Últimas reseñas

viernes, 28 de abril de 2017

Reseña #126 El Guardián Invisible (Trilogía del Baztán I) - Dolores Redondo

Estoy leyendotulo: El guardián invisible
Título original: El guardián invisible
Autor: Dolores Redondo
Editorial: Booket
Fecha publicacn: mayo 2016
Páginas: 432

Reseña: hacía mucho tiempo desde que no surgía de la nada un escritor español de género noir. Dolores Redondo ha roto todos los moldes de la típica novela policíaca y se ha llegado convertir en uno de los grandes descubrimientos del género no solo en España, sino a nivel internacional. No siendo menos, su primera obra, el libro que tenemos entre manos, ha sido llevado recientemente a la gran pantalla.

Con una prosa fluida y con una división, en su mayoría, en capítulos de longitud escasa, Dolores Redondo consigue algo que es fundamental en una novel de este género: mantener el suspense página tras página, haciendo que el lector llegue a detestar soltar el libro para ponerse a hacer otras cosas. No querrás dejar de leer hasta que se resuelva el misterio.

No escatima en lo macabro de los casos, todo está narrado con una crudeza impresionante y, lo que más me ha llamado la atención de la novela, la escritora logra aunar el momento actual con los mitos del pueblo vasco. Esto ha despertado mi interés y he seguido buscando información por internet porque ha logrado despertar en mí una curiosidad que creía perdida. La presencia de basajaunes, Mari, Tarttalo y demás elementos mitológicos hacen de El guardián invisible una novela única e incomparable dentro de la novela policíaca.

En determinadas ocasiones, ha llegado a recordarme las novelas de Agatha Christie, sobre todo a la hora de ir atando cabos para llegar al desenlace, e incluso coge detalles que hacen recordar a afamados escritores suecos como el mismísimo Stieg Larsson (Los hombres que no amaban a las mujeres).

A pesar de ello, no se va a llevar mi puntuación máxima porque se acaba notando lo que es: una opera prima, una novela de iniciación, su primera novela. Y esto se revela en ocasiones en el propio desenlace de la novela, es decir, en el culpable del crimen, pues desde su primera aparición supe quién sería y no me equivoqué. Espero que esto se complique más adelante.

Un hecho importante es la situación de Amaia Salazar, la protagonista, investigadora de homicidios graduada con los más altos honores que hace su máster en Quantico. Su vida ha estado marcada por el odio y los hechos de su infancia que se narran (de los que no diré ni una sola palabra) son sobrecogedores. Llegaron a aterrorizarme en ocasiones...

La caracterización de los personajes es bastante compleja y completa, notándose que la escritora hizo una importante labor de investigación para conocer el funcionamiento de las comisarías, las diferentes fuerzas policiales y los procedimientos que participan en un caso de homicidio. Dolores Redondo no olvida en ningún momento que los personajes son de carne y hueso y no simples palabras en un papel y, todos y cada uno de ellos, tienen problemas personales y vidas únicas que se aúnan con la labor y la misión policial.

¿Por qué me enganchó? Amaia Salazar vive con su pareja James en la más completa de las tranquilidades y goza de una buena posición dentro de comisaría. pero su vida se va al traste con la aparición del cuerpo de una adolescente no violentada que aparece dispuesta en los márgenes de un río en actitud virginal, con sus ropas rasgadas y un pastel (txantxigorri) sobre su pubis. Esto hace que se desplace hasta Elizondo, su pueblo natal, para localizar al asesino, provocando el despertar de recuerdos oscuros de su infancia que creía olvidados... Su equipo policial se pone manos a la obra tras la pista de este asesino, conocido por los lugareños como basajaun. 

Cada página es una aventura y cada capítulo una odisea. Una vez empiezas con esta historia nada ni nadie te detendrá hasta que triunfes en tu empeño de llegar al final. Recuerda: si te sumerges en la mitología vasca, la magia y el suspense de esta novela, no te será fácil escapar de sus garras. Sufrirrás y disfrutarás cada página, cada párrafo, cada frase, cada palabra...

Para todos aquellos que ansían descubrir el género noir y, sobre todo, salir de la rutina de autores nórdicos descubriendo autores españoles, El guardián invisible y Dolores Redondo, están esperando.

Sinopsis: Ainhoa Elizasu fue la segunda víctima del basajaun, aunque entonces la prensa todavía no lo llamaba así. Fue un poco más tarde cuando trascendió que alrededor de los cadáveres aparecían pelos de animal, restos de piel y rastros dudosamente humanos, unidos a una especie de fúnebre ceremonia de purificación. Una fuerza maligna, telúrica y ancestral parecía haber marcado los cuerpos de aquellas casi niñas con la ropa rasgada, el vello púbico rasurado y las manos dispuestas en actitud virginal»

En los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en unas circunstancias que lo ponen en relación con un asesinato ocurrido en los alrededores un mes atrás. La inspectora de la sección de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará devuelta a Elizondo, una pequeña población de donde es originaria y de la que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal al tiempo que convocar a los seres más inquietantes de las leyendas del Norte.

4/5

lunes, 24 de abril de 2017

Reseña #125 El Problema de los Tres Cuerpos (Trilogía de los Tres Cuerpos I) - Cixin Liu

tulo: El Problema de los Tres Cuerpos
Título original: 三体
Autor: Cixin Liu
Editorial: Ediciones B - Nova
Fecha publicacn: septiembre 2016
Páginas: 416

Reseña: una vez más, debo decir que Nova ha tenido un ojo especial para seleccionar las obras de ciencia ficción. Una obra sublime que no se va a llevar la máxima puntuación porque espero aún más de sus secuelas. Una obra abrumadora y muy completa donde el mundo de la física y las leyes naturales juegan un papel fundamental. huelga decir que yo, pese a haber estudiado ciencias, no soy un gran admirador de la física y pensaba que un libro basado en la misma me iba a acabar resultando tedioso e interminable, pero estaba equivocado. En su lugar, me he encontrado con una obra de ciencia ficción inteligente y con mucho suspense, en la que las vueltas de tuerca son capaces de dejar a uno con la boca abierta. Además, al amparo de la leyes de la física, El Problema de los Tres Cuerpos se convierte en una historia plausible.

Pocas son las novelas que llegan a Europa desde el lejano Oriente y, menos aún lo hacen desde China. Leer un libro basado en la filosofía oriental y en la forma de ver el mundo tan particular que tienen siempre es diferente a lo que uno acostumbra y, como no iba a ser esta la excepción que rompe la regla, en esta obra encontraremos muchas situaciones que nos acercan a esta cultura.

A lo largo de la obra, que transcurre en dos momentos de la historia, vamos a encontrar una crítica (o no, según el lector lo interprete) hacia la Revolución de mediados del siglo XX que acabó por cambiar China por completo. A su vez, encontraremos, ya en la actualidad, las mayores innovaciones tecnológicas. Esta mezcla de tiempos aunados de la forma en que lo hace Cixin Liu es, simplemente, única. Dota a la novela de realismo y hace que el lector se introduzca en la historia de tal manera que, en ocasiones, el terror a una invasión alienígena lo vive en sus carnes.

A diferencia de otras novelas de ciencia ficción que he leído durante el último año, como El Despertar del Leviatán o Luna: Luna Nueva, no nos encontramos ante una raza humana que ha conquistado el Sistema Solar o, al menos La Luna, sino ante una raza humana asustada en el momento en que nos encontramos en la actualidad y son los extraterrestres quienes parecen tener la sartén por el mango.

En los años 60, la Revolución china trajo consigo proyectos experimentales del Gobierno como Costa Roja, en la que Ye Wenjie, astrofísica e hija de un afamado físico chino, acaba por verse involucrada con el fin de redimirse frente al comunismo. Pronto descubre que su trabajo ahí es más de lo que aparenta y que el verdadero objetivo del Gobierno chino es adelantarse a las otras potencias mundiales en la búsqueda de vida inteligente en el espacio exterior.

En la actualidad, Wang Miao, físico eminente en el campo de la nanotecnología, comienza a ver en su campo visual una misteriosa cuenta atrás que está acabando con su cordura. A la par, es llamado a filas por el Centro de Comandancia de Batalla para infiltrarse en Fronteras de la Ciencia, un grupo formado por los físico más reconocidos de la nación liderados por Shen Yufei. Allí, descubre Tres Cuerpos, un videojuego de realidad virtual en el que la inteligencia y la tenacidad son las principales para avanzar a través del mismo. Pero este juego encierra un terrible secreto que pondrá en jaque a la humanidad y la vida del propio Wang Miao.

Pero Wang Miao tendrá la compañía de Shi Qiang (Da Shi), un policía que para nada es un personaje al uso. Rebelde, cruel, duro, frío y ala vez compasivo y divertido. Es, sin lugar a dudas, mi personaje favorito en esta historia.

Lo que menos me ha gustado de la novela ha sido la poca presencia de determinados personajes como por ejemplo la mujer y el hijo de Wang Miao, quienes solamente aparecen de refilón en la novela y cuyo único objetivo es hacer saber al lector que el protagonista tiene familia. Prácticamente no recuerdo ni un solo diálogo de ninguno de ellos.

En definitiva, amantes de la ciencia ficción y de la literatura asiática, si no habéis leído esta obra aún, ¿a qué estáis esperando?. Para todos aquellos que quieran iniciarse en este mundillo, El Problema de los Tres Cuerpos es la obra perfecta para empezar porque, al estar desarrollada en un periodo de tiempo actual, resulta más fácil entenderla ya que (para mí) uno de los principales retos de este género es ser capaz de desarrollar tu mente y adaptarla a hechos y objetos aún inexistentes.

<<-Da Shi -dijo-, ¿usted nunca se ha planteado ninguna cuestión trascendental? De dónde venimos, por ejemplo. O hacia dónde vamos. Cuál es el origen del universo, su destino... Cosas así.
-No.
-¿Nunca?
-Nunca.
-Pero alguna vez se habrá sentido admirado al ver las estrellas. ¿No despiertan su curiosidad?
-De noche nunca miro el cielo.
-¿Cómo es posible? ¿Acaso no hace turnos de noche?
-¡Pues claro, pero si haciendo el turno de noche miro arriba, se escapan los ladrones!
-Qué poco nos parecemos... ¡Salud!>>

Sinopsis: Este libro ofrece la posibilidad única de acercarse al fenómeno editorial chino que ha conquistado el mundo y ha ganado el premio Hugo 2015 a la mejor novela, siendo la primera vez que una obra no escrita originariamente en inglés merece tal reconocimiento. Su autor, Cixin Liu, es el escritor de ciencia ficción más relevante en China, capaz de vender más de un millón de ejemplares en su país y convencer a prescriptores de la talla de Barack Obama, quien seleccionó El problema de los tres cuerpos como una de sus lecturas navideñas de 2015, y Mark Zuckerberg, que lo convirtió en la primera novela de su club de lectura. Ahora el público y la crítica de los cinco continentes se rinden a esta obra maestra, enormemente visionaria, sobre el papel de la ciencia en nuestras sociedades, que nos ayuda a comprender el pasado y el futuro de China, pero también, leída en clave geopolítica, del mundo en que vivimos.

4,5/5

martes, 18 de abril de 2017

Reseña #124 El Guardián entre el Centeno - J.D. Salinger

Estoy leyendotulo: El Guardián entre el Centeno
Título original: The Catcher in the Rye
Autor: J.D. Salinger
Editorial: Alianza Editorial
Fecha publicación: septiembre 2010
Páginas: 288

Reseña: El Guardián entre el centeno siempre ha estado en mis pendientes. Nunca me había atrevido a leerlo y ha sido una enorme sorpresa. Me he encontrado con un libro muy cínico y con un humor sarcástico que, simplemente, me ha atrapado de principio a fin. Con un protagonista envidiablemente realista y un trasfondo apasionante. Es una joya de la literatura.

Otra cosa que siempre me ha llamado la atención de esta obra literaria es el hecho de que en diversas ocasiones, famosos asesinos como el que acabó con la vida de John Lennon (Mark David Chapman) o el que atentó contra JFK (Harvey Lee Oswald), hayan sido atrapados con este libro entre sus manos y varios pasajes subrayados. No es que mi retorcida mente ansíe ser como ellos, sino simplemente quería encontrar aquello que los podría haber llevado a actuar de esa forma. Cabe decir que no he encontrado nada que llegue a traumatizarme de ese modo, por lo que espero estar totalmente dentro de mis cabales.

Los sucesos de la novela se encuentran narrados en primera persona por Holden Caulfield, un adolescente que es un rebelde sin causa y cuyo lenguaje directo consigue hacer que el lector logre sentir sus sentimientos. Es decir, el lector consigue imaginar que la historia que se cuenta está relatada por un adolescente. Además, en algunas ocasiones, Holden se dirige directamente al lector lo que aumenta la sensación de la veracidad de la historia.

Ante todo, cabe decir que nos encontramos ante un título cuanto menos curioso y que se debe a una reflexión interna del propio protagonista en la que se ve como aquel que vigila que ningún niño vaya por mal camino.

Holden es un adolescente que ha ido dando tumbos de colegio en colegio privado por todo Nueva York sin haber logrado encontrar su sitio. No entiende el por qué del colegio, cuando en realidad cada persona debe hacerse a sí misma. a lo largo de la historia de Holden, vemos como este critica a varios de sus compañeros y amigos por seguir las normas preestablecidas, su forma de ser o pequeños detalles a los que no haré referencia para evitar que los descubráis vosotros mismos.

Eso sí, algo que me ha impactado sobremanera es una analogía establecida en la primera mitad de la obra con los patos y los peces de Central Park, en la que se compara a los primeros con aquellos que quieren cambiar el mundo y, a los segundos, con los conformistas, con aquellos que ante cualquier adversidad, esconden su cabeza entre sus hombros y esperan a que pase el vendaval.

Pero aquí no acaba la cosa, la realidad de esta novela está fuertemente marcada por la realidad estadounidense de mediados del siglo XX, en la que la prostitución, el tabaco y el alcohol estaban al alcance de cualquiera con un poco de ingenio. También queda registrada la desesperación adolescente y la exaltación del apetito sexual. Ante esto, lo que vamos a encontrar es una entrañable relación entre el protagonista, Holden, y su hermana Phoebe, una niña de 10 años que forma parte de lo que viene a ser la conciencia de Holden. Phoebe es quien lo mantiene con los pies en la tierra.

La prosa es directa, no escatima en tacos ni tampoco excluye nada que sea malsonante. Parece escrito por un adolescente, haciendo que el lector dude de la invención de la historia y que llegue a pensar que esta podría, perfectamente, ser real.

No falta la crítica a la religión o alas creencias de cada uno, haciendo que una conversación que fluye correctamente sea amena y positiva hasta que se encuentra una diferencia de ese tipo. Este tipo de creencias no une, separa.

Voy a poner algunas citas porque han sido demasiadas en esta ocasión. Acabaré por postear una entrada con ellas, seguramente.

<<-La vida es una partida, muchacho. La vida es una partida y hay que vivirla de acuerdo con las reglas del juego.
-Sí, señor. Ya lo sé.
De partida un cuerno. Menuda partida. Si te toca del lado de los que cortan el bacalao. desde luego que es una partida, lo reconozco. Pero si te toca del otro lado, no veo dónde está la partida. En ninguna parte. Lo que es de partida nada.>>

<<Eso sí que me pone negro. Que alguien te diga una cosa dos veces cuando tú ya la has admitido a la primera.>>

<<Traté de imaginar a mi madre, o a mi tía, o a la madre de Sally Hayes -que está completamente loca- recogiendo dinero para los pobres a la puerta de unos grandes almacenes con una de aquellas cestas. Era casi imposible imaginárselo. Mi madre no tanto, pero lo que es las otras dos... Mi tía hace muchas obras de caridad -trabaja de voluntaria para la Cruz Roja y todo eso-, pero va siempre muy bien vestida, y cuando tiene que ir a alguna cosa así se pone de punta en blanco y con un montón de maquillaje. No creo que quisiera pedir para una institución de caridad si tuviera que ponerse un traje negro y llevar la cara lavada. Y en cuanto a la madre de Sally, ¡Dios mío!, sólo saldría por ahí con una cesta si cada tío que hiciera una contribución se comprometiera a besarle primero los pies.>>

<<Lo que distingue al hombre insensato del sensato es que el primero ansía morir orgullosamente por una causa, mientras que el segundo aspira a vivir humildemente por ella.>>

En definitiva, esta lectura me ha impactado y muchas de las cosas que en ella quedan reflejadas han roto los esquemas implantado allá por 1.951, año en que fue publicada. Es más, creo que, aún hoy en día, esta novela puede hacer abrir los ojos a más de una persona hacia la realidad (que no es de color de rosa) en la que nos encontramos atrapados en este mundo. Una lectura 100% recomendable.

Sinopsis: Por expreso deseo del autor, no está permitido que la editorial aporte en su material promocional ningún tipo de texto adicional, información biográfica, cita o reseña relacionados con esta obra. El lector interesado podrá, no obstante, encontrar abundante información al respecto en internet.

4,5/5

domingo, 16 de abril de 2017

Reseña #123 Infinity Blade. El Despertar - Brandon Sanderson

Estoy leyendotulo: Infinity Blade. El despertar
Título original: Infinite Blade. Awakening
Autor: Brandon Sanderson
Editorial: Ediciones B
Fecha publicación: julio 2013
Páginas: 184

Reseña: hace tiempo que conozco la existencia de esta novela corta, pero no me había animado a leerla precisamente por ese motivo. Pensaba que iba a ser muy superflua y que simplemente se trataría de una obra simple y sin ningún cometido. En parte, tenía razón: no lo sabía, pero es la adaptación de un videojuego y, como tal, la historia y los personajes no han salido de la tremenda mente de Sanderson. A pesar de ello y, aunque en ocasiones la novela se quede coja, Sanderson logra con su prosa, sus ideales y con el carácter que imprime a sus personajes, convertir esta lectura en una aventura.

Es la vuelta definitiva a la fantasía simple en la que un héroe encuentra un aliado o, en este caso, aliada y juntos se embarcan en una misión con resultado incierto y con el objetivo de salvar a una humanidad que vive sojuzgada por los Inmortales y, entre ellos destaca el Rey Dios.

Siris desciende de una estirpe de guerreros entrenados desde temprana edad para ser el primer baluarte defensivo del pueblo esclavizado. Cada generación, en su familia, un varón se convierte en el Sacrificio, el encargado de retar al Rey Dios en un duelo singular con el fin de intentar acabar con su vida y con yugo que oprime al pueblo. Normalmente, dicho Sacrificio hace honor a su nombre y perece durante el combate, pero algo fuera de lo normal ha ocurrido: contra todo pronóstico Siris regresa a casa y lo hace portando la Espada Infinita, el arma del Rey Dios. La gente de su pueblo, ante la incertidumbre que despierta la ruptura del guión establecido, en lugar de recibirlo con ambiente festivo, lo hacen con temor y acaban por desterrarlo.

Para solventar esta situación, Siris se plantea que lo único que puede hacer es acabar su trabajo y dar muerte a todos los Inmortales puesto que la Espada Infinita es un arma muy codiciada entre ellos dado que es la única capaz de poner fin a su eterna vida.

Como ven, la trama en sí no es más. Es bastante simple y sigue un planteamiento lineal. A pesar de ello, los personajes están muy bien construidos y queda espacio para frases remarcables y pera la introspección:

<<Rodéate de gente demasiado miedosa como para hablarte y quedarás a merced de tus propias ideas>>

<<Y así decidió probar algunas de ellas. Isa lo observó una noche, desconcertada, cuando él armó un columpio con cuerdas que colgó de una rama y luego lo usó para columpiarse.
-Esa es una actividad infantil -le dijo.
-¿Qué? -preguntó él-. ¿Acaso los niños son los únicos que pueden divertirse?
Esa respuesta pareció perturbarla profundamente.>>

Además, la aventura es muy ágil, con diálogos muy fluidos y una tensión que va a pedir al lector seguir leyendo. Querrás saber qué ocurre con la Espada Infinita, con Isa y con Siris, y su secreto...

Eso sí, no esperes encontrar las enrevesadas leyes mágicas de Brando Sanderson en esta obra ni tampoco referencia alguna al Cosmere. Pero si lo que estás buscando es un libro corto y ameno (perfecto para el temible bloqueo lector), Infinity Blade es lo que estás buscando.

Sé que es una reseña más corta de lo normal, pero con el material que tenía he hecho lo máximo para evitar spoilers y asesinar la trama cruelmente.

Sinopsis: Esta es la misión que ha heredado de toda su estirpe y que se remonta a incontables generaciones, en un continuo esfuerzo por liberar a su pueblo de la esclavitud. Pero cuando finalmente parece lograr su cometido, Siris se verá de pronto arrojado a un mundo mucho más peligroso, lleno de guerreros, ladrones, antiguos conflictos, peleas y alianzas cambiantes, entre mortales, inmortales y aspirantes a reyes.

Sus ansias de libertad le llevarán a un viaje épico en busca de un ser –el único ser en el mundo– que podrá desentrañar los verdaderos secretos de Infinity Blade, la Espada Infinita.

3/5

Reseña #122 Valeria en el Espejo - Elísabet Benavent

tulo: Valeria en el espejo
Título original: Valeria en el espejo
Autor: Elísabet Benavent
Editorial: Debolsillo
Fecha publicación: septiembre 2015
Páginas: 448


Reseña por Inés Martín López

Reseña: vuelvo a empezar como con la otra reseña de esta autora y… es que es indescriptible la cantidad de sensaciones que puede darnos a conocer y a sentir, como la propia palabra dice, Elisabet Benavent en estos libros. 

Empecé con pocas expectativas, pues de alguna manera imaginaba cómo iba a ser el libro, aunque sin dudarlo, con el final me equivoqué bastante. Empecé riéndome y pensando: esta chica está loca, hacer lo que hizo al final del libro para acabar así… Pero después fui poco a poco entendiendo las cosas, y aunque me costara un poco por tener la edad que tengo, supongo, y la experiencia que tengo, conseguí ver a una Valeria mucho más ella y mucho más centrada en su carrera y su vida y en quiénes la rodean.

De los personajes que no puedo tener ninguna queja… Lola es para partirse de la risa y me parece un encanto, hace todo lo que hace porque no es capaz de abrirse por miedo a pasarlo mal, creo yo y eso la hace ser la que sabe cómo actuaría ella y cómo act
uarían las demás para ayudarlas a todas y cada una de ellas en sus momentos más duros. En este libro hay también un pequeño drama con las relaciones de las otras mujeres, pero yo… No los disfrutaba demasiado, pero shhhhh. 

Sinceramente no tengo nada más que decir, romántico, llantos, risas… para mí lo tiene todo y me ha encantado. Creo que soy partidaria de historias un poco más reales, que puedan suceder pensando en lo bonito de la vida, pero no en el plan de otras novelas que pueden llegar a ser mucho más pasteleras, pues solo se narran aspectos positivos de la vida en pareja o de una pareja en concreto. En cambio, en esta saga se encuentran realidades del “pan de cada día”, desde tópicos a pensamientos mucho más íntimos por el hecho de que no los compartamos con nadie más. 

Resumiendo sin hacer demasiado spoiler, creo que esta saga ha sido lo mejor que me he leído en tiempo y voy a continuarla sin ninguna duda. Además ya tengo en mis estanterías algunos libros más de la autora y espero leerlos tan rápido como los de esta saga y disfrutarlos igual o aunque solo sea la mitad, me conformaré.

Sinopsis: Valeria está inmersa en una vorágine emocional.
Valeria acaba de publicar su novela y tiene miedo a las críticas.
Valeria se está divorciando de Adrián y no es fácil.
Valeria no sabe si quiere tener una relación con Víctor.
Y mientras Valeria teme, llora, disfruta, sueña...
... Lola no sabe qué hacer con Sergio. Se siente sola.
... Carmen se ha despedido y lucha por comprender a Borja, su novio y antiguo compañero de trabajo.
... y Nerea se levanta cada mañana con náuseas.

Valeria en el espejo es el segundo libro de la «Saga Valeria», la primera obra de Elísabet Benavent, que se autopublicó en Amazon y que en poco tiempo despertó la curiosidad de centenares de lectores, que se entregaron a la lectura de las peripecias de Valeria y sus amigas.

4,5/5