Últimas reseñas

Mostrando entradas con la etiqueta john boyne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta john boyne. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de octubre de 2016

Reseña #86 El Niño en la Cima de la Montaña - John Boyne

Ver las imágenes de origenTítulo: El niño en la cima de la montaña
Título original: The boy at the top of the mountain
Autor: John Boyne
Editorial: Salamandra
Fecha publicación: Abril 2016
Páginas: 254

Reseña: una nueva fábula de John Boyne; una nueva historia que, seguramente, lo conduzca hacia la lista de los más vendidos. Una vez más, John Boyne llega a la fibra del lector a través de la visión de un niño. Narra los terribles hechos relacionados con el Führer desde la inocencia inicial de Pierrot, quien será moldeado por el propio Hitler.

Pierrot es un niño parisino de madre francesa y padre alemán. Su padre participó en la Gran Guerra y, a su vuelta, trajo consigo, un trastorno de estrés postraumático que lo volvió voluble y peligroso para su familia. Sus devaneos con el alcohol acababan frecuentemente en golpizas y palizas hacia su esposa. A esta, la conoció tras la guerra al serle presentada por su hermana Beatrix. Cuando las acciones de violencia se vuelven insoportables, es el propio padre de Pierrot quien decide marcharse, acabando por fallecer bajo las vías del tren. Pero ahí no acaban las desgracias para nuestro protagonista, quien se ve huérfano tras morir su madre de tuberculosis.

Ya exento de una familia, es acogido por sus vecinos: su amigo Anshel y su madre. Peor debido al creciente odio hacia los judíos, la madre de Anshel, considera que lo más seguro para Pierrot es acabo en un orfanato de Orleans.

Al cabo de poco tiempo, Beatrix se pone en contacto con él y acaba siendo trasladado al Berghof, la casa en la cima de la montaña, la residencia personal del mismísimo Adolf HItler.

Muchos de los que han leído el libro han dicho que no entienden y no son capaces de ponerse en el lugar de Pierrot, pero yo creo que deberíamos intentarlo todos los que leemos el libro. Cómo de moldeable es la mente de un niño y cómo se adoctrinaba a la juventud en el régimen nazi es algo que John Boyne consigue plasmar en Pierrot. Desde el cambio de su nombre por Pieter, para que suene más alemán, hasta su creciente amistad con el Führer, hacen que el carácter dulce de Pierrot se vea corrompido. Pierrot olvida rápidamente sus creencias e ideales, pero nunca los abandona del todo. Pese a cometer actos terribles durante los años que pasa bajo el ala del sombrero de Hitler, en el fondo (muy en el fondo) recuerda quién es en realidad.

Pero si hay algo que puede cambiar a una persona es el poder. El uniforme le da el poder, los halagos de Führer le dan seguridad en sus actos (aunque no sean correctos), su superioridad moldea su espíritu y la ideología nazi inunda su ser. Comienza a sentirse un nazi más y comienza a aceptar el estar en lo alto del escalafón social. De ser él quien abusa y no tener que soportar el dolor de que se rieran de su persona. Se vuelve machista y engreído, dejando de ser reconocido por propios amigos. 

En definitiva, Boyne recoge en esta historia la vida de Pierrot, reflejando de forma magistral cómo es de moldeable el pensamiento humano y cómo pudo haber conseguido la ideología nazi tantos adeptos. Es el mundo desde el punto de vista del enemigo, el mundo contemplado desde los ojos de un nazi, un niño que no es tan inocente como parece y que, en todo momento, sabe qué está pasando y por qué está pasando; un niño que tiene encuentros con los más Altos Mandos del ejército alemán y que se congratula de ello.

Lo he leído y lo recomiendo pese a que para mí gusto no alcanza el nivel de El Niño con el Pijama de Rayas, es una fábula maravillosa y terrible a la par, que todos deberíamos leer para intentar comprender el pensamiento de los niños de la época. Porque Boyne acierta trayéndonos estos trágicos acontecimientos desde la infancia, porque ¿quién mejor que un niño para contar una verdad?

<<Todos llevaban el mismo uniforme: camisa marrón, pantalón corto y corbata negros, calcetines blancos hasta la rodilla y un brazalete con un rombo blanco entre dos franjas horizontales de color rojo, separadas por una franja blanca en el centro. En el rombo llevaban aquella cruz que parecía una hélice, la misma que había visto en la enseña de la manga del hombre que le había pisado los dedos en la estación de Manheim. Pierrot no pudo evitar sentirse impresionado y deseo tener un uniforme como aquél [...] Si fuera vestido como aquellos chicos, las niñas desconocidas que se cruzara en las estaciones de tren no podrían hacer comentarios sobre lo vieja que estaba su ropa.>>

Sinopsis: De padre alemán y madre francesa, Pierrot ha tenido una infancia no muy distinta de la de cualquier niño de su época. Sin embargo, nos hallamos en París, corre el año 1935 y la guerra que se avecina trastocará el destino de millones de personas. Tras la muerte prematura de sus padres, Pierrot deberá separarse de su íntimo amigo Anshel y abandonar Francia para vivir con su tía Beatrix, que trabaja de ama de llaves en una mansión imponente erigida en lo alto de una montaña. Pero no es una casa cualquiera; se trata nada menos que del Berghof, la enorme residencia que Adolf Hitler posee en los Alpes de Baviera. Así, a sus siete años, alojado de manera involuntaria en el entorno íntimo del todopoderoso Führer, Pierrot se verá inmerso en un mundo tan extrañamente seductor como peligroso. En él no hay lugar para la inocencia, y cuando al final de la guerra es capturado por los aliados, Pieter —como ahora se llama— llevará un peso insoportable en su conciencia. A su regreso a París, abrumado por la culpa, un aspecto clave de la historia surgirá como una tabla de salvación, y el inesperado desenlace será una muestra más de la insondable dimensión del perdón y la amistad.

4/5

lunes, 14 de marzo de 2016

Reseña #44 El Niño con el Pijama de Rayas - John Boyne

Título: El niño con el pijama de rayas
Título original: The boy in the stripes pyjamas
Autor: John Boyne
Editorial: Salamandra
Fecha publicación: Febrero 2007
Páginas: 218

Reseña: esta obra literaria del año 2007 fue un boom literario que posteriormente sería llevado al cine. Por esa época yo estaba metido de lleno en la lectura de la más pura fantasía épica (Dragonlance y Reinos Olvidados) y la dimensión histórica y social, junto con el toparse de pronto con la más cruda realidad, hizo que se tambaleara mi concepto del mundo (solamente tenía 15 años y no sabía ni la mitad de lo que ahora sé sobre muchos temas). 

Es una obra corta pero con un importante calado en el lector, siendo unas de las que más me ha apasionado y con las que más he sufrido de las que he leído ambientadas en el tiempo del holocausto, así como también lo ha sido La Ladrona de Libros (recientemente llevada a la gran pantalla). A pesar de que en ocasiones el libro te llega a sacar una sonrisa debido a la ingenuidad de Bruno, un niño de nueve años al que no le falta de nada hasta que cierto día debe mudarse por el trabajo de su padre. Ya en su nueva residencia, entabla amistad con Shmuel, un niño judío que vive al otro lado de una imponente alambrada y que viste un pijama de rayas, al igual que el resto de moradores más allá de la valla...

La historia está muy suavizada por el hecho de estar contada desde el punto de vista de este entrañable protagonista, pero aún así es capaz de poner al lector en las peores situaciones que podían sufrirse en los campos de concentración de la Alemania nazi. El dolor y la tragedia se mascan en muchas partes del libro, embargando al lector una tristeza y un ansia por saber lo que pasará a continuación que no permite soltar el libro ni por un segundo.

El ritmo de lectura es rápido, dejando de lado las enrevesadas historias y centrándose en Bruno y Shmuel. La verdad que una de las partes en las que se nota que la historia está contada por un niño es el hecho de que muchos términos relacionados con el holocausto y la dominación alemana que dio inicio a la Segunda Guerra Mundial están modificados: el ejemplo más claro es el cambio de el Führer=el Furias o Judíos=Judías. Esto reduce lo cruento de la historia.

El ambiente familiar de Bruno tampoco es el mejor dado que, al ser su padre uno de los comandantes al mando de uno de los campos de concentración de más renombre durante la Segunda Guerra Mundial (Auschwitz), su trabajo le causa muchas desavenencias y discusiones con su mujer, quien no apoya el trabajo de su marido. Y es en este ambiente hostil donde vive Bruno en compañía de su hermana Gretel.

Un día, hablando con Shmuel, este le cuenta que ha perdido a su padre y, a partir de este momento, los acontecimientos se desarrollan uno detrás de otro a un ritmo vertiginoso que lleva al lector hasta el final de esta "inocente" obra literaria.

Sinceramente, al ser un libro bastante corto, creo que debería ser leído una y otra vez, sobre todo cuando existe lo que se llama "el bloqueo del lector", dado que hace posible la desconexión de este mundo siendo llevados hacia otro de inocencia, aunque en el trasfondo de una realidad brutal y sangrienta.

Sinopsis: Estimado lector, estimada lectora: Aunque el uso habitual de un texto como este es describir las características de la obra, por una vez nos tomaremos la libertad de hacer una excepción a la norma establecida. No solo porque el libro que tienes en tus manos es muy difícil de definir, sino porque estamos convencidos de que explicar su contenido estropearía la experiencia de la lectura. Creemos que es importante empezar esta novela sin saber de qué trata. No obstante, si decides embarcarte en la aventura, debes saber que acompañarás a Bruno, un niño de nueve años, cuando se muda con su familia a una casa junto a una cerca. Cercas como ésa existen en muchos sitios del mundo, sólo deseamos que no te encuentres nunca con una. Por último, cabe aclarar que este libro no es sólo para adultos; también lo pueden leer, y sería recomendable que lo hicieran, niños a partir de los trece años de edad.

5/5