Últimas reseñas

Mostrando entradas con la etiqueta policiaco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta policiaco. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de abril de 2020

Reseña #144 1793 - Niklas Nat Och Dag

1793 eBook: Natt Och Dag, Niklas: Amazon.es: Tienda KindleTítulo: 1793
Título original: 1793

Autor: Niklas Nat Och Dag
Editorial: Salamandra
Fecha publicación: Enero 2020
Páginas: 426



Reseña: la literatura nórdica siempre me ha llamado la atención. Este libro era desconocido para mí, desconocía al autor y desconocía la publicación. Uno de esos días en los que uno acude a una librería en busca de inspiración sin saber qué es lo que exactamente estás buscando ni lo que esperas encontrar, vi este libro entre otros de temática similar y algo en él despertó mi curiosidad. Fue atracción a primera vista. Sinceramente, no leí la sinopsis, simplemente me dejé llevar por una corazonada. Y no me ha decepcionado.

Nos traslada a la Suecia del siglo XVIII, un siglo convulso, de importantes cambios en los regímenes gubernamentales de los países europeos, una época en la que destacaba el auge de la Revolución Francesa y en la que repiqueteaban las cuchillas de las guillotinas con las múltiples muertes que acaecían. Este ánimo revolucionario se trasladó desde Francia hasta el norte, donde la monarquía y la clase noble gobernaban con mano de hierro, donde las diferencias de castas eran muy marcadas y donde la pobreza estaba acentuada. Unos años antes, se había producido el asesinato del Rey Gustavo III, reinstaurador de la Monarquía Absoluta, durante el transcurso de un baile de máscaras, ascendiendo al poder su heredero, de tan solo trece años, Gustavo IV.

¿Por qué este contexto histórico es tan importante en una novela de misterio, policíaca (porque no deja de serlo)? Por el hecho de que es una historia llena de matices, de claroscuros y de violencia, una violencia que se entiende mejor con el contexto histórico adecuado.

Un cuerpo aparece mutilado en la orilla de un río en la ciudad de Estocolmo, siendo encontrado por unos niños, que acuden en busca de la ayuda de un enigmático y oscuro agente de la ley, Mickel Cardell, que aparte de destaca por ser huraño, lo hace por portar un brazo de madera tras su pérdida en la Gran Guerra, quedando relegado a un puesto residual dentro del cuerpo policial. Durante la investigación que lo llevará a través de una ciudad oscura, llena de lúgubres callejones y en la que se ve mucha miseria, recibirá la inestimable ayuda de Cecil Winge, un abogado que es conocido en Estocolmo por su predisposición a que el acusado pueda defenderse en los juicios.

El libro se compone de cuatro partes bien diferenciadas que se desarrollan en el transcurso de un año natural, cada una de ellas ambientada en una estación del año diferente. No están ordenadas, hay saltos temporales muy bien diferenciados que nos llevan a través de una historia que atrapa al lector de principio a fin. Una historia llena de intrigas, misterio y con unas vueltas de tuerca que dejarán perplejo a más de un ávido lector. La ambientación es única, el autor consigue trasladarte al Estocolmo del siglo XVIII e, incluso, es capaz de imbuir en quien sostiene el libro, la tensión existente en la época.

En definitiva, estamos ante un libro que se englobaría dentro del thriller policíaco, crudo, duro y absorbente, en el que, de la mano de Winge y Cardell, nos movemos entre dos formas diferentes de ver el mundo. Recomiendo encarecidamente su lectura.

<<Los condenados a muerte se detienen allí, en la taberna Hamburg, de camino al patíbulo de Skanstull. Allí se les sirve su último trago; después se recoge cuidadosamente el vaso, se graba en él el nombre y la fecha y se añade a la colección.>>


4,5/5

martes, 6 de junio de 2017

Reseña #133 La Dalia Negra - James Ellroy

Resultado de imagen de la dalia negra literaturatulo: La Dalia Negra
Título original: The Black Dahlia 
Autor: James Ellroy
Editorial: Literatura Random House
Fecha publicacn: noviembre 2016
Páginas: 464

Reseña: basada en un hecho real que conmocionó el mundo a mediados del siglo XX, un crimen que hoy día sigue sin esclarecerse del todo, la historia reflejada en este libro es espeluznante y macabra. El asesinato de Elizabeth Short (La Dalia Negra) ha traído de cabeza durante más de medio siglo a los departamentos policiales de Los Ángeles. Su cuerpo fue encontrado seccionado, para ser más concretos, dividido en dos partes a la altura de las espinas iliacas. Pero, para mí, el detalle más escabroso es la realización de una cortada en las comisuras labiales que iba de oreja a oreja (al estilo de El Joker, el famoso villano de Batman).

En sí, la novela me ha resultado una historia diferente dentro del género de la novela negra, ya que suelo estar más acostumbrado a casos que se resuelven en un par de días/semanas y no ante uno cuya resolución, en la historia de Ellroy, abarca casi dos años. Este periodo tan largo de tiempo, dota a la novela de realismo, dado que hay mucho más espacio para desarrollar los personajes, aportando cada uno su historia. La trama es muy enrevesada y, en ella, se refleja no solo el buen hacer de nuestro protagonista Bucky Bleichert y su compañero Lee Blanchard, sino que también recoge la corrupción en los cuerpos policiales, la situación de EEUU en la posguerra con respecto a las diferencias entre militares y pachucos, y el estilo de vida de libertinaje reinante en la recién aparecida Hollywoodland (que precisamente en los años en que transcurre la novela procedería a acortar su nombre, convirtiéndose en lo que conocemos como Hollywood).

En ocasiones, durante la lectura, llegué a pensar que al propio escritor se había descarriado porque la obsesión por Elizabeth Short con la que dota a Bucky es tal que le impide tener una vida normal. La Dalia Negra acaba por gobernar su vida, siendo el alfa y el omega, lo primero que piensa desde que se despierta hasta que se acuesta. Incluso le impide tener una vida amorosa o sexual como tal.

Si nos centramos en la historia, la vida de Bucky, policía de bajo escalafón y ex-boxeador da un giro de 180º durante las revueltas en favor de la igualdad social en la década de los 40. Durante las mismas, conoce a Lee Blanchard quien, gracias a su influencia dentro de la policía y a sus relaciones con quien se cree que acabará por ser el próximo fiscal del distrito, Ellis Loew, será el responsable de impulsar la carrera de Bucky.

Con ese fin, Blanchard (también ex-boxeador) fija una fecha para un combate entre ambos que ayude al departamento a aumentar el salario de los policías. ¿Cómo? Pues dando un espectáculo de tales dimensiones que acabe por hacer que la gente de a pie vote a favor de una ley para ello.

Pero, nada más comenzar su relación como compañeros, tiene lugar el asesinato de La Dalia Negra. Elizabeth Short aparece cortada en dos partes, con múltiples cortes tanto en la espalda como en el tronco y con una macabra sonrisa sangrante de oreja a oreja en su rostro. A partir de este momento, cada paso que dan para acercarse al asesino los conduce por los entresijos de la corrupción del cuerpo policial, por los garitos más temidos en esa época y que eran cuna de la inmoralidad (los bares de lesbianas) y a través de la compra y venta tanto de mujeres como de drogas, la prostitución y el narcotráfico.

Otros personajes a tener en cuenta en la novela son Madeleine Sprague, una mujer cuya fortuna es inconmensurable y que destaca por su afición a visitar los bajos fondos de Hollywoodland vendiendo su cuerpo debido a su obsesión con La Dalia Negra, valiéndose de su parecido con la misma; y Kay Lake, joven mujer dedicada a la enseñanza que vive con Lee Blanchard desde que este la rescató de las garras de Bobby de Witt, quien abusaba de ella física y sexualmente. Pronto se ve que existe una atracción entre Bucky y Kay que marcará, en muchas ocasiones, las pautas de la historia.

En definitiva, estamos ante una novela negra diferente, donde los personajes son más humanos, donde sus obsesiones y deseos se reflejan con gran sordidez y realismo, pero que no ha conseguido engancharme del todo. No es un libro que te impida soltarlo, aunque consigue ese plus de mantener en vilo al lector hasta el último instante. Esto lo salva, aparte del hecho de que se trate de un caso real, ya que esto le concede la garantía de que ha servido para aprender algo nuevo, por muy escabroso y macabro que sea.

Sinopsis: El 15 de enero de 1947, en un solar de Los Ángeles, apareció el cadáver desnudo y seccionado en dos de una mujer joven. El médico forense determinó que la habían torturado durante días. Elizabeth Short, de 22 años, llamada la Dalia Negra, llevará a los detectives a los bajos fondos de Hollywood, para así involucrar a ciertas personas adineradas de Los Ángeles. Ambos están obsesionados por lo que fue la vida de la Dalia Negra, y, sobre todo, por capturar al individuo que la asesinó…

3,5/5

martes, 14 de marzo de 2017

Reseña #114 Zodiac - Sam Wilson

Resultado de imagen de zodiac sam wilsontulo: Zodiac
Título original: Zodiac
Autor: Sam Wilson
Editorial: Destino
Fecha publicación: enero 2017
Páginas: 432

Reseña: esta novela es el tercer envío editorial que solicité a Grupo Planeta, y me alegro sobremanera de haberlo hecho. Ha sido una lectura totalmente diferente dentro del género de la novela negra. Nos encontramos ante un autor que a querido innovar en este género, habiendo imbuido la historia de las características de un universo distópico.

No nos encontramos en el futuro, pero sí en una sociedad en la que la humanidad se ha establecido en torno a los signos zodiacales, llegando incluso a adoptar comportamientos y un carácter acorde con su naturaleza. La astrología tiene una gran importancia dentro de esta sociedad y, al contrario que en el mundo actual, es considerada una ciencia fiable.

Cada persona busca establecer relación con quienes comparten signo zodiacal; si desean tener hijos, calculan los tiempos para que nazca dentro del periodo del signo deseado... Pero es que el horóscopo determina, incluso, las clases sociales. Así pues, en un extremo encontramos a los Capricornio, quienes dirigen el cotarro siendo personas con poder y dinero; en el otro extremo, se encuentran los Aries, quienes son considerados la lacra de la sociedad por su tendencia hacia la violencia.

Pero cada cierto tiempo, en el seno de las familias nacen hijos fuera del horóscopo previsto y aquí esta el fundamento de esta obra literaria. Estas personas no son aceptadas por la sociedad, siendo relegadas a orfanatos. Con ideas de solventar este problema se funda la Escuela de los Signos Verdaderos, donde estos jóvenes son alineados bajo la influencia de sus respectivos signos mediante métodos desconocidos para la sociedad.

Nos encontramos ante una obra cuya lectura es ágil, constituida por capítulos cortos que aceleran la experiencia lectora y que dirigen al lector hacia su incierto final. Es una novela muy completa, llena de intrigas políticas, corrupción y, sobre todo, suspense. Sus páginas atrapan y, desde la primera de ellas, el lector va a ansiar conocer qué ocurre con el detective Burton y la astróloga Lindi Childs. Los personajes, no solo los principales sino también muchos de los secundarios, son muy complejos y están muy bien desarrollados, haciéndolos lo más cercanos posible al lector.

En lo referente a la trama, cabe decir que el asesinato de una antiguo jefe de policía da inicio a un serie de acontecimientos que ponen en jaque el orden social. A la par que Burton y Lindi, tratan de descubrir al asesino de Williams (el jefe de policía asesinado), una serie de asesinatos se abre paso a la fuerza dentro de la investigación policial. Las referencias zodiacales en los mismos, hacen pensar que no nos encontramos ante alguien que mata por placer, sino ante alguien cuyos fines son más profundos...

En definitiva, Zodiac, opera prima de Sam Wilson, augura un futuro interesante para el autor, ya que ha conseguido innovar de forma exitosa dentro de un género cuyos patrones son prácticamente idénticos novela tras novela. Ha conseguido que nos encontremos ante una obra amena en la que el crimen no es el eje central, sino la sociedad y cómo, independientemente de la misma, existen problemas sociales que parecen inherentes al ser humano. Somos animales de costumbres, por desgracia... Si el ser humano supera la xenofobia o la homofobia (por citar algunas), encontrará otras formas de discriminación, no os quepa duda.

Hay una importante crítica social entre sus páginas. Salvando las diferencias, asemejaría esta obra literaria a otras de importante calado como Fahrenheit 451 o Un mundo feliz, pero más actualizada y de lectura más sencilla.

Os invito a que leáis esta obra, es un libro bien fundamentado y completo. Una lectura agradable, rápida y excitante. Si os gusta no ya el género policiaco sino también las distopías, este es vuestro libro.

<<-¡A todo el mundo! Todos los periodistas serios están escribiendo sobre el tema, porque les resulta más fácil hablar acerca de lo que pasa en las redes sociales que levantar el culo de sus asientos. Saben que son todo chorradas, pero escriben artículos del tipo: "¿Pueden creer lo que dice la gente sobre este policía?", y así empeoran aún más la cosa. ¡Lo están sometiendo a juicio!>>

Sinopsis: En una sociedad dividida en función de los signos del zodiaco, las campanadas de media noche trazan la línea que separa una vida de lujos, como la de los Capricornio, de la mayor de las pobrezas, como los Aries. En esta volátil sociedad se produce un asesinato especialmente cruel: la del jefe de policía. Holly, la única testigo del caso, ha desaparecido sin dejar rastro.

El caso pasa a ser investigado por Jerome Burton, que en colaboración con Lindi Childs, astróloga especializada en crear perfil les criminales en base a los signos zodiacales, intentará encontrar al asesino valiéndose de cartas astrales, a pesar del escepticismo inicial de Burton.

Todas las miradas están puestas en el detective Jerome Burton y la astróloga Lindi Childs.

Pueden no estar de acuerdo en que las respuestas están escritas en las estrellas, pero sí en que se está ejecutando un gran y maléfico plan.

4/5

miércoles, 8 de marzo de 2017

Reseña #112 Arcadia - Iain Pears

Estoy leyendotulo: Arcadia
Título original: Arcadia
Autor: Iain Pears
Editorial: Espasa
Fecha publicación: marzo 2017
Páginas: 640

Reseña: no sé cómo empezar esta reseña, sinceramente. Es el mayor descubrimiento dentro del género fantástico desde hace años. Si el año pasado me sorprendió Un cuento oscuro de Naomi Novik, este año, creo que Arcadia será la gran revelación dentro del género. Una historia única que no destaca por la acción, sino por el cúmulo de situaciones desconcertantes que se intrincan de tal forma que cada página te dejará con la boca abierta. A mi me ha conseguido sorprender hasta la última página, literalmente.

Nunca había oído hablar de este autor y, seguramente, si no fuese porque inicié la colaboración con Grupo Planeta, no hubiese pensado en leer este libro. Pero doy gracias a la oportunidad brindada, pues me habría perdido una obra magistral, bien fundamentada y sin agujeros en su trama; con personajes profundos y bien construidos, que aúna entre sus páginas mis tres géneros favoritos: la fantasía, la ciencia ficción y la novela negra.

Siendo así, podríais pensar que con este batiburrillo la novela no sería lo esperado, que sería una acumulación de sucesos uno tras otro sin ningún sentido. Ese miedo me invadió a mí también. Pero cuando te sumerges en la historia nada más importa, es apasionante.

Nos encontramos ante un libro dividido en 66 capítulos, cada uno contados desde el punto de vista de uno de los personajes principales. Eso sí, aunque no aparece señalado a quién pertenece cada capítulo, no existe ningún problema para identificar por dónde marchan los derroteros de la trama. En cuanto a la prosa, me hace recordar a la de Ursula K. Le Guin, narrando lo que acontece en su obra de una forma que inspira al lector calma, siendo capaz de trasladarte al lugar y dejando volar su imaginación.

Intentaré poneros en situación en lo referente a los personajes (daré algunas pinceladas para evitar desvelar el devenir de la obra), las tramas y las líneas temporales:

- Hay que distinguir tres líneas temporales:
  • Años 60: en esta época hay que destacar a Henry Lytten, cuya idea del mundo de Anterwold es la base para la construcción del mismo; Angela Meerson, quien procede del futuro y establece una especie de amistado con el profesor Lytten, creadora del mundo de Anterwold; Rosalind (Rosie), una chica de quince años que entra en contacto con el mundo de Anterwold creado por Angela Meerson, al atravesar un arco de metal que esta dejó en el sótano de la casa de Henry Lytten.
  • Futuro I: en esta línea temporal hay que destacar a la propia Angela Meerson quien, trabajando bajo las órdenes de Hanslip, crea un portal cuya finalidad es la colonización de otros mundos y que acaba enviándola hacia el pasado; su compañero en estos estudios es Alex Chang. Juntos tratan de  estudiar la implicaciones de las diferentes variantes del pasado en el futuro. Otros dos personajes importantes en esta línea temporal son Emily Strang, hija de Angela, y Jack More, antiguo policía a las órdenes de Hanslip cuyo objetivo es encontrar a Angela bajo cualquier circunstancia.
  • Futuro II: por otra parte, encontramos a Oldmanter, quien viene a ser el antagonista de la historia, un ser humano que solo piensa en el poder y en la colonización de otros mundos para incrementarlo. Su mano derecha es Lucien Grange, quien adquirirá un importante papel en la historia...
  • Anterwold: en este mundo quiero destacar a lady Catherine, señor y señora de Willdon; Pamarchon, legítimo señor de Willdon, vilipendiado por haber cometido el asesinato del antiguo señor; el estudioso Henary, amigo de lady Catherine y maestro de Jay, quien es el personaje principal dentro de esta trama. También destacar a un extraño ermitaño, Jaqui, cuya identidad se mantiene en vilo durante la mayor parte de la obra.
Pero bueno, hasta aquí todo es relativamente sencillo; lo complejo empieza cuando Rosie, curiosa, atraviesa el portal y aparece en Anterwold. A partir de este instante, los personajes de Anterwold desarrollan lo que se conoce como libre albedrío y, el baile de personajes entre uno y otro mundo es inverosímil, deja al lector patidifuso. Aunque pues parecer un tanto lioso, página a página todo cobra sentido. Lo mejor de la novela es ir descubriendo paulatinamente quién es quién, porque las tres líneas están imbricadas y relacionadas entre sí. Las leyes de la física, la ley de causa y efecto, queda en entredicho: ante el desconocimiento de la línea temporal, ¿puede un acto del futuro cambiar el pasado y crear un futuro diferente?

En lo referente a Anterwold, nos encontramos ante una población analfabeta, donde los jóvenes que muestran estar preparados son llevados a Ossenfud para formarlos. Debido a esto, encuentro ciertas similitudes entre el personaje de Jay y el de Kvothe (El nombre del viento), sobre todo en el hecho de la erudición desde edades tempranas. Hay que tener en cuenta que, debido al aleccionamiento de estos niños preparados a través de las Historias (quien lo lea se quedará patidifuso al conocer el origen de las mismas) tratan de cortar la libertad de pensamiento. 

Algo que me ha parecido cuanto menos curioso ha sido el futuro creado por el autor, ya que parte de la base de la imposibilidad de la conquista espacial. El ser humano es egoísta por naturaleza y no es capaz de realizar viajes de millones de kilómetros para que sea la descendencia quien disfrute ese posible nuevo mundo. En cambio, ve un mundo superpoblado regido por una elite de individuos poderosos en el que la gente será controlada las 24 horas del día (al estilo de 1984, de George Orwell) y cuyas emociones serán abolidas mediante drogas. En este infausto mundo, florecerá el poder y la ciencia. Pero, por el contrario nos encontramos con los Renegados, un grupo de rebeldes que se han negado a tomar las drogas que suprimen sus emociones y que, por ello, son considerados un peligro para la sociedad, a pesar de que han renunciado a la violencia.

Citas:

<<Tendrás que disimular mejor tu ignorancia, muchacho. Recuerda esto: los estudiosos lo saben todo, hasta cuando no saben nada. Los mercaderes son honrados, hasta cuando son ladrones, y quienes poseen un dominio son justos, hasta cuando son unos maldecidos de los pies a la cabeza>>

<<La lectura seria puede llegar a ser el reducto de un número reducido de especialistas, al igual que hacer zapatos o ser agricultor lo es para nosotros. La cantidad de tiempo que se ahorraría. Mandamos a los niños a la escuela, y se pasan la mayor parte del rato aprendiendo a leer, y luego, cuando terminan, no vuelven a coger un libro en toda su vida. Leer sólo es importante si hay una lectura que merezca la pena>>

<<No subestimes nunca la capacidad del ser humano de estropear las cosas. [...] Una pequeña elite de expertos seleccionados lo dirige todo. Gran parte del planeta es inhabitable. Todos los animales salvo nosotros y los animales que nos comemos se han extinguido. La democracia ha sido abolida, se consideraba poco eficiente, todas las personas son objeto de seguimiento automático cada segundo de su vida, y la publicidad ha reemplazado a los sueños. Sin embargo, casi todo el mundo es feliz. Las drogas que se incorporan a la comida se aseguran de ello, excepto en el caso de los pocos que se niegan a tomarlas. [...] Los llamamos renegados>>

Siento haberme extendido tanto, pero es que la lectura ha sido apasionante y única. Quería un libro así, un libro que jugara con mi mente, que me mantuviese en vilo en cada una de sus páginas. En definitiva, quería un libro diferente. Sin lugar a dudas, Arcadia es la sorpresa de 2017 en el género fantástico. No sé a que esperáis para atravesar el portal que cruza hacia Anterwold. Disfrutad de este nuevo mundo, como hizo Rosie a través del arco de metal, o como Lucy al pasar a Narnia a través del armario. Creedme, no os decepcionará.

Sinopsis: Oxford. Década de los sesenta. El profesor Henry Lytten intenta escribir una nueva historia de fantasía que supere la obra de sus predecesores, J.R.R. Tolkien y C.S. Lewis. Y encuentra una confidente en su vecina Rosie, una adolescente de quince años. Un día, mientras persigue al gato del profesor, Rosie encuentra una puerta en su bodega que le llevará a un mundo idílico, conocido como Anterworld, una tierra bañada por el sol de los narradores, las profecías y los rituales. Pero ¿es este acaso un mundo real? ¿Y qué pasa si ella decide quedarse? Mientras se embarca en una aventura que puede llevarla de vuelta a casa, en un laboratorio, un científico rebelde está tratando de probar que el tiempo (pasado, presente y futuro) no existe, con consecuencias potencialmente devastadoras.

5/5

domingo, 18 de diciembre de 2016

Reseña #100 Muerte en las Nubes - Agatha Christie

Estoy leyendoTítulo: Muerte en las nubes
Título original: Death in the clouds
Autor: Agatha Christie
Editorial: RBA
Fecha publicación: julio 2014
Páginas: 208

Reseña: hacía más de diez años que no tenía un libro de Agatha Christie en las manos, y ese fue Asesinato en el Orient Express. Tantos años habían pasado que ni siquiera recordaba cómo era leer un libro de esta autora. La sorpresa que me he llevado al leer esta obra y recordar los métodos detectivescos de monsieur Hercule Poirot ha sido maravillosa. Las obras de Agatha Christie son sencillas, simples en su trama, pero intensas en el pensamiento del lector. Es lo más parecido a una partida de Cluedo, ese juego de mesa en el que el jugador debe adivinar quién es el asesino, cómo lo mato y dónde cometió su crimen. Además, con el precio de esta edición (lo encontré rebajado a 3€), ¿quién podía resistirse?

Agatha Christie (1890-1976) ha sido una de las autoras más importantes en la literatura policíaca, género muchas veces denostado y menospreciado. Creo que el mayor valor de esta autora ha sido imponerse en un género literario y en una época copada por el hombre. Esta escritora y dramaturga británica consiguió que su trabajo tuviese reconocimiento a nivel internacional. A lo largo de su carrera escribió 72 obras, de las cuales 66 eran novelas policiacas, además de varios relatos cortos bajo el seudónimo de Mary Westmacott. Nacida en una familia de clase media alta, recibió una educación privada hasta su adolescencia y estudió en diversos institutos de París. Mientras trabajaba como enfermera en la Primera Guerra Mundial, publicó su primera novela, El Misterioso caso de Styles, donde introdujo por primera vez el personaje del detective Hercule Poirot.

En Muerte en las Nubes nos enfrentamos a un caso de asesinato cometido en un avión durante el trayecto París-Croydon. Una dama francesa de alta alcurnia y conocida por su trabajo como prestamista para ricos aparece muerta cuando se alcanza prácticamente el destino. En un principio, todo parece indicar que madame Giselle, anciana como era, ha fallecido por causas naturales, pero existen un par de detalles que llevan a sospechar que se ha cometido un asesinato. El primero es la presencia de una avispa en el avión, el segundo un dardo (amarillo y negro) como los usados por las tribus indígenas, el tercero es una cerbatana. Esto induce al lector y al propio Hercule Poirot hacia una conclusión sencilla: madame Giselle ha muerto asesinada por un dardo envenenado lanzado con una cerbatana... ¿Pero qué pasó realmente?

La historia nos guía a través de dos escenarios: Francia e Inglaterra. De la mano de Poirot (y en ocasiones de Jane Grey, una de las pasajeras del avión), la narración conduce al lector paso a paso por los procesos que acompañan a la resolución de un misterio. Desde el móvil, los pasajeros y sus pertenencias, cómo se produjo el asesinato... Y todo ello con una naturalidad pasmosa. Incluso, al principio de la obra, se ofrece al lector un listado con los pasajeros del avión y cómo era su distribución, todo ello encaminado a que el lector vaya desarrollando sus propias pesquisas.

La obra de Agatha Christie no se centra, como muchas novelas policiacas actuales, en la vida del detective, no trata de crear un personaje oscuro, con un pasado turbulento y una actitud autodestructiva. Con un personaje principal bien construido como es Hercule Poirot, Agatha Christie consigue poder centrarse en la trama, en el pensamiento policial de este curioso personaje.

Su aspecto no parece el de un detective privado, con ese bombín y se retorcido bigote que lo caracteriza, es un personaje peculiar, inteligente y de pensamiento ágil, que logra hilvanar cada nueva prueba que va apareciendo sin que el lector o los personajes que lo acompañan en su "aventura" sean capaces de seguir la corriente de sus pensamientos. Pero no solo eso, sino que además se mete en la vida de todo el mundo, llevando a que cada personaje haga lo que él desea (desde emparejarlos hasta cambiarles el trabajo). Es increíble. En mi opinión, es uno de los detectives más completo que he encontrado en la literatura.

Resultado de imagen de Hercule poirot
Hercule Poirot (no pude resistirme)
En definitiva, ¿qué he encontrado? Una maravilla de detective, una forma magnífica de narrar un asesinato y de llevar al lector paso a paso a través de las páginas. Una lectura sencilla y fácil de abarcar y abordar, más en estos momentos de mi vida en que el tiempo que tengo para dedicar al placer es mínimo. Ha sido justo lo que necesitaba en el momento que lo necesitaba. Lo que tengo claro es que Muerte en las Nubes no es más que el primer paso en la obra de Agatha Christie... ¡Un monstruo ha despertado!

<<-Es interesante -comentó Poirot- cómo afecta un crimen a gente que nada tiene que ver con él. Usted mismo se gana de un modo inesperado una bonita suma, que a lo mejor le habrá venido bien en estos momentos.

-El dinero nunca molesta -afirmó Mr. Ryder, dirigiendo a Poirot una intensa mirada.

-A veces lo necesitamos de un modo imperioso. Por el dinero los hombres estafan y roban. -Agitó la mano-. Y luego se complican las cosas.>>

Sinopsis: Del aeropuerto de Le Bourget despega un avión con catorce personas a bordo. Poco antes de que la aeronave aterrice en su destino, fallece una de las pasajeras. Tiene una pequeña marca en el cuello. En un principio, la causa de lamerte parece deberse a la picadura de una avispa, pero pronto se descubre que en realidad ha sido asesinada con un dardo envenenado. ¿Quién tenía motivos para desear su muerte? Y, sobre todo, ¿cómo ha podido alguien consumar su crimen en pleno vuelo? Parece algo imposible. El detective Hercule Poirot, que era uno de los pasajeros del avión, se enfrenta a un misterio aparentemente irresoluble en el que nada es lo que parece.

4/5

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Reseña #98 Irène - Pierre Lemaitre

Estoy leyendoTítulo: Irène
Título original: Travail sogné
Autor: Pierre Lemaitre
Editorial: Debolsillo
Fecha publicación: mayo 2016
Páginas: 440

Reseña: Irène es una novela perteneciente al género policíaco, pero no es una novela más. Este género está normalmente un tanto subestimado por las grandes mentes pensantes, siendo esta forma de pensar un hecho importante a lo largo de la trama de esta obra. ¿Por qué digo que no es una novela más? Porque, a pesar de ser predecible en  muchas situaciones, incluyendo quién el asesino (por lo menos yo tenía claro cómo iba a proceder y quién sería), el final da un giro de 180º que me ha dejado patidifuso. No esperaba ese final y eso ha hecho que esta obra canse puntos.

No había oído hablar previamente del autor de esta obra, Pierre Lemaitre, pero después de Irène, tengo muchas ganas de proseguir con la lectura de sus narraciones. Pierre Lemaitre es un escritor y guionista francés ganador del premio Goncourt 2013 por su novela Au revoir la-haut (Nos vemos allá arriba). Irène fue su primera obra y, como bien dice en sus agradecimientos, es una novela homenaje, una novela en la que recoge fragmentos de otras obras para engrandecerlas. En España, se han publicado, además, otras dos novelas suyas: Alex (Debolsillo), Rosy & John (Alfaguara), Camille (Alfaguara), continuaciones de Irène, y Tres días y una vida (Salamandra).

Centrándonos en la narrativa, todo comienza con un brutal asesinato múltiple acaecido en París. Este asesinato desconcierta por su bestialidad. Dos jóvenes aparecen rotas, pero rotas literalmente. Las cabezas separadas de sus cuerpos, las vísceras desparramadas por la habitación. Es un escenario terrible, pero lo más curioso es el por qué. El asesino lleva a cabo este crimen en base al asesinato narrado en un libro policíaco, y pronto se descubre que esta no es su primera vez... El comandante Camille Verhoeven será el encargado de dirigir el caso, pero encuentra un obstáculo importante para su resolución en la prensa. No sabe cómo ni por qué, pero la prensa está también informada de cada uno de sus pasos, que prácticamente no consigue anticiparse al asesino. Todo por no caerle demasiado bien a un periodista, Phillipe Buisson, que parece dedicado en cuerpo y alma a amargarle la vida.

Si hablamos un poco de los personajes, destacaría a Camille: un hombre curioso, cuanto menos. A pesar de medir solamente 1,45 m (por problemas maternos durante el embarazo), ha sabido sobreponerse a este handicap y llegar a importantes puestos dentro de la policía. Es un hombre recto, de ideas fijas, que sigue su instinto y, a mi parecer, con una ideología un tanto machista, pues considera a su mujer (Irène) débil y digna de protección por el hecho de estar embarazada (lo que ella le recrimina continuamente); también destacaría a la propia Irène: una mujer fuerte e independiente que ve truncada su vida por el embarazo pues carece de la libertad de movimientos que poseía previamente... pero sinceramente, creo que es el personaje peor construido de una obra que, pese a llevar su nombre, prácticamente la coloca en la posición de un personaje muy secundario. Tiene un cometido que cumplir y eso es lo único que hace a lo largo de toda la historia; finalmente, hay que destacar al asesino (no voy a decir su nombre), una persona que se pasa la obra jugando con los policías, riéndose de ellos en sus propias narices, una persona con fuertes convicciones y que, ante todo, quiere acometer una obra que le haga famoso, ansía la fama y la gloria.

Personalemente, el libro empezó decepcionándome. Me esperaba otra cosa. No conseguía engancharme a la lectura y se me hizo un tanto pesado. Pero con el paso de las páginas, aumentó la intriga y consiguió atraparme en el desarrollo de los acontecimientos. Eso sí, en mi afán de conocer quién era el asesino lo antes posible, mis pesquisas tomaron la dirección correcta muy pronto, lo que me sumergió aún más en la narración, pues quería comprobar si estaba equivocado o no. A destacar el hecho de que es una novela diferente a las que he leído del género en un aspecto: no comienzan los asesinatos con el principio de la novela y continúan a partir de ahí, sino que todo ocurre en retrospectiva. Al descubrir el modus operandi del asesino, el equipo policial se ve yendo atrás en el tiempo, buscando asesinatos previos que lleven la firma del autor, y esto me ha parecido una forma interesante de romper los moldes de la novela policiaca.

En definitiva, creo que a todo amante de la novela policiaca le encantará esta obra. Unos le verán más fallos y otros puede que incluso la llamen obra maestra. En mi opinión, se trata de una novela que me ha cautivado, pero que ha sido una más entre tantas.

<<¿A qué obedece la magia de un libro? ese es otro gran misterio... Este es inmóvil como las aguas del canal de Ourcq, pasan muy pocas cosas. Es un largo solitario. Martin Beck, el detective, es un hombre que me parece sombrío y atractivo, muy alejado de los miserables detectives privados de muchos autores americanos y de los investigadores llanos y razonables de demasiados autores franceses>>

Sinopsis: El comandante Camille Verhoeven vive la vida perfecta: está casado con la maravillosa Irène, con la que espera su primer hijo. Pero su felicidad se resquebraja tras un asesinato inusualmente salvaje. Desde que la noticia se hace pública, la prensa lo acecha y cada uno de sus movimientos se convierte en noticia de portada. Verhoeven descubre que el asesino ha matado antes. Cada uno de sus crímenes parece rendir homenaje a una novela negra clásica, por lo que los periodistas se apresuran a darle un sobrenombre: "El Novelista". Quienes pueden ayudar a encontrarlo se suman a la lista de sospechosos: un librero y un profesor universitario expertos en novela negra. La investigación se convierte así en un duelo intelectual, y en una aterradora carrera contra el reloj.

3,5/5

lunes, 24 de octubre de 2016

Reseña #89 Jazz para el Asesino del Hacha - Ray Celestin

Resultado de imagen de jazz para el asesino del hachaTítulo: Jazz para el Asesino del Hacha
Título original: The Axeman's Jazz
Autor: Ray Celestin
Editorial: Alianza Editorial
Fecha publicación: Septiembre 2015
Páginas: 456

Reseña: damos una vuelta de tuerca desde la tónica que habían marcado mis últimas reseñas para centrarnos en una novela menos trascendental, aunque no por ello menos apasionante. En realidad ha sido una historia que, a pesar de haber tenido "miedo" de afrontar (tengo el libro desde Navidades y no me decidía a leerlo), me ha atrapado desde la primera página hasta su apasionante final.

Basada en un hecho real, la historia del Asesino del Hacha es una obra de intriga, suspense y venganza.

Esta historia se desarrolla en Nueva Orleans, esa ciudad del estado de Louisiana que ha sido famosa a lo largo de la historia por sus rituales, por la brujería, por ser la cuna del jazz y por su diversidad cultural. No sé si alguno de vosotros habéis visto una serie que se llama Los Originales (un spin-off de Crónicas Vampíricas), pero me ha ayudado sobre manera para orientarme entre las calles de la ciudad.

Además, la narrativa de Celestin es fluida y sencilla, aunque no simple, consiguiendo que nos enfrasquemos en un mundo apasionante e increíble. Se nota que se ha dedicado toda su vida a la creación de guiones de series y películas, pues prácticamente es como estar en una.

Algo que hace este autor de forma magistral es entremezclar la realidad y la ficción hasta tal punto que el lector no sabe dónde termina una y dónde comienza la otra.

No es el típico libro de detectives que te lleva de un sospechoso a otro sin ton ni son. Es un libro que cuenta una historia real y que está marcado por la dureza social y cultural de la época. Lo duro que es la vida en la calle, las desigualdades de las personas de color en 1919 en un estado del sur de los EEUU en los que la esclavitud estaba abolida, pero arraigada y donde la segregación marcaba el día a día.

Nos encontramos en un relato narrado a tres voces (aunque la narración sea en tercera persona), una historia contada desde varios puntos de vista completamente diferentes, pero que conducen en una única dirección.

Por un lado, nos encontramos a Ida y Lewis (Louis) Armstrong. Todos sabemos quién es este famoso músico de la Nueva Orleans de principios del siglo XX, y su inclusión en la obra y más aún como uno de los protagonistas me ha parecido, cuanto menos, curiosa. Y no desentona, que es lo más increíble. Bueno, pues con Ida y Lewis nos sumergimos en los bajos fondos de la ciudad, unos bajos fondos dominados por la prostitución y la pobreza. Creo que, la historia de estos dos personajes ha sido mi favorita.

Otro de los puntos de vista encontrados es el del detective Michael Talbott. Él es el verdadero protagonista de la historia. Se trata de un hombre blanco que se ha casado a escondidas y en contra de lo que dicta la sociedad, con una mujer negra. Esta relación, por miedo a lo que pueda sucederle a ella, no le queda más remedio que mantenerla en secreto. Además, Talbott es odiado en el cuerpo de policía por haber entregado al que era su jefe, Luca D'Andrea, debido a un caso de corrupción que implicaba a la mafia italiana.

Y, por último, la tercera voz es la del propio Luca, quien por las fechas en que el Asesino del Hacha está en activo, es liberado de la cárcel con la libertad condicional por buena conducta. Luca es una persona que siempre ha vivido con la mafia y no conoce otra forma de vida. A pesar de ello, los años en la cárcel han hecho que se plantee su futuro.

Las tres narraciones son igual de apasionantes y, cada uno desde su punto de vista, participan en la búsqueda de un fantasma, de un demonio, de un asesino que entra en tu casa sin forzar la cerradura y que desaparece dejando la casa cerrada por dentro, un asesino con que mata a sus víctimas a hachazos, que tiene una misión y que disfruta con el jazz... ¡El Asesino del Hacha anda suelto!

<<Soy un fanático del Jazz, y juro por todos los demonios en las regiones interiores que cualquier persona en cuya casa una banda de Jazz esté tocando a todo volumen (a la hora que ya he mencionado) será perdonada. Si todos tienen una banda de Jazz tocando, pues, bien, mucho mejor para ustedes. Una cosa es segura y es que algunos de los que se atrevan a no escuchar esta música en la noche del martes (en caso de que alguien se atreva) probarán mi hacha.>>

Sinopsis: Nueva Orleans, 1919. Un peculiar asesino en serie, que mata con un hacha, siembra el terror en la capital del jazz. El inspector Michael Talbott se esfuerza en atraparlo, pero no es el único que lo intenta. Por un lado, Luca D' Andrea, un expolicía que ha pasado los últimos años en la cárcel tras ser denunciado por Talbott, al que la mafia le ha encargado que lo encuentre ya que al dar muerte a varios italianos está poniendo en peligro la credibilidad de su" servicio de protección" . Por otro, Ida, una entusiasta lectora de Sherlock Holmes que trabaja para la agencia de detectives Pinkerton, que se ha implicado en la investigación para demostrar su valía con la ayuda de un joven trompetista llamado Louis Armstrong. Cuando cada uno por su lado está a punto de descubrirlo, el asesino lanza un peculiar desafío a todos los habitantes de Nueva Orleans a través de la prensa: o suena jazz en sus casas el martes a las 12.15 de la noche o se arriesgan a ser sus próximas víctimas. Y todo ello cuando el cielo se va oscureciendo y una gran tempestad amenaza con anegar la ciudad…" Jazz para el Asesino del Hacha" está basada en una historia real que estremeció el Nueva Orleans de 1919, una ciudad entonces tremendamente dividida entre muy ricos y muy pobres, blancos y negros, cuyas calles controlaba la Mano Negra.


3,5/5

viernes, 26 de agosto de 2016

Reseña #82 El Método 15/33 - Shannon Kirk

Resultado de imagen de el metodo 15/33Título: El método 15/33
Título original: Method 15/33
Autor: Shannon Kirk
Editorial: Ediciones B
Fecha publicación: Julio 2016
Páginas: 368

Reseña: este libro prometía, prometía ser la obra del año, el thriller más arrollador a lo largo del 2016, el libro que más iba a mantener en vilo al lector a lo largo de sus páginas... Para mí, demasiado hipe para un thriller más bien del montón. Este libro ha sido encumbrado hasta la saciedad y se le ha hecho gran propaganda, pero ni de lejos alcanza la categoría de obra maestra de la novela negra como lo pintaban. Una vez más, he comprobado como cuando un libro tiene críticas tan positivas de diversos medios que ponen el listón altísimo, la decepción es aún mayor.

No sé si os habréis dado cuenta de este hecho, pero generalmente cada vez que en un libro se dice que es el thriller del año, la novela de fantasía del año, etc. acaba convirtiéndose en un libro sobre el que piensas: "no sé para qué le dan tanto bombo, si he leído libros de autores menos conocidos o menos valorados y me han parecido infinitamente mejores".

Para mí, El método 15/33, es un libro que carece de intriga. Desde el principio la autora deja claro cómo acaba el libro. Los personajes son planos, a excepción de Lisa Yiland, la protagonista, que es tan compleja que la autora se basa en recursos ficticios e imposibles, para mostrar cuán especial es.

¿Y qué decir de los secuestradores? Son los malos malísimos, no son humanos. Son máquinas de costumbres que no varían ni su forma de pensar ni de actuar. Son como robots sin sentimientos a excepción del odio. Pero es que además, su coeficiente intelectual si llega al mínimo de lo considerado normalidad, es un milagro. 

Lisa es extremadamente inteligente y es incapaz de sentir cualquier tipo de emoción a lo largo de todo su secuestro. Nunca se siente asustada, ni triste, ni angustiada... ¡y todo ello porque tiene un interruptor en su cerebro que apaga sus sentimientos cuando quiere! Increíble.

Además, va sobrada. Lisa va sobrada. Ese es el resumen de la historia. Todo es un arma y, los secuestradores, se las proporcionan inconscientemente. Pide dibujar, le llevan un afilador con una cuchilla que puede usar. Le dan un cubo por si necesita evacuar durante la noche y el cubo tiene un asa de metal que se quita con facilidad y el secuestrador no lo sabe. Un cúmulo de coincidencias que llevan a Lisa a urdir un plan de escape infalible y magistral.

Lo mejor para mí es el momento sonda vaginal en el embarazo de 8 meses. Vamos a provocarle el parto habrán pensado. Durante un embarazo, el ecógrafo transvaginal se emplea al principio con el fin de detectar anormalidades pero tan avanzado no suele emplearse. Si no sabes, no tires barro a la pared en plan a ver si pega. 

Eso sí, hay que admitirlo, cerca del final la escritora se mete un rollo de leyes como para que quede claro que ella es abogada y de eso sí que sabe. Ese tema lo domina, aunque venidos al caso, igual puede estar vendiendo gato por liebre, porque visto lo visto...

Y todo esto sin hablar del momento mariposa en la ventana enviada por Dios como una señal... WTF?

Y mejor no hablemos de Lola y Liu, los agentes del FBI encargados del caso. Están metidos con calzador y si no apareciesen en toda la obra, daría lo mismo. La autora habrá debido pensar: "es una novela policíaca, hay que poner policías". ¿Para qué? ¡Si Lisa va sobrada!

Decir también que la autora ha decidido que sus personajes interactúen con el lector. De vez en cuando aparece un mensaje en segunda persona que me recuerda un capítulo de la serie True detective, y no de su primera temporada... Esto me puso un tanto nervioso, la verdad, porque en ningún momento queda claro a quién va dirigida la historia.

En definitiva, si estáis aburridos y no sabéis que leer, es una buena lectura veraniega, pero ahí queda la cosa. Un poco me arrepiento de haberlo comprado, sinceramente. Hay gran cantidad de libros que le dan mil vueltas a este y no se valoran lo suficiente. Creo que, junto a La Quinta Ola, es la historia que más me ha prometido y más me ha decepcionado a lo largo de este año. Simplemente, entretiene, pero no esperéis una obra que os marque.

Sé que hay muchas críticas a favor por la red y espero que mi sinceridad (aunque solamente sea una simple opinión), os ayude a tener claros todos los puntos de vista antes de haceros con un ejemplar. Aquellos que lo queráis, ¡pensároslo bien!

<<El cuarto día maquinaba su muerte tumbada allí. Mientras elaboraba mentalmente un listado de recursos, la planificación me proporcionaba consuelo... una madera del suelo suelta, una manta de lana roja, una ventana alta, vigas vistas, el ojo de una cerradura, el estado en que me hallo...>>

Sinopsis: Imaginad a una chica de dieciséis años, embarazada y vulnerable, a quien acaban de arrancar de la tranquilidad de su hogar para arrojarla dentro de una furgoneta destartalada. Raptada… Sola… Aterrorizada. Ahora, olvidaos de ella. Imaginad en cambio a una prodigiosa manipuladora de dieciséis años que, desde los primeros instantes de su secuestro, se centra, con tanta serenidad como determinación, en dos cosas: salvar al niño que lleva en su seno y vengarse. Metódica y calculadora, pone a punto un plan organizado de manera casi científica en el que nada está librado al azar. Su férrea voluntad y su ingenio serán sus mejores armas contra la brutalidad de sus raptores, y lo único que le falta por hacer es esperar el momento ideal para lanzar su ataque.


2/5

lunes, 21 de marzo de 2016

Reseña #48 El Perro de los Baskerville - Sir Arthur Conan Doyle

Título: El perro de los Baskerville
Título original: The hound of the Baskervilles
Autor: Sir Arthur Conan Doyle
Editorial: Ediciones Rueda
Fecha publicación: Marzo 2002
Páginas: 164

Reseña: esta historia de las aventuras de Sherlock Holmes narrada por el Doctor Watson, fue la primera que llegó a mis manos hace ya un buen tiempo. Cabe decir que a pesar de que había oído hablar, en múltiples ocasiones, del afamado detective creado por Sir Arthur Conan Doyle, no me había decidido a leer nada de este personaje ni de este escritor. Así pues, cuando la editorial Rueda vino por casa, como llevaba haciendo años, a traer libros a cambio de poder presentarnos ofertas de enciclopedias, decidí que era el momento de iniciar mi andadura por Las Aventuras de Sherlock Holmes.

Centrándonos en la obra, Holmes y Watson son llamados para investigar una serie de crímenes relacionados con una antigua maldición cuyo peso acarrea la familia Baskerville desde hace mucho tiempo. Prontamente, los detectives descubren que el asesino parece ser un ser enorme de cuatro patas con aspecto de sabueso mayor que cualquier otro que haya podido ser visto por el ser humano. Atraídos por el caso, ambos protagonistas se ven envueltos en un cúmulo de supersticiones y venganzas en los páramos de Dartmoor, lugar que se muestra en la obra como oscuro y amenazador.

En esta novela, aunque a lo largo de las primeras páginas la historia se vuelve tediosa y parece que no avanza, la intriga y las deducciones del detective Holmes empiezan a dominar la trama de tal manera que es difícil soltar el libro para hacer cualquier otra cosa. Una vez se sumerge el lector en la trama, lo hace de tal forma que el ansia por descubrir qué se esconde tras estos misteriosos asesinatos no permite distracción alguna.

En ocasiones, las deducciones son simples, es decir, el propio lector se da cuanta de ellas mucho antes de que queden plasmadas en la obra; pero algunas de ellas son tan increíbles y le dan la vuelta al caso de una forma tan brusca y magistral que el lector no sabe ni por dónde cogerlas. "Me dejaban descolocado completamente".

Por otra parte, esta historia de Holmes y Watson se diferencia de otras gracias al halo de misterio que envuelven los asesinatos, lo cual ofrece un plus de misterio y, bien podría decirse, terror a la obra. Además, los sucesos son narrados con precisión milimétrica, lo que impide a quien esta leyendo perderse cualquier detalle, teniendo que estar atentos y en tensión todo el tiempo con el fin de no perderse ningún dato crucial para la investigación.

En mi opinión, es uno de los mejores relatos del afamado detective y, si alguien gusta de leer las obras de Sir Arthur Conan Doyle, de ver las series sobre Holmes que se han puesto de moda últimamente o de la novela policiaca, no debe dudar en correr a la librería más cercana y hacerse con un ejemplar. No habrá arrepentimientos, lo prometo.

Sinopsis: Holmes y Watson son llamados a investigar los extraños crímenes aparentemente relacionados con la antigua maldición que pesa sobre la familia Baskerville. El "asesino" parecer ser un "animal enorme y negro con forma de perro, aunque mayor que ningún otro visto jamás por criatura humana". Atraídos por el misterio del caso, nuestros protagonistas se ven pronto envueltos en un laberinto de antiguas supersticiones y oscuras venganzas, en el escenario amenazador y siniestro de los páramos de Dartmoor.

4,5/5

lunes, 29 de febrero de 2016

Reseña #36 Mar de Nubes - Mari Jungstedt & Ruben Eliassen

Título: Mar de nubes
Título original: En mörkare himmel
Autor: Mari Jungstedt & Ruben Eliassen
Editorial: Maeva
Fecha publicación: Octubre 2015
Páginas: 348

Reseña: la literatura escandinava y, en especial la sueca, ha destacado en estos últimos años por la novela negra. El género policíaco ha alcanzado en este país su máximo esplendor de la mano de autores como Stieg Larsson, Camilla Läckberg, Åsa Larsson y, la autora que nos concierne, Mari Jungstedt.
No es su primera novela dado que tiene un importante recorrido en el género con la saga de Anders Knutas pero sí que es la primera obra que realiza en colaboración con su marido.

La trama de Mar de nubes, se desarrolla en las Islas Canarias (mi lugar de nacimiento y residencia) y, concretamente, en Gran Canaria. Las descripciones de los lugares, debo decir, que están hechas para los que no residen en las islas,puesto que continuamente se hace referencia a plantaciones de plátanos y papayas y a las playas. Esta es una idea muy arraigada en aquellos turistas que acuden a las islas en busca de descanso, pero en pocas situaciones se hace referencia a la riqueza cultural y a las enormes ciudades que hay en la isla de Gran Canaria. Parece que habla de Canarias como unas islas ideales para veranear pero a las que les falta cultura y desarrollo. Desde el punto de vista de un residente, el libro puede decepcionar en este aspecto.

Por otro lado, como en toda novela negra sueca que he leído hasta ahora, se desarrolla una trama principal en la que un asesino en serie comienza a acabar con la vida de diversas personas, dándose cuenta el lector avispado muy rápidamente de quién es el asesino y cuáles son los motivos que lo conducen a cometer dichos asesinatos; por otra parte se encuentra la trama típica de mujer (Sara Moberg) que se inmiscuye en los asuntos policiales (en este caso se trata de una periodista sueca que lleva años viviendo en Gran Canaria) y recibe información privilegiada de la mano de la Guardia Civil debido a que uno de los inspectores (Diego Quintana) está secretamente enamorado de ella, conoce a ex-policía (Kristian Wede) que trabaja en el consulado sueco-noruego de la isla.

La vida previa de Kristian Wede me ha parecido la subtrama más interesante y compleja de la historia y, en ella me he centrado durante la lectura pues desde casi las primeras páginas se sabe quién es el asesino, a pesar de que no se dice de forma descarada.

La idea que sigue la obra y la forma en que se realizan los asesinatos y cómo es su puesta en escena de los mismos, en forma de importantes obras de arte, hacen que el lector lleve a cabo un importante aprendizaje y sea capaz de introducirse en el pensamiento y el sufrimiento del asesino. Me ha sorprendido y me ha gustado bastante el hecho de que algunos capítulos estén narrados desde el punto de vista del antagonista de la obra porque eso ayuda al lector a colocarse en la piel del mismo. Es un recurso, cuanto menos, interesante.

Me ha faltado durante la lectura un poco más de suspense y las escenas de acción se quedan en mi opinión un poco flojas, pero a pesar de esto, la novela consiguió engancharme y meterme mucho en la vida de los personajes, haciendo que la leyera (una vez que me puse en serio) en muy poco tiempo. El final es un final abierto, lo que da la sensación de que habrá segunda parte. Sinceramente y pese a mi decepción en algunas partes de la obra, la espero con ansia... Recomiendo encarecidamente su lectura.

Sinopsis: Arguineguín, un pequeño y tranquilo pueblo de Gran Canaria, se ha convertido en el retiro de una amplia colonia de ciudadanos escandinavos que buscan el sol y el mar en el singular paisaje de la isla. La joven y hermosa Erika Bergman llega para pasar unos días de descanso en una escuela de yoga dentro de un enclave privilegiado, pero un asesino trunca sus planes y acaba con su vida... Y con la paz que hasta entonces se respiraba en el paraíso. El encargado de la investigación, el comisario Diego Quintana, cuenta con la colaboración de Sara Moberg, la intrépida redactora del diario escandinavo Dag&Natt, que lleva más de veinte años viviendo en la isla; y con la del expolicía Kristian Wede, cuya vida privada no pasa precisamente por el mejor momento. Todo son preguntas sin resolver: ¿qué atormentaba a Erika? ¿Qué pasó la noche del crimen? ¿Por qué el asesino engalanó el cadáver como si se tratara de la Venus de Botticelli? Los tres tienen la sensación de que quienes conocían a Erika ocultan más de lo que están dispuestos a contar, pero no cejarán en su intento de desenmascarar al asesino.

3,5/5