tratados como una raza inferior, pierden la totalidad de sus derechos, conservando algunos su libertad con el condicionante de someterse a los payos, a aquellos españoles que nacieron y vivieron con la "suerte" de ser españoles de pura cepa, aquellos que no pertenecen a esta raza.

Es una historia dura, áspera, con la que llorará el lector y que, en ocasiones, hará que quien lo lea sienta rabia e impotencia. Más aún sabiendo que la situación ha logrado mejorar ligeramente en la actualidad pero teniendo en cuenta que, incluso en un mundo tan avanzado como el actual, la xenofobia hacia la raza gitana sigue presente, muchas veces infundada por estos prejuicios que existen desde hace siglos.

Lo que he aprendido con este libro es que la raza gitana es orgullosa, que viven según sus propios ideales y costumbres y, sobre todo, que son humanos...

Para introducir al lector en este mundo, Ildefonso Falcones muestra su historia desde varios puntos de vista, aunque usando un narrador omnisciente. Durante muchas páginas, el lector llega a dudar sobre quién es el protagonista de esta historia, llegando a la conclusión de que está ante una novela coral donde todos los personajes tienen una importancia única en determinados momentos de la historia, pero si hay que destacar a algunos, serían: Caridad, Milagros, Melchor y Ana (los miembros de la familia Vega).

La novela comienza con Caridad, una esclava cubana que por el azar de la vida acaba obteniendo su libertad en una travesía desde Cuba hacia España. Es sorprendente la forma en que el escritor ha pintado la libertad como el desconocimiento. Muchas veces se piensa que el esclavo ansía la libertad, pero lo que no se sabe es qué puede hacer con ella. Caridad se encuentra perdida siendo libre, es apresada, violada y prostituida hasta que tiene la suerte de encontrarse con Melchor Vega, quien la conduce hacia Triana con el motivo de su canto ("Canta bien" responde a todo aquel que le pregunta por ella). Allí, Caridad conoce a Ana Vega y Milagros, quienes van a marcar un importante hito en la vida de Caridad. Con Milagros, una joven gitana de catorce años, forja al momento una relación de amistad muy fuerte, pero con Ana la relación es mucho más tensa.

Lo que al principio se muestra como una novela de desesperanza, adquiere un cariz alegre entre tablaos y saraos, llegando Caridad a sentir que ha encontrado un mundo en el que encaja. Aún así, el peligro no descansa y los gitanos deben inmiscuirse en asuntos turbios e ilegales para asegurar sus supervivencia. Entre ellos destaca, el tráfico ilegal de tabaco que, para bien o para mal, se convierte en la vida de Caridad. Acostumbrada a liar tabaco en la plantación donde fue esclavizada, acaba por convertirse en pieza clave de estas operaciones.

La vida de todos ellos va tornándose más y más difícil a lo largo de las páginas. La felicidad elude a la familia Vega y las nuevas leyes en contra de los gitanos no hacen más que acelerar el declive de esta familia. Las disputas entre familias y las reyertas que tienen lugar, junto con estos edictos reales acaban por truncar la libertad de los Vega y por separar a los integrantes de la familia. El dolor y las penurias son atraídos por cada uno de ellos como si de un imán se tratase. Cuando parece que todo se arregla, ocurre algo que lo empeora.

Otro personaje que adquiere un cariz importante es el de fray Joaquín, joven fraile enamorado de Milagros Vega que, a su vez, es el principal comprador del tabaco que contrabandea Melchor. Llegados a este punto, el autor trata de reflejar los vicios de la Iglesia en el siglo XVIII, lo que hace al lector plantearse la pureza de estas instituciones.

Personalmente, creo que la historia de Milagros es un dechado de machismo, violencia y opresión. Una situación que no deseo a nadie y que me ha hecho sentir rabia, dolor e impotencia, además de un odio atroz hacia aquel que la vende y hacia quienes se aprovechan del "negocio". Es otra forma de esclavitud, distinta a la de Caridad, pero al fin y la cabo, igual de deplorable y condenable.

Este es un libro fuerte, duro y lleno de dolor, pasión y realidad. Muchas situaciones, por desgracia, siguen siendo extrapolables al mundo actual. Y, aún hoy en día, hay gente que no es consciente de ellas y personas que no las condenan como se debiera. Es una obra maestra que debería estar en todas las estanterías del mundo que no hace más que encumbrar a Ildefonso Falcones a lo más alto de la narrativa histórica, convirtiéndolo en uno de los escritores españoles más importantes de todos los tiempos.

Sé que después de todo lo que he hablado es raro que este libro no tenga la "puntuación máxima", aunque sí cercana. No se la he concedido porque hay ocasiones en los que la lectura se vuelve un poco más lenta y he llegado a plantearme el retrasar su lectura o, directamente, abandonarla. ¡Me alegro de no haberlo hecho!

¿Habéis oído hablar de este libro? ¿Lo habéis leído? ¡Dejad abajo vuestros comentarios e impresiones! Y no lo olvidéis:

<<La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida>>

Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes

Sinopsis: Enero de 1748. Una mujer negra deambula por las calles de Sevilla. Ha abandonado a su hijo y ha huido de un pasado esclavo en Cuba. Caridad ya no tiene un amo, pero tampoco un lugar donde cobijarse. Entonces conoce a Milagros Carmona, una joven gitana de Triana por cuyas venas corre la sangre de la rebeldía. Las dos mujeres se convierten en inseparables y, entre zarabandas y fandangos, la gitana confiesa a su nueva amiga su amor por el apuesto y arrogante Pedro García, de quien la separan antiguos odios entre ambas familias. Por su parte, Caridad se esfuerza por reprimir sus sentimientos por Melchor Vega, el abuelo de Milagros, un hombre desafiante, bribón y seductor, pero también firme defensor del honor y la lealtad. 

Pero cuando un mandato real convierte a todos los gitanos en proscritos, la vida de Milagros y Caridad da un trágico vuelco. Aunque sus caminos se separan, el destino volverá a unirlas en un Madrid donde confluyen contrabandistas y cómicos, nobles y villanos; un Madrid que se rinde a la pasión que emana de las voces y bailes de esa raza de príncipes descalzos. 

Ildefonso Falcones nos propone un viaje a una época apasionante, teñida por los prejuicios y la intolerancia. Desde Sevilla hasta Madrid, desde el tumultuoso bullicio de la gitanería hasta los teatros señoriales de la capital, los lectores disfrutarán de un fresco histórico poblado por personajes que viven, aman, sufren y pelean por lo que creen justo. Fiel reflejo de unos hombres y mujeres que no agacharon la cabeza y que alzaron la voz para enfrentarse al orden establecido.

4,5/5

domingo, 16 de abril de 2017

Reseña #122 Valeria en el Espejo - Elísabet Benavent

tulo: Valeria en el espejo
Título original: Valeria en el espejo
Autor: Elísabet Benavent
Editorial: Debolsillo
Fecha publicación: septiembre 2015
Páginas: 448


Reseña por Inés Martín López

Reseña: vuelvo a empezar como con la otra reseña de esta autora y… es que es indescriptible la cantidad de sensaciones que puede darnos a conocer y a sentir, como la propia palabra dice, Elisabet Benavent en estos libros. 

Empecé con pocas expectativas, pues de alguna manera imaginaba cómo iba a ser el libro, aunque sin dudarlo, con el final me equivoqué bastante. Empecé riéndome y pensando: esta chica está loca, hacer lo que hizo al final del libro para acabar así… Pero después fui poco a poco entendiendo las cosas, y aunque me costara un poco por tener la edad que tengo, supongo, y la experiencia que tengo, conseguí ver a una Valeria mucho más ella y mucho más centrada en su carrera y su vida y en quiénes la rodean.

De los personajes que no puedo tener ninguna queja… Lola es para partirse de la risa y me parece un encanto, hace todo lo que hace porque no es capaz de abrirse por miedo a pasarlo mal, creo yo y eso la hace ser la que sabe cómo actuaría ella y cómo act
uarían las demás para ayudarlas a todas y cada una de ellas en sus momentos más duros. En este libro hay también un pequeño drama con las relaciones de las otras mujeres, pero yo… No los disfrutaba demasiado, pero shhhhh. 

Sinceramente no tengo nada más que decir, romántico, llantos, risas… para mí lo tiene todo y me ha encantado. Creo que soy partidaria de historias un poco más reales, que puedan suceder pensando en lo bonito de la vida, pero no en el plan de otras novelas que pueden llegar a ser mucho más pasteleras, pues solo se narran aspectos positivos de la vida en pareja o de una pareja en concreto. En cambio, en esta saga se encuentran realidades del “pan de cada día”, desde tópicos a pensamientos mucho más íntimos por el hecho de que no los compartamos con nadie más. 

Resumiendo sin hacer demasiado spoiler, creo que esta saga ha sido lo mejor que me he leído en tiempo y voy a continuarla sin ninguna duda. Además ya tengo en mis estanterías algunos libros más de la autora y espero leerlos tan rápido como los de esta saga y disfrutarlos igual o aunque solo sea la mitad, me conformaré.

Sinopsis: Valeria está inmersa en una vorágine emocional.
Valeria acaba de publicar su novela y tiene miedo a las críticas.
Valeria se está divorciando de Adrián y no es fácil.
Valeria no sabe si quiere tener una relación con Víctor.
Y mientras Valeria teme, llora, disfruta, sueña...
... Lola no sabe qué hacer con Sergio. Se siente sola.
... Carmen se ha despedido y lucha por comprender a Borja, su novio y antiguo compañero de trabajo.
... y Nerea se levanta cada mañana con náuseas.

Valeria en el espejo es el segundo libro de la «Saga Valeria», la primera obra de Elísabet Benavent, que se autopublicó en Amazon y que en poco tiempo despertó la curiosidad de centenares de lectores, que se entregaron a la lectura de las peripecias de Valeria y sus amigas.

4,5/5

sábado, 8 de abril de 2017

Reseña #119 Asesino Real (Trilogía del Vatídico II) - Robin Hobb

Estoy leyendotulo: Asesino Real
Título original: Royal Assassin
Autor: Robin Hobb
Editorial: Debolsillo
Fecha publicación: marzo 2015
Páginas: 656

Reseña: ¿Qué puedo decir de Asesino Real? Me ha dejado sin palabras. Se suele decir que segundas partes nunca son buenas, pero en esta ocasión se ha roto el molde. La prosa de Robin Hobb, pausada y preciosista, consigue someter al lector a una lectura continuada, con capítulos que deseas que acaben por el simple afán de seguir con la historia.

Aunque se trata de una segunda parte, trataré sobremanera evitar hacer ningún spoiler. Si se me escapase alguno, lo diría con antelación. ¡Avisados quedáis!

A lo largo de sus 656 páginas, no he sentido en ningún momento el deseo de acabar de leer por tedio, sino todo lo contrario. Cada capítulo es una aventura y, en ocasiones, sentía cómo mi corazón se me iba a escapar del pecho.

A pesar de que esta escritora no suele centrarse en lo que vienen a ser las escenas de acción como lo hacen otros escritores de fantasía, tiene una forma única de hacer sentir al lector que él es Traspié Hidalgo Vatídico. Y es que, una vez más, la narración en primera persona que es representada por nuestro protagonista nos transporta a los Seis Ducados, a tramas e intrigas políticas desmedidas y a la lucha acuciante contra los Corsarios de la Vela Roja.

Traspié ha logrado sobrevivir a la primera misión encomendada por su rey Artimañas. Aunque no está en su mejor momento, sabe que se debe al rey y que debe regresar a Torre del Alce con el fin de seguir bajo sus órdenes. Pero su estado físico y mental, le hace dudar sobre sus lealtades. Finalmente, la llamada de la guerra y un amor imposible lo atraen de nuevo a su hogar.

En Torre del Alce nos reencontraremos con los personajes del primer libro. Unos personajes tan bien construidos que el odio, la pena, el amor que desprenden se impregna en quien sostiene el libro en sus manos.

Pronto queda claro que Traspié es un hombre de Veraz, el Rey a la Espera, lo que le granjea el recrudecimiento de su enemistad con el príncipe Regio, hermanastro de Veraz. De Regio más vale que no diga nada, sino que la malcriadez y la pretenciosidad de este hombre van más allá de la imaginación humana. Es una persona desalmada que es capaz de cualquier cosa (cualquiera) con tal de alcanzar sus objetivos y sus más profundos deseos.

Veraz es un hombre amante de la batalla que se ve recluido en una torre con el fin de habilitar. Y es que la Habilidad, esa cualidad que tienen determinadas personas para introducirse en los pensamientos de otros e incluso comunicarse con o a través de ellos, vuelve a jugar un papel fundamental.

También encontraremos otros personajes, como la taimada Paciencia con su siempre fiel sirvienta Cordonia; el hosco maestro de caballerizas, Burrich; la valiente Molly, la chica de las velas; la Reina a la Espera Kettricken, quien adquiere una importancia enorme a lo largo de la historia; Bufón, cuyos secretos y acertijos dominan la corte, una amistad peligrosa y voluble para Traspié a quien envuelve el misterio...

Pero, si debo elegir a alguien, me quedo con Ojos de Noche, un lobezno que crece bajo las atenciones de Traspié y con quien se comunica a través de la Maña, ese otro tipo de magia que permite entablar relación con los animales a modo de los cambiapieles de Canción de Hielo y Fuego. Este tipo de magia está muy mal visto y castigado y, con cada día que pasa, le resulta más difícil ocultarla. El miedo a abrirse a Ojos de Noche y el ansia por hacerlo se debatirán en el interior de Traspié durante toda la historia.

En definitiva, un cúmulo de personajes únicos que despiertas sensaciones y sentimientos encontrados en el lector y que harán de Asesino Real una historia única dentro de la literatura fantástica.

Se trata de una lectura imprescindible, un libro cinco estrellas y una trilogía que he aplazado durante demasiado tiempo. Feliz de haber descubierto a una gran autora dentro de mi género favorito, una autora cuyos libros irán cayendo en mis manos uno tras otro y sin pausa. ¡Os la recomiendo fervientemente!¡Uníos a Traspié Hidalgo Vatídico y sus desventuras! Os enganchará...

<<- Entonces, ¿qué me depara este sitio?
- Comida. Libertad. Una vida propia, independiente de la mía.
- Soledad. Me enseñó los dientes y se giró de repente. Me esquivó, dando un amplio rodeo mientras se acercaba a la puerta. Hombres. Sonrió sin humor. En verdad el hombre no sabe lo que es una manada. Se detuvo en la puerta para volver a mirarme. Hombres son los que creen que pueden regir las vidas de los demás sin establecer ningún lazo con ellos. ¿Piensas que la decisión de vincularse o no depende solo de ti? Soy dueño de mi corazón. Lo entrego a voluntad. No pienso entregárselo a alguien que me expulsa de su lado. Tampoco pienso obedecer a quien reniega de la manada y su vínculo. ¿Crees que voy a quedarme aquí, husmeando por esta madriguera de hombre, para alimentarme de los ratones que han venido buscando sus desperdicios, para ser igual que los ratones, seres que viven de las sobras de los hombres? No. Si no somos una manada, no somos hermanos. No te debo nada, y mucho menos obediencia. No pienso quedarme aquí. Viviré como me plazca.>>

Conversación entre Traspié y Ojos de Noche, pág. 211-212

Sinopsis: Traspié ha sobrevivido a su primera misión peligrosa como asesino del rey, aunque al final ha salido muy mal parado. Maltrecho y resentido, se propone quebrantar su juramento al rey Artimañas y quedarse en las lejanas montañas. Pero el amor y unos hechos de tremenda urgencia lo llevan de regreso a la corte de Torre del Alce y a las mortíferas intrigas de la familia real.

Los Corsarios de la Vela Roja, renovando sus feroces ataques sobre la costa, dejan a su paso aldeas calcinadas y víctimas enloquecidas. El reino sufre asimismo un ataque desde dentro, pues la traición amenaza el trono del rey afligido. En este momento de gran peligro, la suerte del reino podría estar en manos de Traspié, cuyo papel en la salvación de los Seis Ducados bien pudiera exigirle el más terrible de los sacrificios...

5/5

domingo, 26 de febrero de 2017

Reseña #110 Misery - Stephen King

Estoy leyendoTítulo: Misery
Título original: Missery
Autor: Stephen King
Editorial: Debolsillo
Fecha publicación: septiembre 2016
Páginas: 376

Reseña: lo ha vuelto a conseguir. Un nuevo libro leído de Stephen King, un nuevo trauma para mí. Había visto Misery en las estanterías de mi librería favorita durante mucho tiempo, pero no me animaba a comprar un ejemplar por el miedo a la decepción, ya que había leído muy buenas críticas de este libro. Sé que es contradictorio, pero cuando más se encumbra un libro, mayor es la decepción si no cumple dichas expectativas. Pero se acercó mi cumpleaños y mi hermana me sorprendió con Misery. No me quedaba otra que leer la obra y ver si se cumplían mis temores. Para nada se han cumplido.

No es la obra más importante de este escritor ni tampoco su mejor trabajo, pero lo que sí puedo afirmar es que una historia que me ha atrapado desde el principio y que ha acabado por despertar angustia y ansiedad en mi interior. Los infructuosos intentos de Paul Sheldon por escapar de su secuestradora, me descorazonaban porque ella siempre estaba un paso por delante de él y llegaba a sentir la desesperación que él sentía.

Vamos a situarnos: Paul Sheldon, un afamado escritor conocido sobre todo por la serie de novelas protagonizadas por Misery Chastain, sufre un accidente de tráfico y despierta en una habitación desconocida al cuidado de una imponente mujer con conocimientos de enfermería, Annie Wilkes. Pero no es un camino de rosas. Prontamente, Paul descubre que sus piernas están rotas, que no puede moverse y que está recluido entre cuatro paredes a cargo de una persona que no está en sus cabales, inestable y demente, capaz de lo peor, con un humor vil que se despierta ante la más leve nimiedad. Una mujer que está obsesionada con la historia de Misery, una mujer que se declara su fan número uno, una mujer que no está contenta con el final de Misery, con la muerte de su protagonista, una mujer que en el accidente ve la oportunidad de cambiar ese final infausto. 

Desde ese momento, la vida de Paul se convierte en un infierno. Indefenso ante los arrebatos de ira incontrolable de su secuestradora, que le restringe la medicación para el dolor, que le obliga a escribir una historia que no desea iniciar...

Al contrario que otros villanos, quienes tienen un pasado oscuro que los hace ser como son, en este caso eso no queda reflejado, Annie es malvada porque lo es, o así me lo ha parecido.

Es verdad que la primera parte del libro (no sé si porque lo estaba leyendo al mismo tiempo que El Retrato de Dorian Gray) me parecía lento y un tanto repetitivo, pero la segunda parte ¡oh, la segunda parte! es intensa, arrasadora, intrigante y deslumbrante.

Un detalle que me parece interesante es la mención del famoso hotel Overlook, el hotel de El Resplandor, y la mención hacia el incendio que asoló dicho lugar.

En definitiva: se trata de una obra de Stephen King diferente. Una obra en la que se pone de manifiesta una obsesión malsana, una locura indescifrable y una maldad inestable. Una obra que te atrapa y que, literalmente, te hace sentirte en la piel de Paul Sheldon, sufriendo, maquinando y sintiendo el alivio que él siente en cada página.

Para los amantes de Stephen King, una obra indispensable.

<<-Siempre se ve así, amo Ian -dijo Hezequiah-. No importa por dónde la mire, ella siempre mirándote a ti. No sé si ser vedá, pero los boukas disen ellos que cuando uno se pone detrás de la diosa, la diosa parece mirar a uno.
-Si no es más que un trozo de piedra -replicó Ian.
-Sí, amo Ian -concedió Hezequiah-. Eso es lo que dar poder.>>

El Retorno de Misery

Sinopsis: Paul Sheldon es un escritor que sufre un grave accidente y recobra el conocimiento en una apartada casa en la que vive una misteriosa mujer, corpulenta y de extraño carácter. Se trata de una antigua enfermera, involucrada en varias muertes misteriosas ocurridas en diversos hospitales. Fanática de un personaje de una serie de libros que él ha decido dejar de escribir, está dispuesta a hacer todo lo necesario para «convencerlo» de que retome la escritura.

Esta mujer es capaz de los mayores horrores, y Paul, con las piernas rotas y entre terribles dolores, tendrá que luchar por su vida.

4/5

jueves, 23 de febrero de 2017

Reseña #109 El Retrato de Dorian Gray - Oscar Wilde

Estoy leyendoTítulo: El retrato de Dorian Gray
Título original: The picture of Dorian Gray
Autor: Oscar Wilde
Editorial: Debolsillo
Fecha publicación: febrero 2010
Páginas: 272

Reseña: no entraba en mis planes a corto plazo la lectura de este libro. Sí que quería leerlo, pero no era una prioridad, la verdad. Pero un día, al pasar por la biblioteca de mi pueblo, vi que se fomentaba su lectura con la finalidad de hacer un comentario comunal en lo que es un nuevo club de lectura. Así que, al verlo, me dije ¿por qué no? Aprovechando el momento, pedí un ejemplar y me puse a ello, y no me arrepiento. Es una historia bastante intensa, aunque al principio me mostraba reticente, sobre todo porque la traducción mostraba ciertos indicios de habla rimbombante.

Dorian Gray es un joven adolescente hermoso e ingenuo, que carece de maldad y a quien le gusta disfrutar el momento. Esto es así hasta que conoce a sus dos "amigos" en la obra. Uno de ellos es Basil Hallward, quien le enseña qué es la vanidad y, el otro, lord Henry (Harry), quien le muestra una cara de la vida que mejor no hubiese conocido. Esta es una historia de corrupción, una historia que muestra la conversión del carácter de una persona si la influencia no es la adecuada.

Basil, quien era pintor, desde el momento en que conoce a Dorian, este se le revela como la musa que necesitaba para darse a conocer. Por ello, su obra maestra es un retrato de Dorian. Retrato que finaliza el día que Dorian conoce Harry. Mientras Basil daba las últimas pinceladas a su obra, Dorian habla con Harry, quien defiende que lo más importante es la belleza. Le habla de lo efímera que esta es y de como, según él, es mejor ser guapo que bueno. Es justo en este instante cuando comienza la corrupción del alma del joven Dorian, quien perdido en su vanidad, al ver su retrato y ser halagado por sus "amigos", pide fervientemente no envejecer, sino que sus cambios físicos aparezcan reflejados en su imagen.

En el libro se tocan varios temas: la venganza, el amor, la belleza, la inteligencia, el papel de las mujeres en la sociedad... Esto último sobre todo desde el punto de vista de lord Henry, un personaje bastante misógino y que opina cosas como que las mujeres no pueden ser inteligentes, que si lo fuesen no podrían ser bellas, que una mujer tiene que estar en su casa... y perlas de este estilo.

Pero al contrario de lo que opinan otras personas, yo creo que el tema principal no es la belleza, sino la corrupción del alma pura, cómo una persona es influenciada por otras para cambiar su forma de pensar, aunque esta influencia sí que queda reflejada en la exaltación de la vanidad.

Un punto del que quiero hablar, es el de enamoramiento de Dorian Gray con Sybil Vane. Es en ese instante cuando se despierta el nuevo Dorian. Sybil Vane era una actriz de poca monta y poco recorrido que interpretaba en un teatro humilde a todos los grandes personajes femeninos del género. Dorian cayó rendido a su belleza y su buen hacer sobre el escenario hasta tal punto que le acaba pidiendo matrimonio. Sybil, quien descubre de esa forma qué es el amor y tras unos pocos besos robados con Dorian, a quien llamaba el Príncipe Encantador (pues su nombre lo desconocía), no actúa como acostumbra la noche en que Dorian decide presentársela a Basil y Harry, ya que cree que <<antes de conocerte, la única realidad de mi vida era el teatro [...] Viniste tú ¡oh mi bello amor!, y liberaste mi alma de su cárcel>>. Esto enloquece sobremanera a Dorian, quien acercándose a ella la rechaza con asco y desprecio.

Su rechazo conduce a Sybil Vane a quitarse la vida y, aunque Dorian en principio se siente culpable, es Harry quien cambia su parecer al sugerir que Sybil le ha hecho un gran favor al suicidarse, ya que todas la mujeres deberían quitarse la vida al ser rechazadas por un hombre. ¡Lo de Harry es increíble...!

En cuanto a la construcción de los personajes, todos y cada uno de ellos son exquisitos. Cada uno en su vertiente, pero muy reflexivos y profundos, quedando al descubierto sus más oscuros secretos y pensamientos. Cada personaje es diferente y queda reflejada en cada uno de los diálogos.

A su vez, y esto no es más que una reflexión personal, considero que Dorian Gray tiene rasgos de sociopatía, puesto que, según avanza la obra, se muestra cómo comienza a desgranar la vida de los amigos que va conociendo en la sociedad hasta el punto de conocer sus más oscuros secretos, valiéndose de ellos para controlarlos en caso de que fuera necesario.

En definitiva, El Retrato de Dorian Gray, es una agradable sorpresa. No esperaba leerlo, pero me ha gustado. Me ha parecido un tanto pesado al principio, pero desde la muerte de Sybil Vane, adquiere una mayor velocidad, con algo más de acción y con el cambio de personalidad del protagonista que acaba por hacerlo mucho más interesante. Un buen clásico, corto y entretenido que debería leerse al menos una vez en la vida.


<<Pero la belleza, la verdadera belleza, acaba donde empieza la expresión intelectual. La intelectualidad es en sí misma un modo de exageración y destruye la armonía de cualquier faz. Desde el momento en que se sienta uno para pensar, se vuelve uno todo nariz o todo frente, o algo así de horrible. Mire usted los hombres que han triunfado en doctas profesiones. ¡Qué perfectamente horrorosos son! Excepto, naturalmente, en la Iglesia. Pero en la Iglesia no piensan. Un obispo repite a los ochenta años lo que le enseñaron a los dieciochos, y la consecuencia natural es que tiene siempre un aspecto delicioso.>>

Sinopsis: Basil Hallward había terminado el retrato. El joven Dorian, al verlo, no pudo más que desear, desde su frívola inocencia, que fuera su imagen la que envejeciera y se corrompiera con el paso de los años mientras él permanecía intacto. Y así fue: a partir de entonces, Dorian Gray conservó no solo la lozanía y la hermosura propias de la juventud, sino el aspecto puro de los inocentes. Pero ¿a qué precio?

El retrato de Dorian Gray es un logro insoslayable de la literatura universal, vertido aquí magníficamente por el escritor y traductor Alejandro Palomas. Asimismo, el presente volumen adiciona un espléndido estudio introductorio, firmado por el reputado investigador y autor Robert Migala.
4,5/5

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Reseña #101 Aprendiz de Asesino (Trilogía del Vatídico I) - Robin Hobb

Estoy leyendoTítulo: Aprendiz de asesino
Título original: Assassin's Apprentice
Autor: Robin Hobb
Editorial: Debolsillo
Fecha publicación: julio 2014
Páginas: 392

Reseña: bienvenidos al último descubrimiento literario de este año 2016. Había visto y oído muchas veces hablar sobre esta autora, pero no me había atrevido a dar el paso para iniciarme. Los primeros libros que vi escritos por ella son los de la trilogía Las Leyes del Mar y, sinceramente, su temática me hacía estar un poco reticente hacia su lectura. Pero entonces descubrí Aprendiz de Asesino y, aunque acabé comprándolo casi de carambola al no estar el libro que estaba buscando en ese momento, me he encontrado con una magnífica obra literaria de fantasía como no había leído en muchos años.

Robin Hobb (California, 1952) es el nombre literario de Margaret Olden. Para Hobb fue duro mudarse a los nueve años de su hogar suburbano en San Rafael a su nueva casa en Fairbanks (Alaska). Durante su infancia leyó vorazmente literatura medieval, algo que reconoce que sin duda le dejó muchas influencias. Se casó a los dieciocho años y se fue a vivir a una casa en Kodiak, una isla en la costa de Alaska. Escribió relatos para revistas infantiles durante diez años. Posteriormente se pasó a la fantasía. Con Aprendiz de Asesino, su primera novela, inició la trilogía del Vatídico, seguida por Asesino Real y La Búsqueda del asesino. Actualmente sus libros son número uno de ventas en Estados Unidos y Gran Bretaña, y cada nueva novela que publica se convierte en un gran acontecimiento y aparece incluso, en la lista de los más vendidos de The New York Times.

En Aprendiz de Asesino, conocemos a un niño si nombre que acude a Torre del Alce, donde se haya la capital de los Seis Ducados, en calidad de hijo bastardo de Hidalgo, el rey a la espera (el heredero del trono). No siendo reconocido por su familia, este niño pasa a formar parte del personal empleado en las perreras reales y es acogido por el jefe de las mismas, Burrich, quien era amigo de su padre. Le da el nombre de Traspié. Desde este instante, la vida de Traspié se ve cambiada dado que posee una capacidad especial para entenderse con los animales, la Maña, que su cuidador no ve con buenos ojos.

Un día, mientras afanaba comida tras un banquete real, el mismísimo rey Artimañas (su abuelo) decide que Traspié tiene la edad suficiente para convertirse en algo más, para convertirse en un peón en su tablero, como otros bastardos antes que él. Es en ese momento cuando se pone bajo la tutela de Chade, el asesino real, para se entrenado como tal. Ya es reconocido como bastardo real y goza de los privilegios que lleva el título.

Desde aquí, la historia adquiere un ritmo trepidante que no te dejará soltar el libro en ningún instante. La vida de Traspié avanza rápidamente en una única dirección desde que descubre que va a ser instruido en la Habilidad, pero su nuevo tutor, Galeno, no será tan benévolo como lo han sido los anteriores.

A la par, los Corsarios de la Vela Roja, se dedican a arrasar con los pueblos costeros y a llevarse a sus habitantes, quienes son devueltos privados de la capacidad de sentir. Este proceso recibe el nombre de la Forja y, ellos son los forjados.

Traspié es un joven locuaz y vivaz que goza de una vida plena hasta que el rey decide que él va a ser quien domine su vida. Pasa a convertirse en un hombre del rey, con todo lo que ello implica. Pero aún así, Traspié tiene tiempo para escaparse al pueblo, pues le gusta estar entre los chicos de su edad, especialmente con Martillete, una chica de la que quedará prendado. Otros personajes destacables son Veraz y Regio, los tíos de Traspié. Veraz es el mayor y es el nuevo rey a la espera tras la abdicación de Hidalgo y Regio, el menor, es un pérfido personaje, que moverá todos los hilos necesarios para hacerse con el poder.

La historia, a pesar de solo contar con 398 páginas, hay momento en que se hace larga, pero también tiene capítulos en los que el tiempo pasa demasiado rápido. Es una escritura, en general, lenta pero llena de descripciones minuciosas y detalladas que te sumergen en el mundo creado por Robin Hobb de tal forma que llegas a pensar que tú eres el mismísimo Traspié, a lo que ayuda que la obra este narrada en primera persona. Los escenarios son cambiantes y diferentes entre sí, pero gracias al mapa del principio del libro, ten por seguro que no te perderás en este vasto mundo.

Eso sí, quiero dejar clara la existencia de ciertas faltas de ortografía en la edición que me ha puesto los pelos como escarpias, como "bastedad" para referirse aun territorio muy extenso o amplio.

A pesar de estos errores ortográficos, me he encontrado ante una novel impresionante con un final bastante abierto que me hizo ir corriendo a mi librería de confianza en busca del segundo volumen... solo para llevarme la desilusión de que no tenían ejemplares. ¡Habrá que esperar hasta nueva orden!

Sinopsis: El joven Traspié es el hijo bastardo del noble príncipe Hidalgo, heredero al trono de los seis ducados. Después de ser rechazado por su familia, es llevado a la corte real donde crece bajo la tutela del arisco caballerizo de su padre. Todos los miembros de la realeza lo consideran un paria salvo el taimado rey Artimañas, que ordena que su secretario lo adiestre en las artes del asesinato. Pues por las venas de Traspié corre la sangre de la mágica Habilidad... junto a los más oscuros saberes de un niño criado con los perros del establo y repudiado por su familia. Mientras los bárbaros invasores saquean las costas, Traspié se convierte en un hombre. Pronto habrá de arrostrar su primera misión, tan peligrosa como desoladora. Y aunque hay quienes ven en él una amenaza para el trono, quizá posea realmente el secreto de la supervivencia del reino.

4,5/5