Últimas reseñas

lunes, 30 de enero de 2017

Adopta una Autora: Reseña #102 El Pozo de Oscuridad (Trilogía La Gema Soberana I) - Margaret Weis y Tracy Hickman

Título: El Pozo de oscuridad
Título original: Well of Darkness
Autor: Margaret Weis
Editorial: Timun Mas
Fecha publicación: mayo 2004
Páginas: 480


Reseña: me uno a la iniciativa Adopta a una autora y lo hago de la mano de una de las escritoras de fantasía épica más grandes de los últimos cuarenta años: Margaret Weis. Esta iniciativa me parece muy interesante, dado que muchas veces pasa desapercibida la poca cabida que tienen muchas autoras en la literatura y el poco apoyo que reciben de muchas editoriales para publicar algo que se escabulla fuera de los límites que estas consideran. La fantasía y la ciencia ficción son dos géneros que tradicionalmente han estado vetados a la mujeres y de ahí mi elección de la autora.

Tras haber comenzado mis andaduras en el género fantástico de la mano de Tolkien a la tierna edad de 10 años, el dueto formado por Hickman y Weis se convertirían en lo que hoy es una importante (y sana) obsesión por el género.

De la mano de Crónicas de la Dragonlance (que dejo para más adelante por se mi trilogía favorita), conocí a esta autora y a día de hoy me enorgullezco de poder decir que tengo la totalidad de los libros que ha publicado en español. Pero centrémonos un poco en el tema que nos concierne, que a nadie le interesa que les cuente mi vida, sino que estáis aquí por conocer algo más sobre lo más importante de esta entrada: Weis y su obra.

Según mi opinión, esta no es su mejor novela, ni siquiera su mejor trilogía, pero lo que puedo asegurar es que su lectura me llenó de tal forma que el volver a leerlo una y otra vez se ha hecho imposible de evitar. Cada vez que vuelvo a sus páginas me traslado al mundo de Loerem de una forma indescriptible. Sus personajes y sus paisajes son minuciosamente descritos y representados.

Sumerjámonos en la obra con un poco más de profundidad: Loerem es un mundo poblado por diferentes razas, todas ellas muy diferentes entre sí. Por un lado encontramos los elfos, a quienes podemos relacionar con las razas orientales; los humanos son la raza que está entre las demás; los orcos constituyen una sociedad muy al estilo de la que se representa en la película Warcraft, basada en la chalanería y la superstición; y, finalmente, los enanos que, a diferencia del resto de novelas de fantasía, no son una raza que vive bajo las montañas, sino que constituyen una sociedad nómada que es reconocida por su amor hacia los caballos.

En Loerem, se vive una tensa paz que es regida por el rey Tamaros, quien ha designado para este cometido a los Señores del Dominio. Cada Señor del Dominio pertenece a cada una de las razas de este vasto mundo. Y luego está La Gema Soberana, que da nombre a la trilogía y de la que evitaré hablar para que, de esa forma, descubran sus "características" paso a paso, como he hecho yo.

Todo ello, teniendo como trasfondo la Magia del Vacío, declarada hereje y cuyo uso está prohibido desde hace cientos de años. Pero esta Magia no ha muerto y tienta a ciertas personas que pueden acabar con el precario equilibrio que mantiene la paz entre estas diferentes razas y culturas.

En cuanto a los personajes principales de la obra, destacaría a Gareth y Dagnarus, cuyas personalidades están muy bien logradas. Siendo tan profundas sus personalidades, Weis y Hickman logran que nos sintamos implicados con cada uno de ellos, entendiendo más a fondo las implicaciones que cada una de sus acciones pueden provocar en el mundo de Loerem.

No puedo decir nada más que recomendar fervientemente la lectura de este libro y, por ende, la de Margaret Weis quien, en mi opinión, es una de las mejores escritoras de fantasía de la actualidad. 

Poco a poco iré aumentando el número de entradas sobre esta autora para así hacer frente a la escasa visibilidad de las escritoras en muchos ámbitos. Desde aquí pondré mi granito de arena para revertir esto.

Sinopsis: Loerem es un mundo de increíble belleza donde conviven humanos, elfos, enanos y orcos en un frágil equilibrio de poderes e intereses. Los encargados de mantener esa armonía son los Señores del Dominio, guerreros —y a la par pacificadores— forjados gracias a la magia otorgada por los dioses de la Gema Soberana. Pero un mal casi olvidado reposa en el corazón de Loerem… y en el sagrado corazón de la Gema.


4/5

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Reseña #101 Aprendiz de Asesino (Trilogía del Vatídico I) - Robin Hobb

Estoy leyendoTítulo: Aprendiz de asesino
Título original: Assassin's Apprentice
Autor: Robin Hobb
Editorial: Debolsillo
Fecha publicación: julio 2014
Páginas: 392

Reseña: bienvenidos al último descubrimiento literario de este año 2016. Había visto y oído muchas veces hablar sobre esta autora, pero no me había atrevido a dar el paso para iniciarme. Los primeros libros que vi escritos por ella son los de la trilogía Las Leyes del Mar y, sinceramente, su temática me hacía estar un poco reticente hacia su lectura. Pero entonces descubrí Aprendiz de Asesino y, aunque acabé comprándolo casi de carambola al no estar el libro que estaba buscando en ese momento, me he encontrado con una magnífica obra literaria de fantasía como no había leído en muchos años.

Robin Hobb (California, 1952) es el nombre literario de Margaret Olden. Para Hobb fue duro mudarse a los nueve años de su hogar suburbano en San Rafael a su nueva casa en Fairbanks (Alaska). Durante su infancia leyó vorazmente literatura medieval, algo que reconoce que sin duda le dejó muchas influencias. Se casó a los dieciocho años y se fue a vivir a una casa en Kodiak, una isla en la costa de Alaska. Escribió relatos para revistas infantiles durante diez años. Posteriormente se pasó a la fantasía. Con Aprendiz de Asesino, su primera novela, inició la trilogía del Vatídico, seguida por Asesino Real y La Búsqueda del asesino. Actualmente sus libros son número uno de ventas en Estados Unidos y Gran Bretaña, y cada nueva novela que publica se convierte en un gran acontecimiento y aparece incluso, en la lista de los más vendidos de The New York Times.

En Aprendiz de Asesino, conocemos a un niño si nombre que acude a Torre del Alce, donde se haya la capital de los Seis Ducados, en calidad de hijo bastardo de Hidalgo, el rey a la espera (el heredero del trono). No siendo reconocido por su familia, este niño pasa a formar parte del personal empleado en las perreras reales y es acogido por el jefe de las mismas, Burrich, quien era amigo de su padre. Le da el nombre de Traspié. Desde este instante, la vida de Traspié se ve cambiada dado que posee una capacidad especial para entenderse con los animales, la Maña, que su cuidador no ve con buenos ojos.

Un día, mientras afanaba comida tras un banquete real, el mismísimo rey Artimañas (su abuelo) decide que Traspié tiene la edad suficiente para convertirse en algo más, para convertirse en un peón en su tablero, como otros bastardos antes que él. Es en ese momento cuando se pone bajo la tutela de Chade, el asesino real, para se entrenado como tal. Ya es reconocido como bastardo real y goza de los privilegios que lleva el título.

Desde aquí, la historia adquiere un ritmo trepidante que no te dejará soltar el libro en ningún instante. La vida de Traspié avanza rápidamente en una única dirección desde que descubre que va a ser instruido en la Habilidad, pero su nuevo tutor, Galeno, no será tan benévolo como lo han sido los anteriores.

A la par, los Corsarios de la Vela Roja, se dedican a arrasar con los pueblos costeros y a llevarse a sus habitantes, quienes son devueltos privados de la capacidad de sentir. Este proceso recibe el nombre de la Forja y, ellos son los forjados.

Traspié es un joven locuaz y vivaz que goza de una vida plena hasta que el rey decide que él va a ser quien domine su vida. Pasa a convertirse en un hombre del rey, con todo lo que ello implica. Pero aún así, Traspié tiene tiempo para escaparse al pueblo, pues le gusta estar entre los chicos de su edad, especialmente con Martillete, una chica de la que quedará prendado. Otros personajes destacables son Veraz y Regio, los tíos de Traspié. Veraz es el mayor y es el nuevo rey a la espera tras la abdicación de Hidalgo y Regio, el menor, es un pérfido personaje, que moverá todos los hilos necesarios para hacerse con el poder.

La historia, a pesar de solo contar con 398 páginas, hay momento en que se hace larga, pero también tiene capítulos en los que el tiempo pasa demasiado rápido. Es una escritura, en general, lenta pero llena de descripciones minuciosas y detalladas que te sumergen en el mundo creado por Robin Hobb de tal forma que llegas a pensar que tú eres el mismísimo Traspié, a lo que ayuda que la obra este narrada en primera persona. Los escenarios son cambiantes y diferentes entre sí, pero gracias al mapa del principio del libro, ten por seguro que no te perderás en este vasto mundo.

Eso sí, quiero dejar clara la existencia de ciertas faltas de ortografía en la edición que me ha puesto los pelos como escarpias, como "bastedad" para referirse aun territorio muy extenso o amplio.

A pesar de estos errores ortográficos, me he encontrado ante una novel impresionante con un final bastante abierto que me hizo ir corriendo a mi librería de confianza en busca del segundo volumen... solo para llevarme la desilusión de que no tenían ejemplares. ¡Habrá que esperar hasta nueva orden!

Sinopsis: El joven Traspié es el hijo bastardo del noble príncipe Hidalgo, heredero al trono de los seis ducados. Después de ser rechazado por su familia, es llevado a la corte real donde crece bajo la tutela del arisco caballerizo de su padre. Todos los miembros de la realeza lo consideran un paria salvo el taimado rey Artimañas, que ordena que su secretario lo adiestre en las artes del asesinato. Pues por las venas de Traspié corre la sangre de la mágica Habilidad... junto a los más oscuros saberes de un niño criado con los perros del establo y repudiado por su familia. Mientras los bárbaros invasores saquean las costas, Traspié se convierte en un hombre. Pronto habrá de arrostrar su primera misión, tan peligrosa como desoladora. Y aunque hay quienes ven en él una amenaza para el trono, quizá posea realmente el secreto de la supervivencia del reino.

4,5/5

My Year in Books

Ahora que llegamos al final de año, me alegro de que Goodreads haya hecho este pequeño resumen de mis lecturas. Si bien me impuse un reto de 40 libros que he superado (por los pelos xD), mis lecturas no han ido encaminadas a cumplirlo. Sinceramente, si no lo cumplía tampoco me iba a pasar nada. Leo por placer y no por obligación, aunque si debo reconocer que era un incentivo más. Estoy orgulloso de mis lecturas, pues este año me he aventurado con la lectura de varios clásicos, cosa que no había logrado hacer en todos estos años de lecturas. 

También he conocido nuevos autores y autoras que voy a continuar leyendo, como Robin Hobb (reseña en estos días), Agatha Christie, Svetlana Alexiévich, Pierre Lemaitre, John Katzenbach, Victor Hugo o Lovecraft. Y, por supuesto, obras que han calado hondo como Frankenstein, Drácula, El niño en la cima de la montaña, La naranja mecánica o Voces de Chernóbil...

Ahora lo que quiero es compartir con vosotros este pequeño resumen que hace esta página, para así acercarnos un poco más. Puede que incluso, algún día, me anime a hacer un bookshelf tour (pero será para febrero mínimo).

Atentos al blog, porque pronto caerá por él un book tag navideño (un poco tarde lo sé, pero se hace lo que se puede xD).

¡Feliz año y felices fiestas!

https://www.goodreads.com/user/year_in_books/2016/51713722


domingo, 18 de diciembre de 2016

Reseña #100 Muerte en las Nubes - Agatha Christie

Estoy leyendoTítulo: Muerte en las nubes
Título original: Death in the clouds
Autor: Agatha Christie
Editorial: RBA
Fecha publicación: julio 2014
Páginas: 208

Reseña: hacía más de diez años que no tenía un libro de Agatha Christie en las manos, y ese fue Asesinato en el Orient Express. Tantos años habían pasado que ni siquiera recordaba cómo era leer un libro de esta autora. La sorpresa que me he llevado al leer esta obra y recordar los métodos detectivescos de monsieur Hercule Poirot ha sido maravillosa. Las obras de Agatha Christie son sencillas, simples en su trama, pero intensas en el pensamiento del lector. Es lo más parecido a una partida de Cluedo, ese juego de mesa en el que el jugador debe adivinar quién es el asesino, cómo lo mato y dónde cometió su crimen. Además, con el precio de esta edición (lo encontré rebajado a 3€), ¿quién podía resistirse?

Agatha Christie (1890-1976) ha sido una de las autoras más importantes en la literatura policíaca, género muchas veces denostado y menospreciado. Creo que el mayor valor de esta autora ha sido imponerse en un género literario y en una época copada por el hombre. Esta escritora y dramaturga británica consiguió que su trabajo tuviese reconocimiento a nivel internacional. A lo largo de su carrera escribió 72 obras, de las cuales 66 eran novelas policiacas, además de varios relatos cortos bajo el seudónimo de Mary Westmacott. Nacida en una familia de clase media alta, recibió una educación privada hasta su adolescencia y estudió en diversos institutos de París. Mientras trabajaba como enfermera en la Primera Guerra Mundial, publicó su primera novela, El Misterioso caso de Styles, donde introdujo por primera vez el personaje del detective Hercule Poirot.

En Muerte en las Nubes nos enfrentamos a un caso de asesinato cometido en un avión durante el trayecto París-Croydon. Una dama francesa de alta alcurnia y conocida por su trabajo como prestamista para ricos aparece muerta cuando se alcanza prácticamente el destino. En un principio, todo parece indicar que madame Giselle, anciana como era, ha fallecido por causas naturales, pero existen un par de detalles que llevan a sospechar que se ha cometido un asesinato. El primero es la presencia de una avispa en el avión, el segundo un dardo (amarillo y negro) como los usados por las tribus indígenas, el tercero es una cerbatana. Esto induce al lector y al propio Hercule Poirot hacia una conclusión sencilla: madame Giselle ha muerto asesinada por un dardo envenenado lanzado con una cerbatana... ¿Pero qué pasó realmente?

La historia nos guía a través de dos escenarios: Francia e Inglaterra. De la mano de Poirot (y en ocasiones de Jane Grey, una de las pasajeras del avión), la narración conduce al lector paso a paso por los procesos que acompañan a la resolución de un misterio. Desde el móvil, los pasajeros y sus pertenencias, cómo se produjo el asesinato... Y todo ello con una naturalidad pasmosa. Incluso, al principio de la obra, se ofrece al lector un listado con los pasajeros del avión y cómo era su distribución, todo ello encaminado a que el lector vaya desarrollando sus propias pesquisas.

La obra de Agatha Christie no se centra, como muchas novelas policiacas actuales, en la vida del detective, no trata de crear un personaje oscuro, con un pasado turbulento y una actitud autodestructiva. Con un personaje principal bien construido como es Hercule Poirot, Agatha Christie consigue poder centrarse en la trama, en el pensamiento policial de este curioso personaje.

Su aspecto no parece el de un detective privado, con ese bombín y se retorcido bigote que lo caracteriza, es un personaje peculiar, inteligente y de pensamiento ágil, que logra hilvanar cada nueva prueba que va apareciendo sin que el lector o los personajes que lo acompañan en su "aventura" sean capaces de seguir la corriente de sus pensamientos. Pero no solo eso, sino que además se mete en la vida de todo el mundo, llevando a que cada personaje haga lo que él desea (desde emparejarlos hasta cambiarles el trabajo). Es increíble. En mi opinión, es uno de los detectives más completo que he encontrado en la literatura.

Resultado de imagen de Hercule poirot
Hercule Poirot (no pude resistirme)
En definitiva, ¿qué he encontrado? Una maravilla de detective, una forma magnífica de narrar un asesinato y de llevar al lector paso a paso a través de las páginas. Una lectura sencilla y fácil de abarcar y abordar, más en estos momentos de mi vida en que el tiempo que tengo para dedicar al placer es mínimo. Ha sido justo lo que necesitaba en el momento que lo necesitaba. Lo que tengo claro es que Muerte en las Nubes no es más que el primer paso en la obra de Agatha Christie... ¡Un monstruo ha despertado!

<<-Es interesante -comentó Poirot- cómo afecta un crimen a gente que nada tiene que ver con él. Usted mismo se gana de un modo inesperado una bonita suma, que a lo mejor le habrá venido bien en estos momentos.

-El dinero nunca molesta -afirmó Mr. Ryder, dirigiendo a Poirot una intensa mirada.

-A veces lo necesitamos de un modo imperioso. Por el dinero los hombres estafan y roban. -Agitó la mano-. Y luego se complican las cosas.>>

Sinopsis: Del aeropuerto de Le Bourget despega un avión con catorce personas a bordo. Poco antes de que la aeronave aterrice en su destino, fallece una de las pasajeras. Tiene una pequeña marca en el cuello. En un principio, la causa de lamerte parece deberse a la picadura de una avispa, pero pronto se descubre que en realidad ha sido asesinada con un dardo envenenado. ¿Quién tenía motivos para desear su muerte? Y, sobre todo, ¿cómo ha podido alguien consumar su crimen en pleno vuelo? Parece algo imposible. El detective Hercule Poirot, que era uno de los pasajeros del avión, se enfrenta a un misterio aparentemente irresoluble en el que nada es lo que parece.

4/5

martes, 13 de diciembre de 2016

Reseña #99 Otra Vuelta de Tuerca - Henry James

Estoy leyendoTítulo: Otra vuelta de tuerca
Título original: The turn of the Screw
Autor: Henry James
Editorial: Penguin clásicos
Fecha publicación: septiembre 2015
Páginas: 256

Reseña: Otra vuelta de tuerca se ha convertido en mi primera historia de fantasmas (no contando El Castillo de Otranto, que es mucho más antigua) y debo decir que me ha dejado un tanto conmocionado. No ha sido para nada lo que me había imaginado. Al leer sobre ella me imaginaba algo más "aterrador", pero me he encontrado con un libro que ha jugado con mi mente sin ninguna consideración. Desde el principio de sus páginas hasta la última palabra escrita por este autor estadounidense hacen que esta obra sea una joya, pero una joya extraña.

Si bien es verdad que Henry James es uno de los autores más importantes de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, no había oído hablar de él, habiéndolo descubierto navegando por la red en busca de nuevos autores y libros clásicos. Henry James, quien nació en Nueva York en 1843 y murió en Londres en 1916, nació en el seno de una adinerada y culta familia de origen irlandés. Recibió una educación ecléctica y cosmopolita, que se desarrolló mayoritariamente en Europa, nacionalizándose inglés en 1875. Otra de sus obras con la que me gustaría hacerme es con Fantasmas (una recopilación de relatos que también ha sido publicada por esta editorial).

Pero vayamos al mojo, ¿qué hace este relato tan especial? Es su capacidad para hacer dudar al lector en todo momento cuál es la verdad de lo que se narra. No conocemos a la protagonista de esta historia, lo único que sabemos es que se trata de una joven institutriz que entra a cargo de una pareja de hermanos en una antigua casa de Bly. Estos niños se sobreentiende que son huérfanos y están a cargo de su tío, quien siendo de vida muy independiente, no tiene tiempo para cuidar de sus sobrinos. La única condición que impone es la no importunación con asuntos de cualquier tipo con los que se relacione a los niños.

La institutriz queda a cargo de estos niños, sobre los cuales va modificando su opinión a medida que la obra avanza. En un principio, Flora y Miles (que así se llaman los niños) son dechados de virtud, maravillosos y exentos de toda maldad. Pero la institutriz comienza a ver unas figuras que deambulan por el antiguo caserón, las cuales resultan ser los espíritus de la antigua institutriz y el chófer. Aparte de los niños, en esa casa se encuentra la señora Grose, la criada principal, quien se siente atribulada por las desdichas que se suceden y pasa a ser el centro de la realidad, el ancla, del lector.

En este punto comienza el juego. Solamente ella ve esos fantasmas, ¿o no? Tal vez los niños los vean, como ella cree, y se guardan esa información. O tal vez los niños, a los que empieza a ver ruines y zafios, están siendo poseídos. O, incluso, es posible que ella sea quién percibe la realidad de forma extraña... No se sabe al principio, ni tampoco al final de la novela. Esto es lo que me ha dejado en treinta y tres. Es como si tras leer la totalidad de la obra, estuviese tan perdido como al empezarla.

En cuanto a los personajes, solamente cabe destacar a la narradora, a la institutriz. Es una mujer joven que proviene de una familia muy religiosa y que ha mostrado una importante represión de sus sentimientos a lo largo de toda su vida. Esto hace que quede prendada del tío de los niños con solamente verlo una vez (sí, amor a primera vista) e incluso sueñe con complacerlo. Tergiversa la realidad (o no, esta es solamente mi opinión) con el fin de engrandecer su propia figura, de erigirse como una heroína que salva a los niños, quienes niegan ver a los fantasmas durante toda la obra, de que sus almas sean arrastradas al infierno para sufrir tormento eterno.

Debo decir que no es la mejor historia que he leído, ni siquiera se acerca, pero la forma que tiene el autor de jugar con la mente de quien tiene el libro entre sus manos es impresionante. Eso sí, el final es un poco decepcionante, sobretodo por no conocer el resultado de lo que ocurre. Pero creo que esa es la intención del autor: conseguir que cada persona que lea esta historia se haga a la idea de aceptar su propia versión, que sea el lector quién decida qué ocurre en la novela, el cómo y el porqué.

Es un clásico corto y fácil de leer que recomiendo a todo amante de la literatura clásica... y de las historias de fantasmas (aunque el terror brille por su ausencia).

<<Tenía la absoluta certeza de que volvería a ver lo que había visto, pero algo en mi interior me decía que ofreciéndome valientemente como protagonista único de la experiencia, incitándola y superándola, serviría de víctima expiatoria y protegería la tranquilidad de mis compañeros>>

Sinopsis: Otra vuelta de tuerca está considerada la historia de fantasmas por antonomasia y un hito insoslayable en la historia de la literatura universal. Protagonizada por una joven institutriz al cuidado de dos niños en una mansión victoriana, a lo largo de la narración intervienen presencias y personajes tal vez sobrenaturales. La anterior institutriz y el sirviente murieron en extrañas circunstancias. ¿Cuál es el secreto que se oculta entre los muros de la mansión?

3,5/5