Últimas reseñas

jueves, 28 de enero de 2016

Reseña #32 La Quinta Ola - Rick Yancey


Título: La quinta ola
Título original: The 5th wave
Autor: Rick Yancey
Editorial: RBA molino
Fecha publicación: septiembre 2013
Páginas: 480

Reseña: enorme la decepción que me he llevado página tras página leyendo este libro. Es verdad que a su favor se presenta como una lectura fluida y rápida en el sentido de la agilidad al comentar los acontecimientos, pero la agilidad es tal que parece que a la obra le falta un trasfondo en el que sustentarse.

Típico mundo postapocalíptico donde (una vez más) una chica es la protagonista que todo lo intenta y todo lo puede, una chica que se enamora de la persona incorrecta... En fin, se trata de una historia que ya cansa. Creo que es hora de que los escritores que se animan a escribir sobre mundos distópicos rompan las cadenas que los atan a Los Juegos del Hambre, y ese estereotipo de historia da un poco de cara.

¿Por qué siempre ese triángulo amoroso? ¿Por qué siempre la historia está centrada en una chica que lo pierde todo y lucha por conseguir reunificar a la familia o por cambiar el mundo? ¿Por qué no dar un giro a los acontecimientos? ¿Dónde quedan las distopías como Un Mundo Feliz o 1984, en las que los personajes eran complejos y la trama era enrevesada y, a la vez, dinámica?

En esta obra los personajes son puros estereotipos: chica de instituto enamorada de un chico al que no le ha dirigido la palabra salvo una sola vez (es vergonzoso el hecho del que hablan por cierto, sobre todo llegando al final del libro) que tras la llegada de los extraterrestres se vuelve una superviviente. Aún así, Cassie (de Casiopea y no de Cassandra, como aclara en el libro una y otra y otra y otra vez) carece del carisma de Katniss o incluso del valor y las ganas de romper las reglas de Tris en Divergente. Y este es el personaje más elaborado, porque el resto son simplemente basura.

Son Cassie y Ben (su amor secreto) quienes llevan el peso narrador de la obra. Ambos lo hacen en primera persona (algo a lo que me he habituado últimamente) y ambos lo hacen de forma irrelevante. Sus personalidades son muy planas y siempre se predice lo que van a hacer o incluso lo que van a decir a continuación.

A lo largo del libro, al escritor se le ocurrió la maravillosa idea de hacer saltos en el tiempo sin ton ni son que, además explican de muy mala manera cómo se ha llegado a la situación actual. Además, otra gran idea fue la de cambiar el nombre a los personajes por motes mientras están en los campamentos de adiestramiento de tal forma que prácticamente hay que hacerse un croquis para saber quién es quién.

Llegar al final del libro ha sido lo mejor de la historia, sinceramente. No recomiendo su compra o lectura, salvo que guste tanto este tipo de obras que no importe perder el tiempo. A libros refiriéndome, no he empezado el 2016 con buen pie. Me deja con muy mal sabor de boca. En definitiva, con el primer tomo doy por acabada la trilogía.

Sinopsis: En el amanecer de la quinta ola, Cassie está huyendo por un tramo desolado de autovía. Huye de esos seres que aunque parezcan humanos, deambulan por el campo matando a cualquiera. Dispersando a los últimos supervivientes en la tierra, aislando a los resistentes, intentando vencer, así los últimos vestigios de la humanidad. Cassie sabe que mantenerse a solas es la única opción para seguir con vida. Hasta que se topa con el cautivador y misterioso Evan Walker. Un joven que parece capaz de ayudarle a encontrar a su hermano. Así que Cassie deberá tomar una elección definitiva: confiar o perder la esperanza, desafiar o rendirse, vivir o morir… abandonar o levantarse y luchar.

1,5/5

jueves, 21 de enero de 2016

Reseña #31 El Prisma Negro (El Portador de la Luz I) - Brent Weeks


Título: El prisma negro
Título original: The black prism
Autor: Brent Weeks
Editorial: Plaza & Janés
Fecha publicación: septiembre 2012
Páginas: 704

Reseña: nos encontramos ante la cuarta obra de este autor norteamericano, tras la trilogía El ángel de la noche, que marca el inicio de una tetralogía que recibe el nombre de El portador de la luz. Weeks, al igual que Sanderson y Abercrombie, son los tres escritores de fantasía que han despuntado en los últimos años y a los que me he aficionado casi simultáneamente. Además, un hecho que juega mucho a su favor es la capacidad que tienen de escribir las novelas en poco tiempo, siendo estas de una gran calidad, de tal forma que los lectores se evitan las largas esperas que suele haber entre volúmenes dentro de este género (véase Canción de hielo y fuego o La rueda del tiempo, dos macrosagas que han hecho esperar varios años entre uno y otro volumen).

En esta obra, el lector es llevado a un mundo en que las armas de fuego conviven con la más poderosa magia. Todo comienza varios años más tarde de una terrible guerra que enfrentó a los hermanos Guile por el dominio de las Siete Satrapías, siendo Gavin el vencedor y Dazen el vencido. Desde ese entonces Gavin se convirtió en el Prisma quien gobierna según su voluntad gracias a su dominio de la cromaturgia (magia). Desde esa guerra por el poder se mantiene la paz en las Siete Satrapías, pero esta se va a tambalear debido a la aparición de Kip, el hijo bastardo de Gavin.

El uso de la magia en el mundo ideado por Weeks está basado en la luz y los colores, pudiendo ser los personajes monocromos (dominan un color), policromos (más de un color) o dominar el espectro completo (el Prisma).

Algo que no va a faltar en esta novela son las sorpresas, los inesperados giros de los acontecimientos magistralmente ensamblados en la obra que no van a hacer que el lector piense que son sacados de la chistera.

Además, es uno de esos libros que te agarra con fuerza y no te suelta desde sus primeras páginas. Brent Weeks lo consigue imprimiendo un ritmo endiablado a la trama gracias a un uso inteligente y ágil de los distintos puntos de vista y a la relativa brevedad de cada capítulo. Son varios los protagonistas de la novela, aunque solamente dos, Gavin y Kip, son los que cargan con la mayor parte del peso de la trama. La variedad de puntos de vista ayuda asimismo a conocer mejor las diversas motivaciones de los personajes y aporta más profundidad a la interacción entre unos y otros, al tiempo que aumenta la tensión dramática de ciertos momentos por el contraste entre lo que sabe el lector y lo que desconocen los personajes.

Kip puede ser el descubrimiento más interesante de la novela. Es un joven de 15 años, gordo, torpe y cobarde que lo compensa todo con una lengua afilada que le mete en más de un problema y que aporta una agradable faceta cómica al personaje. Sin embargo, conforme avanza la novela descubre que oculta valor en lo más profundo de su ser.

Su completo opuesto está en Gavin, que destila carisma por los cuatro costados. Es el típico protagonista al que todo le sale bien y siempre consigue lo que se propone, pero a lo largo de la novela le asaltan las dudas, perdiendo parte de su condición de omnipotente.

En conclusión, la lectura de El prisma negro la considero indispensable para todo buen amante de la fantasía, dado que narra una historia trepidante y llena de acción que atrapa al lector desde la primera hasta la última página. Además, sus continuaciones son aún mejores, si es que eso es posible.

Sinopsis: Gavin Guile es el Prisma, el hombre más poderoso del mundo, además de sumo sacerdote y emperador, encargado de mantener una paz resquebrajadiza que solo se sostiene en virtud de su poder, ingenio y carisma. Pero la vida de los Prismas nunca es larga, y Guile sabe con exactitud de cuánto tiempo dispone: cinco años en los que deberá lograr otros tantos objetivos imposibles.

Cuando Guile descubra que tiene un hijo, nacido en un reino lejano al término de la guerra que lo condujo al trono, tendrá que decidir qué precio está dispuesto a pagar con tal de proteger un secreto que podría reducir su mundo a escombros.


5/5

miércoles, 20 de enero de 2016

Reseña #30 La Maga - Trudi Canavan


Título: La maga
Título original: The magician's apprentice
Autor: Trudi Canavan
Editorial: Debolsillo
Fecha publicación: marzo 2013
Páginas: 686

Reseña: nos encontramos ante la precuela de la afamada trilogía Las crónicas del mago negro. En ella se narra la historia de Tessia, acaecida varios siglos antes de los hechos acontecidos en dicha trilogía.

Tessia es una joven mujer que aspira a convertirse en sanadora en un mundo donde ese trabajo solamente está reservado para los hombres, siendo su objetivo desde pequeña, pues ayudaba a su padre a llevar la sanación por todos los rincones de Mandryn. Un día, Tessia acompaña a su padre hasta el castillo en que reside lord Dakon, el mago que gobierna la provincia, con el fin de que logre la cura de Hanara, esclavo del mago Takado de Sachaka.

En ese momento, Tessia revela unos poderes mágicos que desconocía poseer en presencia de lord Dakon, de tal forma que su vida como ayudante de su padre acaba y comienza una nueva vida llena de placeres y desdichas bajo la tutela de lord Dakon.

La obra está escrita brillantemente con un estilo fluido y un lenguaje sencillo, siendo así mismo una obra de una importante complejidad en cuanto a la trama se refiere. Para allanar el entendimiento del lector y ayudar a la introducción del mismo en el mundo en que está desarrollada, al final del libro aparece un glosario que explica la terminología utilizada a lo largo de la narración.

En la obra se debe destacar dos personajes: por un lado Tessia, quien muestra ser una persona resuelta y decidida que luchará por ver cumplidos todos sus sueños sin importar lo que se le venga encima; por otro lado lord Dakon, un personaje cuyo título no lo define ya que se muestra cercano con su pueblo y, para Tessia, es como un padre.

También hay que hacer mención al némesis de la obra, al antagonista, alguien que por poder es capaz de hacer cualquier cosa que sea necesaria.

En mi opinión, La maga es un libro altamente recomendable y fue el primero que leí de la autora haciendo que me enganchara rápidamente a sus obras. Aunque es extenso no se hace pesado pues consigue aunar en sus páginas desde la más horrible guerra hasta las historias más preciosistas y entrañables.

Sinopsis: Las naciones fronterizas de Sachaka y Kyralia viven una paz tensa. Ambos reinos están gobernados por magos, pero la forma de reinar es distinta. Mientras en Sachaka, un antiguo pueblo guerrero, los magos utilizan esclavos para satisfacer sus necesidades, en Kyralia prefieren vivir en paz con sus súbditos. En el remoto pueblo kyraliano de Mandryn, la joven Tessia hace de ayudante de su padre, el sanador del pueblo. Y a pesar de que el gremio de sanadores no suele aceptar a mujeres entre ellos, Tessia se empeña en intentar seguir los pasos de su progenitor. Es entonces cuando descubre ciertos poderes mágicos innatos que nunca creyó poseer y que le brindan más posibilidades de las que nunca hubiese soñado. Su vida toma un rumbo inesperado ahora, como aprendiz de lord Dakon, el mago que gobierna en esta provincia. Y Tessia deberá rápidamente aprender a controlar sus poderes ante los dramáticos acontecimientos que se avecinan: se rumorea que algunos jóvenes magos de Sachaka están tramando la invasión de Kyralia. La guerra desatará un acto de hechicería tan descomunal que sus secuelas seguirán apreciándose siglos después en las Crónicas del mago negro.

4/5

martes, 19 de enero de 2016

Reseña #29 El Resplandor - Stephen King


Título: El resplandor
Título original: The shining
Autor: Stephen King
Editorial: Debolsillo
Fecha publicación: marzo 2012
Páginas: 654

Reseña: la familia Torrance pasa por importantes apuros económicos por lo que Jack busca trabajo desesperadamente, logrando uno que duraría lo que dura el invierno. Este trabajo consiste en ser el "guardián" del Overlook, un hotel de montaña que pasa gran parte del invierno aislado debido a las intensas nevadas. Jack, marcado por su pasado alcohólico y el sufrimiento que ha llevado a su familia ve en este empleo una forma de resarcirse y mejorar la calidad de vida de su familia. Con lo que no contaban era con el hecho de que su hijo Danny ya soñaba con ese hotel, y no precisamente cosas agradables...
La familia Torrance, a pesar de los problemas que los acompañan, son un grupo unido y se quieren como cualquier familia. Para comprender a cada personaje hay que conocer su historia siendo la complejidad de los caracteres una de las principales propiedades de los mismos.

Pese a ello, el principal personaje de esta obra es el propio Overlook, un hotel en el que las cosas que esconde son más de las que parecen, donde sus empleados han visto cosas que ni siquiera pueden ser mentadas...

Jack es un hombre que se ve abrumado por la culpa que siente y que recuerda cada vez que ve a su familia y a la gente que dañó con sus problemas de ira debidos al alcoholismo.

Wendy, su mujer, es un personaje que va de más a menos, despertando sentimientos contradictorios en el lector a medida que avanza la obra.

Y Danny, su hijo, es especial. Tiene el don del esplendor y valiéndose del mismo intentará solventar las dificultades que acontecen. Teniendo en cuenta siempre la inestimable ayuda y consejos de Halloran, cocinero del hotel quien también posee el esplendor pero en menor medida que Danny.

Este libro fue el segundo que me leí de este autor (después de leer La Cúpula. Ver reseña) y debo decir que también fue mi primera lectura de terror. Me mantuvo en vilo tanto mientras leía como cuando no lo hacía. De tal manera me enganché a ella.

En conclusión, esta novela se presenta con grandes personajes, grandes escenarios y con la capacidad de mantener una atmósfera cargada de suspense de principio a fin. Totalmente recomendable.

Sinopsis: REDRUM. Esa es la palabra que Danny había visto en el espejo. Y, aunque no sabía leer, entendió que era un mensaje de horror. Tenía cinco años, y a esa edad pocos niños son conscientes de que los espejos invierten las imágenes, y menos aún diferencian entre realidad y fantasía. Pero Danny tenía pruebas de que sus fantasías relacionadas con el resplandor del espejo acabarían cumpliéndose: REDRUM... MURDER, asesinato. Su madre estaba pensando en el divorcio, y su padre, obsesionado con algo muy malo, tan malo como la muerte y el suicidio, necesitaba aceptar la propuesta de cuidar de aquel hotel de lujo, de más de cien habitaciones aislado por la nieve, durante seis meses. Hasta el deshielo iban a estar solos. ¿Solos?...

5/5

lunes, 18 de enero de 2016

Reseña #28 La Carretera - Cormac McCarthy


Resultado de imagen de la carretera cormac mccarthyTítulo: La carretera
Título original: The road
Autor: Cormac McCarthy
Editorial: Debolsillo
Fecha publicación: enero 2009
Páginas: 214

Reseña: La carretera es una obra ambientada en un mundo nuclear postapocalíptico del que no se sabe qué ocurrió ni cómo se sucedieron los acontecimientos para llegar a esa situación. Un padre y su hijo se embarcan en el recorrido de una carretera interestatal con el fin de llegar al mar y escapar del frío mortal y las cenizas que asolan EE.UU. En este mundo postapocalíptico, la especie humana es la única superviviente, el resto de espacies se ha extinguido y son los propios humanos el sustento de ellos mismos. La sociedad a recurrido al canibalismo.
En el mundo creado por McCarthy, se desconoce tanto qué lo ha llevado a ser así como las motivaciones reales de los personajes, que están llenos de lagunas. Esto es característico de las obras de este escritor, donde en muchas ocasiones son más ricas en detalles las descripciones anodinas (un ejemplo es el momento en que los protagonistas abren una lata de Coca-Cola) antes que la propia trama principal que es lineal y falta de sustancia en ocasiones.

En momentos de la obra, el lenguaje empleado por el autor se eleva para pronunciar una sentencia de calado lírico y trascendente, siendo estos los momentos en los que se descubren las claves de la obra.

Lo que aspira a ser La carretera es una parábola, evidente por la simbología y las alusiones religiosas que salpican de tanto en tanto la narración. En un mundo deshumanizado hasta el horror más abyecto, lo único que evita que el hombre se deje arrastrar por el abismo es la determinación de salvar a su hijo. Y su hijo, con sus continuas pataletas reclamando salvar y ayudar a la gente cuando está en juego su propia supervivencia, es lo único que mantiene al hombre ligado aunque sea tenuemente al concepto de Bien. El niño que mantiene su compasión hacia los demás a pesar de las atroces pruebas por las que es obligado a pasar es genuinamente el "último Dios" de una humanidad perdida.

Leer a McCarthy suele ser una experiencia desasosegante, tanto por la dureza de sus temas como por su manera de narrar, en la que no le importa abandonar al lector a su suerte a mitad de la travesía.

Sinopsis: Inquietante y lúcida, la última novela del gran Cormac McCarthy tiene como escenario un terreno baldío, un páramo carbonizado que es lo único que queda de lo que alguna vez fue Norteamérica. Ya no existe más vida sobre la tierra que la humana y los hombres se comen los unos a los otros. Un padre y su hijo recorren este mundo apocalíptico sin saber cuál es su destino. El protagonista recuerda los viejos tiempos, pero no sabe con certeza si esa memoria no es más que un mito, una necesidad de crear una historia fundacional que dé sentido a la desolación que le rodea. Una demoledora fábula sobre el futuro del ser humano, destinada a convertirse en la obra maestra del autor. La novela ha sido adaptada al cine por el director australiano John Hillcoat con Viggo Mortensen y Charlize Theron como protagonistas principales.

4,5/5