Últimas reseñas

Mostrando entradas con la etiqueta science fiction. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta science fiction. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de julio de 2017

Reseña #135 El Hombre en el Castillo - Phillip K.Dick

Resultado de imagen de el hombre en el castillotulo: El hombre en el castillo
Título original: The man in the high castle
Autor: Phillip K. Dick
Editorial: Booket
Fecha publicacn: marzo 2014
Páginas: 272

Reseña: aquellos que están conmigo, acompañándome desde los inicios, desde el nacimiento de este blog han podido llegar a comprobar como este escritor se ha ido abriendo paso poco a poco, convirtiéndose en un habitual entre las entradas de este blog.

Phillip K. Dick, un autor de ciencia ficción con una imaginación inmensa se ha convertido en uno de mis autores preferidos. Su capacidad para sacar al lector de su zona de confort y de transformar cada historia en una aventura para la mente, han acabado por cautivarme y convencerme.

En El hombre en el castillo, el autor cambia el pasado. Crea un mundo distópico en el que los ganadores de la Segunda Guerra Mundial son los partidos que firmaron el Pacto del Eje: Alemania, Japón e Italia. Con su victoria, Alemania y Japón se han repartido EEUU quedando una zona neutral como "territorio de nadie", mientras Italia se acaba por hacer con el control del Mediterráneo.

Esta novela publicada en 1962 y ganadora del aclamado Premio Hugo en 1963, se desarrolla quince años después de la finalización de la guerra en unos EEUU donde se ha perdido el espíritu de guerra y en el que las costumbres y tradiciones niponas y germanas han arraigado con fuerza, viéndose los habitantes originales de este territorio forzados a adaptarse. El castigo ante la más mínima disidencia no es otro que la muerte.

Gracias a la creación de unos personajes carismáticos, con fuerza y realismo, Phillip K. Dick conduce al lector hacia un mundo en el que aún el colonialismo existe, en los denominados Estados del Pacífico.

La historia recogida en El hombre en el castillo, tiene lugar en los años 60, siendo la ciudad de San Francisco el núcleo central de la novela. Robert Childan posee un próspero comercio de antigüedades americanas que obtiene sus ingresos gracias al desmedido afán de coleccionismo de la sociedad japonesa. Pero su vida va a dar un giro de 180º con el último encargo de uno de sus clientes más fieles y de mayor importancia, Nobusuke Tagomi. Este es un hombre que sufre la disyuntiva entre el pasado de unas raíces que aún se encuentran en su sentido moral, la presente situación política de Japón, que mantiene alianzas diplomáticas con el Reich y, ala vez, ser el receptor de información privilegiada que augura el advenimiento de hechos que harán temblar los cimientos de la civilización actual.

Las vidas de ambos se cruzan en el camino de Frank Frink, artesano que adquiere gran parte del protagonismo de la obra (aunque para mí no exista ningún protagonista, sino que nos encontramos ante una especie de novela coral). Todos ellos serán testigos de la reaparición del espíritu de lucha de manos de un simple libro ("La langosta se ha posado") escrito por un hombre que vive recluido en un castillo. Este libro prohibido durante años, pone en jaque la continuidad de los Estados del Pacífico con el simple hecho de plantar la semilla de la discordia y la revolución al ejemplificar qué hubiese sucedido si Alemania y Japón hubiesen perdido la guerra (es decir, lo que pasó en la realidad).

A su vez, Juliana (ex-esposa de Frank Frink) es la representación femenina en esta obra, una mujer liberal e independiente que vive en la zona de incertidumbre política y que conoce a un camionero que se queda estancado en ella, abandonado por su compañero. Juntos, se embarcan en la misión de encontrar a "El hombre en el Castillo, Hawthorne Abdensen.

Una vez más y, como una constante en sus libros, Phillip K. Dick conduce al lector a través de universos paralelos y realidades alternativas, mostrando al lector la crudeza de un mundo donde los nazis ganan la guerra y se hacen con el control del devenir de la humanidad, convirtiéndose junto a El Imperio del Sol Naciente, en las principales potencias mundiales.

Eso sí, a pesar de que la historia es la más interesante que haya leído, su lectura me ha parecido un tanto más lenta y dificultosa que el resto de su obra. Lo bueno de las historias de este hombre es su corta extensión, que hace que puedan ser devoradas en muy poco tiempo. Estoy seguro, además, de que nos encontramos ante una de las mentes más imaginativas y prolíficas de la ciencia ficción en el siglo XX.

Si conocéis la serie desarrollada por Amazon y os ha gustado, leed este libro; si amáis las distopías, leed este libro; si sois fans de la ciencia ficción, una vez más, leed este libro. Os gustará...

Sinopsis: El Hombre en el Castillo nos sumerge en un mundo alternativo en el cual el Eje ha derrotado a los Aliados en la segunda guerra mundial y los Estados Unidos han sido invadidos y divididos entre los vencedores. Mientras los nazis se han anexionado la costa atlántica, donde han instaurado un régimen de terror, la costa pacífica permanece en manos japonesas. En esta América invadida, los nativos son ciudadanos de segunda clase a pesar de que su cultura es admirada por los vencedores, hasta el punto de que uno de los mejores negocios es la venta de auténticas antigüedades americanas, como relojes de Mickey Mouse o chapas de Coca-Cola.

3,5/5

domingo, 12 de febrero de 2017

Reseña #104 Ubik - Philip K. Dick

Resultado de imagen de ubik booketTítulo: Ubik
Título original: Ubik
Autor: Philip K. Dick
Editorial: Booket
Fecha publicación: junio 2012
Páginas: 224

Reseña: Ubik es la tercera novela de Philip K. Dick que he leído. Una vez más, este escritor no me ha decepcionado si bien la temática de sus tres obras ha sido la misma. En esta corta novela, Dick vuelve a crear una dicotomía entre realidad y ficción, siendo esta la premisa que más me atrae de este autor.

En Ubik nos encontramos en un planeta Tierra en el que los seres humanos han avanzado científicamente hasta haber colonizado la Luna, y en el que la gente han evolucionado. Existen personas con poderes telepáticos, otros son capaces de contrarrestar estos poderes y luego está Pat Conley, una joven capaz de retroceder en el tiempo.

Joe Chip viaja con Glen Runciter (cuya mujer se encuentra en estado de semivida, es decir, se conserva su esencia, su alma, mientras su cuerpo permanece en una especie de estasis), su jefe, y un grupo de antipsíquicos hasta la Luna para solucionar un problema relacionado con la infiltración de un grupo de telépatas en una empresa. En esta misión se produce la muerte de Runciter (no es spoiler, no se asusten, es lo primero que aparece en la sinopsis). Al volver el grupo a la Tierra, una especie de regresión afecta a la realidad. Tal es así, que Joe Chip, quien va encontrando mensajes de su jefe en los lugares más inverosímiles, comienza a plantearse qué es real y qué no lo es. Sus compañeros comienzan a morir uno a uno y, parece ser que la única forma de evitarlo, es un extraño producto, Ubik.

Diferenciar la realidad con este escritor no es un proceso sencillo. Además, consigue que nos planteemos qué es eso que llamamos realidad y, si de verdad estamos viviendo dicha realidad o no somos más que un grupo de seres que estamos aquí por accidente. Tal vez todos estamos en semivida y el mundo lo imaginamos en nuestros sueños o quizás estamos vivos y soñando. Ubik, el producto, es una representación de un dios todopoderoso, en el que las distintas formas que adopta no son más que una forma de ayuda a las personas. Pero, ¿quién está vivo y muerto en la obra? Nunca se sabe. Esa es la maestría de este escritor. Desde la primera hasta la última página siembra la duda y hay momentos en los que aunque el escritor afirme algo, el lector lo pone en duda.

En definitiva, Ubik es una novela corta que los fan de este autor deben leer. Es sencilla su lectura y, además, tiene un sentido del humor un tanto peculiar. También los cinéfilos y los seriéfilos deberían disfrutar de esta obra ya que importantes películas y series, como Matrix Minority Report, se han inspirado en este libro para plantear su premisa.

Sinopsis: Glen Runciter está muerto. ¿O lo están todos los demás? Lo que es seguro es que alguien ha muerto en una explosión organizada por los competidores de Runciter. De hecho, sus empleados asisten a un funeral. Pero durante el duelo comienzan a recibir mensajes desconcertantes, e incluso morbosos, de su jefe.Y el mundo a su alrededor comienza a desmoronarse de un modo que sugiere que a ellos tampoco les queda mucho tiempo.

Esta mordaz comedia metafísica de muerte y salvación (que podrá llevar en un cómodo envase) es un tour de force de amenaza paranoica y comedia absurda, en la cual los muertos ofrecen consejos comerciales, compran su siguiente reencarnación y corren el riesgo continuo de volver a morir, 

4,5/5

viernes, 30 de septiembre de 2016

Reseña #85 Luna Nueva (Trilogía Luna I) - Ian McDonald

Resultado de imagen de luna luna nuevaTítulo: Luna Nueva
Título original: New Moon
Autor: Ian McDonald
Editorial: Ediciones B
Fecha publicación: Junio 2016
Páginas: 432

Reseña: este es un libro sobre el que había leído maravillas y pesares. Un libro que en las diferentes reseñas veía cómo a la gente lo había encantado o le había defraudado. Y, personalmente, debo decir que tengo sentimientos encontrados. Hubo momentos en los que no veía la hora de que acabara el capítulo que tenía entre manos y otros que no quería que acabaran nunca.

Luna Nueva es una historia de pura ciencia ficción. ¿Qué pasaría si, gracias a los avances, el ser humano por fin pudiese colonizar la Luna? Este planteamiento es el que Ian McDonald refleja en esta obra. Pero la vida en la Luna no será fácil. Para empezar, la falta de oxígeno será un problema...

El autor describe una sociedad establecida por estratos. Para sobrevivir, el ser humano a horadado la superficie lunar y ha establecido su sociedad en las profundidades de la Luna. Cuanto más cerca de la superficie, menor es tu nivel social y más dificultades tendrás para vivir con holgura.

El oxígeno, el agua y el carbono se pagan. Cada persona que vive en la Luna tiene implantado en su ojo un chip, una especie de registro que indica de cuánto de cada uno de estos elementos dispone. 

Además, cada lunar posee un familiar, un compañero que obedece órdenes y que puede conectar y desconectar a su antojo. Cada familiar tiene su personalidad adaptada a su dueño.

Hay cinco familias importantes en la Luna: Sun, Corta, Asamoah, Mckenzie y Vorontsov; pero la acción principal ocurre en la familia Corta. Se puede decir que son los protagonistas de la historia.

La Luna es un mundo lleno de intrigas y tejemanejes, un hervidero de relaciones sociales interfamiliares envenenadas cuyo objetivo es alzarse con el poder. La paz en la Luna se logra gracias a matrimonios de conveniencia, matrimonios exentos de amor que se establecen por un tiempo determinado y, en el que los hijos, nacen de madres de alquiler.

La idea es magnífica, pero creo que se equivoca al plasmarla el autor. Los capítulos son demasiado extensos (solamente hay once capítulos en 432 páginas) y van saltando de personaje en personaje sin que el lector tenga la posibilidad de introducirse en la historia de cada uno lo suficiente. Cuando empieza a interesarse por uno de ellos... ¡SALTO! Esto hace que la mayoría de los personajes sean muy planos, quedando la profundidad y la complejidad destinada solamente a un par de ellos: Lucasinho, Adriana, Marina, Lucas, Ariel y poco más. El resto de personajes parecen sobrar en la novela.

Algo, cuanto menos interesante, es la ausencia de diferenciación sexual en la Luna. Allí, como no existe el amor, sino el deber y el placer, todos tienen relaciones entre todos. Y todas son descritas con todo lujo de detalles (demasiado explícito para mi gusto). El empleo de lenguaje soez en múltiples momentos de la historia me parece irreverente e irrelevante...

Aún así, gracias al último capítulo, uno de los capítulos con más acción de los que he leído en los últimos tiempos, el autor logra enganchar al lector a la historia. El final del libro deja al lector con ganas de más, pero ¡urgentemente! Tengo la sensación de que la segunda parte es diferente, que habrá mucha más acción y que este ha sido un libro bastante introductorio en el que el autor esa más tiempo describiendo la vida lunar, y las intrigas por el poder que la acción con el fin de que el lector sea capaz de ponerse en situación.

En fin, ¿me ha decepcionado? Sí. ¿Espero la segunda parte con ansia? También. La idea de la sociedad lunar me parece magnífica. No estamos en un futuro postapocalíptico, sino en un futuro de oportunidades en el que quien no puede sobrevivir en la Tierra, emigra y prueba fortuna en la Luna. Lo que no sabe el emigrante es que: la Luna quiere matarte y tiene mil formas de conseguirlo.


<<-Muy amable por su parte -dice Adriana-. Pienso en todos mis nietos, pero a quien más quiero es a Luna. Temo por ellos. De las chanclas a las chanclas en tres generaciones ¿Conoces el dicho, hermana? La primera generación se sacude el calzado de los pobres; la segunda consolida las riquezas y la tercera despilfarra hasta que acaba en chanclas. Proyectos a largo plazo, hermana.>>

Sinopsis: La gélida acritud del vacío. La letal lluvia radiactiva. El polvo que la recubre, tan viejo como la Tierra. La creciente debilidad de los huesos... O puedes quedarte sin dinero para agua. O para aire. O puedes caer en desgracia con uno de los Cinco Dragones, las corporaciones que dirigen la Luna y controlan sus amplios recursos. Pero te quedas, porque la Luna puede hacerte más rico de lo que eres capaz de imaginar..., mientras sigas con vida. Adriana Corta tiene ochenta años. Su familia dirige Corta Hélio. Han sobrevivido a las implacables guerras corporativas y a la peligrosa paz subsiguiente. Pero ahora esa paz se resquebraja. Es probable que Adriana tenga que morir, aunque no la matarán sus rivales ni la Luna. Sea cual sea su destino, sin embargo, Corta Hélio no morirá.


3,5/5