Últimas reseñas

Mostrando entradas con la etiqueta grecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grecia. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de enero de 2021

Reseña #149 El Delfín - Mark Haddon

El delfín - Megustaleer
Título original: The Porpoise
Autor: Mark Haddon
Editorial: Salamandra
Fecha publicación: Octubre 2020
Páginas: 368

Reseña: antes que nada quiero dejar claro que este es un libro en el que mis expectativas eran muy elevadas. 

Estamos ante una historia a tres bandas, una historia que narra una muerte y las dificultades de una relación perturbadora, que en ocasiones puede llevar a provocar repulsión en el lector; otra historia en la que se ven inmersos dos escritores: Wilkins y el afamado Skakespeare; y un último hilo argumental basado en la historia de Pericles, que en ocasiones la autoría ha corrido a cargo del segundo y, en otras, del primero de los autores citados anteriormente.

La historia da comienzo con un vuelo que parte de Francia hacia Inglaterra, un vuelo privado en que el fallo humano provoca su caída en picado. Este primer capítulo es vertiginoso, con una velocidad que provoca al lector el traslado inmediato al libro, la ansiedad que sufren los personajes, el dolor, el miedo, la desesperación...

Pero ahí acaba todo. A partir de este punto, encontramos un libro con una trama perdida entre tantos hilos argumentales, que se basa fundamentalmente en las relaciones incestuosas mantenidas por un padre y su hija, la tristeza y el deterioro de ella en relación con la misma por una parte; y, por otro lado, la historia de Pericles en la antigua Grecia. Asimismo, encontramos una relación entre un fallecido Shakespeare y un Wilkins en pos de su enemigo.

Personajes planos, historia insulsa. Un libro que por más que quisiera que me enganchase, no lo conseguía. Sí que había algunos momentos en los que parecía que el libro volvería a encontrar ese ritmo vertiginoso del principio, pero no lo conseguía.

Este libro me ha costado bastante avanzar en su lectura. Tal vez no haya sido el momento exacto para leerlo, o tal vez este realmente no me ha marcado. Para todo aquel que quiera disfrutar esa lectura, seguro sabrá disfrutarla más de lo que hice yo.

2,5/5

jueves, 7 de enero de 2021

Reseña #148 El Cazador Celeste - Roberto Calasso


El Cazador Celeste - Calasso, Roberto - 978-84-339-8074-8 - Editorial  Anagrama
Título original: Il Cacciatore Celeste
Autor: Roberto Calasso
Editorial: Anagrama
Fecha publicación: Noviembre 2020
Páginas: 496

Reseña: ante todo quiero ser sincero. Jamás me he encontrado ante la dificultad de reseñar un libro como este. Me cogió totalmente de imprevisto, pues cuando empecé a leerlo, no era exactamente lo que esperaba. No había oído hablar de Roberto Calasso, ni había leído nada escrito por su mano. Si bien me esperaba una historia a través de los años de humanidad hasta ahora en relación a mitos, ritos y leyendas, lo he encontrado, pero desde un punto de vista sociológico y científico que no esperaba.

El Cazador Celeste es una obra que nos lleva desde los inicios del ser humano como depredador, nos habla de que nuestra especie está basada en la imitación. Así comienza la historia, el ser humano había sido presa hasta el momento en que se da cuenta que colaborando y con el uso de utensilios, imitando a los grandes depredadores, puede convertirse en uno de ellos.

Inicialmente, la caza se llevaba a cabo por necesidad, posteriormente por placer y, finalmente, en la helenística, alcanzó su culmen en forma de rituales y ofrendas a los dioses. Roberto Calasso compara la cacería con el sexo. Eran los hombres quienes se encargaban de cazar, la presa era considerada la mujer y, el proceso de la caza los preliminares. Asimismo, hace hincapié en "la magia", en la aparición de chamanes en la sociedad con el fin de servir como ancla entre el mundo terrenal y el espiritual, el mundo de las almas y los dioses. Se convirtieron en la figura esencial de dichas sociedades, pues según sus designios se vaticinaba, o no, abundancia.

Hasta aquí parece todo tener sentido en el libro, pero el ser humano avanza, se crean sociedades, ciudades, culturas... y esto hace que lo narrado se complique. Calasso se mete de lleno en la Antigua Grecia, comenzando a hacer hincapié en las relaciones de los dioses con los humanos. Inicialmente con Artemisa y Apolo, dioses de la caza y del arco respectivamente. Nacieron como gemelos y acabaron como amantes. Esto es aprovechado por Calasso para criticar la creencia de la inconveniencia de este tipo de relaciones incestuosas.

Asimismo, se centra en los múltiples devaneos de Zeus, en la creación de los héroes griegos y, en como las tres grandes historias de dicha era se basaron en la caza: Vellocino de Oro, Jabalí de Caledonia y Guerra de Troya (piel de carnero, jabalí y Helena de Troya como presas). Aquí comienza lo que los griegos denomino to theion, lo divino.

Seguimos avanzando y entramos en la Antigua Roma, donde se centra durante muchas páginas en las Metamorfosis de Ovidio. En los cambios que se van produciendo en todo momento en las relaciones de los antiguos dioses con los humanos, así como entre ellos. Valora, la necesidad del ser humano de evolucionar y adaptarse. Acaba condenando al cristianismo en sus inicios pues se basó en el miedo a lo antiguo y en la imposición de normas que acabaron por cambiar todo el concepto previo. Se perdieron los filósofos y se acabó el pensar libremente.

En eso se centra bastante, en la filosofía, en la explicación de la creación de las reglas que rigen la sociedad. Sobre todo lo hace a partir de la relación con la ideología de Platón, con sus libros Leyes y República, con lo que es la idea de sociedad justa para este filósofo.

En definitiva, El Cazador Celeste, me ha sorprendido y me ha resultado tedioso en ocasiones. A pesar de ello,  no se puede negar la maestría con la que encauza Calasso la cacería con la historia de la humanidad, como los mitos solían tener una parte persecutoria y cómo la caza y los sacrificios han estado presentes casi desde los albores de la humanidad.

<<En el poeta se reconoce el legado chamánico, el eco de la era de la metamorfosis. En el sofista se abre la perspectiva a un futuro en el que alguien -el político- deberá dar respuesta a todo. Entonces, el político no podrá sino escuchar las sugerencias susurradas por el sofista.>> 

(¿Recuerda a un sistema más actual en el que los ricos susurran en los oídos de los grandes dirigentes, buscando su beneficio y con ideas que solamente ellos conocen, tal vez?, me pregunto yo...)

4/5

domingo, 6 de noviembre de 2016

Reseña #93 Medea - Eurípides

Resultado de imagen de medea penguin
Título: Medea
Título original: Medea
Autor: Eurípides
Editorial: Penguin clásicos
Fecha publicación: Mayo 2015
Páginas: 152

Reseña: desde que acometí la lectura de la Odisea de Homero, no me había atrevido con un clásico griego. Cuando descubrí la obra de Eurípides, Medea y, viendo su corta extensión, decidí leer esta historia. Una obra, una tragedia que me apasionó y me hace plantearme cosas de maneras diferentes.

Creo que lo primero a la hora de comprender esta historia es hacer un "repaso mitológico" hacia la persona de Medea. Era hija de Eetes, rey de Cólquida, y de la ninfa Idía. Sacerdotisa de Hécate, junto a ella se instruyó en los misterios de la magia y la hechicería. Así, Medea es el arquetipo de bruja o hechicera, y comparte su condición de mujer autónoma e inusual, contraria al prototipo ideal de la época, con Calipso y Circe, entre otras. Era, asimismo, nieta del dios Helios.

Medea es conocida por su boda con Jasón tras haber conseguido hacerse con el vellocino de oro. Esta misión fue encomendada por Pelias (tío de Jasón) Tras llevar a cabo está misión, Jasón contrae matrimonio con Medea y tienen dos hijos. Medea decide acabar con la vida de Pelias manipulando a sus hijas para que acabaran con su vida, dado que Pelias había acabado con la vida de Esón, padre de Jasón.

Debido a esto, se ven obligados a huir de Yolcos, dirigiéndose a Corinto. Jasón, ya esposo de Medea, se promete en matrimonio con Glauce, hija de Creonte, rey de Corinto. Esto, como es lógico, es tomado como una ofensa por parte de Medea.

Ante el temor de Creonte hacia la cólera de Medea, ordena su destierro inmediato. Pero la astucia de Medea es muy grande y le pide a Creonte un solo día para preparar su partida. Aprovecha este receso para consumar su venganza, enviando a Glauce en manos de sus hijos una corona de oro y un velo que acaban con la vida de la princesa y el rey con el simple contacto.

Tras perpetrar este asesinato, Medea acaba con la vida de sus propios hijos y así acabar consumando su venganza hacia Jasón.

La obra finaliza con Medea en el carro de Helios, con quien ya había pactado su huida hacia Atenas.

Haciendo más referencia hacia la obra, hay que decir que es considerado uno de los mejores trabajos de Eurípides. Con el personaje de Medea, se ensalza en la figura de la mujer el carácter luchador y formidable, la sabiduría y la fuerza. En esa época (Siglo V a.C.), el divorcio era posible, pero sumía en la ignominia a la mujer, desprestigiándolas:

<<Dicen que vivimos en la casa una vida exenta de peligros, mientras ellos luchan con la lanza. Necios. Preferiría tres veces estar a pie firme con el escudo que enfrentarme al parto una sola vez.>>

Ante el trato recibido por la mujer en la sociedad griega, también presenta crítica Eurípides:

<<Pero lo que se dice de la condición de la mujer cambiará hasta conseguir buena fama, y el prestigio está a punto de alcanzar al límite femenino; una fama injuriosa no pesará ya sobre las mujeres.>>

También hacer referencia a un problema que aún persiste en nuestra sociedad: la separación entre la sabiduría y el poder social:

<<Si eres considerado superior, por poseer conocimientos variados, parecerás a la ciudad persona molesta.>>

La obra en sí es una crítica a la corriente sofista, quienes poseen conocimientos que usan en beneficios diferentes a la propia justicia.

En definitiva, sé que no es un libro que a muchos de mis lectores les interese, pero me he decidido a leerlo porque oí hablar de él en Booktube y me llamó mucho la atención cómo una mujer de esa época es capaz de perpetrar semejante venganza. Es un libro muy corto, que se lee en un par de horas y, no solo a nivel filosófico, sino a lo que a placer se refiere lo disfruté sobremanera. Recomiendo totalmente su lectura, sobre todo para aquellos apasionados de la mitología.

Sinopsis: Jasón no solo regresó de la Cólquide con el vellocino de oro, sino que también sedujo a la hija del rey Eetes, Medea. A su vuelta a Yolco, hallan un escenario de traición familiar del que huyen dejando un rastro carmesí. Cuando recalen en Corinto, Medea desplegará una pavorosa venganza contra Jasón al descubrir que pretende a la hija del rey Creonte. Este imperecedero personaje femenino recoge las leyendas que veían a la hechicera como una mujer exótica y salvaje que, por amor, despierta el lado atroz de lo humano. Sus coetáneos decían que Eurípides prefería representar «las cosas como son y no como debieran», y ello quizá sea lo que nos sigue atrayendo de esta princesa extranjera: su cruda realidad, su repulsión natural hacia el perjurio, su asimilación negada, su temible ira, su compromiso con la sangre.