Últimas reseñas

lunes, 14 de marzo de 2016

Reseña #44 El Niño con el Pijama de Rayas - John Boyne

Título: El niño con el pijama de rayas
Título original: The boy in the stripes pyjamas
Autor: John Boyne
Editorial: Salamandra
Fecha publicación: Febrero 2007
Páginas: 218

Reseña: esta obra literaria del año 2007 fue un boom literario que posteriormente sería llevado al cine. Por esa época yo estaba metido de lleno en la lectura de la más pura fantasía épica (Dragonlance y Reinos Olvidados) y la dimensión histórica y social, junto con el toparse de pronto con la más cruda realidad, hizo que se tambaleara mi concepto del mundo (solamente tenía 15 años y no sabía ni la mitad de lo que ahora sé sobre muchos temas). 

Es una obra corta pero con un importante calado en el lector, siendo unas de las que más me ha apasionado y con las que más he sufrido de las que he leído ambientadas en el tiempo del holocausto, así como también lo ha sido La Ladrona de Libros (recientemente llevada a la gran pantalla). A pesar de que en ocasiones el libro te llega a sacar una sonrisa debido a la ingenuidad de Bruno, un niño de nueve años al que no le falta de nada hasta que cierto día debe mudarse por el trabajo de su padre. Ya en su nueva residencia, entabla amistad con Shmuel, un niño judío que vive al otro lado de una imponente alambrada y que viste un pijama de rayas, al igual que el resto de moradores más allá de la valla...

La historia está muy suavizada por el hecho de estar contada desde el punto de vista de este entrañable protagonista, pero aún así es capaz de poner al lector en las peores situaciones que podían sufrirse en los campos de concentración de la Alemania nazi. El dolor y la tragedia se mascan en muchas partes del libro, embargando al lector una tristeza y un ansia por saber lo que pasará a continuación que no permite soltar el libro ni por un segundo.

El ritmo de lectura es rápido, dejando de lado las enrevesadas historias y centrándose en Bruno y Shmuel. La verdad que una de las partes en las que se nota que la historia está contada por un niño es el hecho de que muchos términos relacionados con el holocausto y la dominación alemana que dio inicio a la Segunda Guerra Mundial están modificados: el ejemplo más claro es el cambio de el Führer=el Furias o Judíos=Judías. Esto reduce lo cruento de la historia.

El ambiente familiar de Bruno tampoco es el mejor dado que, al ser su padre uno de los comandantes al mando de uno de los campos de concentración de más renombre durante la Segunda Guerra Mundial (Auschwitz), su trabajo le causa muchas desavenencias y discusiones con su mujer, quien no apoya el trabajo de su marido. Y es en este ambiente hostil donde vive Bruno en compañía de su hermana Gretel.

Un día, hablando con Shmuel, este le cuenta que ha perdido a su padre y, a partir de este momento, los acontecimientos se desarrollan uno detrás de otro a un ritmo vertiginoso que lleva al lector hasta el final de esta "inocente" obra literaria.

Sinceramente, al ser un libro bastante corto, creo que debería ser leído una y otra vez, sobre todo cuando existe lo que se llama "el bloqueo del lector", dado que hace posible la desconexión de este mundo siendo llevados hacia otro de inocencia, aunque en el trasfondo de una realidad brutal y sangrienta.

Sinopsis: Estimado lector, estimada lectora: Aunque el uso habitual de un texto como este es describir las características de la obra, por una vez nos tomaremos la libertad de hacer una excepción a la norma establecida. No solo porque el libro que tienes en tus manos es muy difícil de definir, sino porque estamos convencidos de que explicar su contenido estropearía la experiencia de la lectura. Creemos que es importante empezar esta novela sin saber de qué trata. No obstante, si decides embarcarte en la aventura, debes saber que acompañarás a Bruno, un niño de nueve años, cuando se muda con su familia a una casa junto a una cerca. Cercas como ésa existen en muchos sitios del mundo, sólo deseamos que no te encuentres nunca con una. Por último, cabe aclarar que este libro no es sólo para adultos; también lo pueden leer, y sería recomendable que lo hicieran, niños a partir de los trece años de edad.

5/5

viernes, 11 de marzo de 2016

Reseña #43 Crónica de una Muerte Anunciada - Gabriel García Márquez

Título: Crónica de una muerte anunciada
Título original: Crónica de una muerte anunciada
Autor: Gabriel García Márquez
Editorial: Debolsillo
Fecha publicación: Abril 2008
Páginas: 138

Reseña: hoy me siento nostálgico y me han recordado aquellos tiempos de segundo de bachillerato en los que leer una obra de tal magnitud como la aquí reseñada se nos hacía un mundo tanto para los que disfrutábamos con la lectura como para aquellos que la aborrecen.

El tema principal de esta obra, en la que desde un principio se conoce el desenlace, es la violencia a mediados del siglo XX, concretamente en Colombia, país en el que se desarrolla la historia.

Todo comienza con la llegada al pueblo de un joven forastero de ojos dorados y cintura de novillero, Bayardo San Román, de quien se decía que iba de pueblo en pueblo buscando con quién casarse, siendo esto lo que le conduce a conocer a la que sería su futura esposa, Ángela Vicario. A pesar de ella no querer nada con él, su familia la obliga a casarse; lo que probablemente tuvo relación con la compra de la casa más bella del pueblo y de todos los números de lotería con el fin de conseguir la ortofónica por parte de Bayardo. Cuando llegó el día de la boda, en el pueblo se celebró jolgorio tal que no se había visto desde hace años, pero todo se hizo añicos tras la devolución de Ángela por parte de Bayardo pues esta no conservaba su virginidad.

Después, la violencia vuelve a adquirir un tono principal en la obra con el asesinato de Santiago Nasar (presunto ladrón de la virginidad de Ángela) a manos de Pedro y Pablo Vicario, quienes empleando cuchillos para matar cerdos, acaban con la vida de este hombre tras asestarle siete heridas mortales y otras menores. Aquí hay un detalle del característico Realismo Mágico de este autor que describe de forma grotesca la muerte de Santiago Nasar (SN). Debido a que la muerte de SN fue por motivos que el honor no podía salvar, la pena para los hermanos Vicario fue de cárcel preventiva en tanto en cuanto el coronel Lázaro Aponte decidía qué hacer con ellos.

Al final, los hermanos Vicario fueron recluidos en una cárcel oscura, pero tenían su conciencia tranquila dado que había cumplido con su deber de hombres. La familia Vicario fue condenada a abandonar el pueblo y a asentarse en Riohacha, lo cual no pudieron hacer con la cabeza alta ya que un hombre murió en su nombre, una mujer perdió su honor y unos hermanos acabaron entre rejas.

En definitiva, Crónica de una Muerte Anunciada, lleva al lector a mediados del siglo XX, a una época en la que la violencia predominaba. García Márquez es capaz de combinar este problema social con la magia y la amplitud de lo que es la literatura. Además, es capaz de atrapar al lector narrando la historia de la muerte de SN desde diferentes puntos de vista, estando siempre presente el consabido Realismo Mágico del que dotaba este autor a la mayor parte de sus obras.

Recomiendo su lectura, tanto en bachillerato si se sigue leyendo, como posteriormente (aunque lo hayan leído), dado que las conclusiones que se pueden sacar de esta obra difieren en base a la experiencia del lector.

Sinopsis: Acaso sea Crónica de una muerte anunciada la obra más «realista» de Gabriel García Márquez, pues se basa en un hecho histórico acontecido en la tierra natal de escritor. Cuando empieza la novela, ya se saber que los hermanos Vicario van a matara a Santiago Nasar -de hecho ya le han matado- para vengar el honor ultrajado de su hermana Ángela, pero el relato termina precisamente en el momento en que Santiago Nasar. El tiempo cíclico, tan utilizado por García Márquez en sus obras, reaparece aquí minuciosamente descompuesto en cada uno de sus momentos, reconstruido prolija y exactamente por el narrador, que va dando cuenta de lo que sucedió mucho tiempo atrás, que avanza y retrocede en su relato y hasta llega mucho tiempo después para contar el destino de los supervivientes. La acción es, a un tiempo, colectiva y personal, clara y ambigua, y atrapa al lector desde un principio, a pesar de que conoce el desenlace de la trama. La dialéctica entre mito y realidad se ve potenciada aquí, una vez más, por una prosa tan cargada de fascinación que las eleva hasta las fronteras de la leyenda.


4,5/5

jueves, 10 de marzo de 2016

Reseña #42 El Símbolo Perdido - Dan Brown

Título: El símbolo perdido
Título original: The lost symbol
Autor: Dan Brown
Editorial: Planeta
Fecha publicación: Octubre 2009
Páginas: 616

Reseña: esta fue la novela de Dan Brown con la que me inicié en este autor (sin contar La Fortaleza Digital, no la consideró una novela dada su pésima documentación y puesta en escena) y la que me llevó a leer Inferno (se reseñará próximamente) y El Código Da Vinci (también será reseñada). Fue tal la adicción que me causó esta obra que la devoré sin piedad en menos de dos tardes y, creo que solamente Inferno ha conseguido superar con creces la maestría de esta novela.

Al igual que sus obras previas, la novela de Dan Brown se desarrolla en corto periodo de tiempo, lo que dota a la historia de un ritmo rápido, casi acelerado, y de una vertiginosidad tales que hace que dejar su lectura a medias para hacer otra cosa sea un importante reto. Aún así, la obra está marcada por las mismas señas de identidad que se pueden observar en todos sus libros: la trama central gira en torno a la interpretación de símbolos y la búsqueda de pistas para resolver un misterio que conduce a la existencia de una Orden secreta y milenaria, los Masones.

Para los lectores que empezaron con otras obras del autor, esta continuidad en el desarrollo de la obra puede que cause desazón y que acaben por pensar que Dan Brown es solamente un escritor que sigue para todas sus novelas un guión ya redactado, pero como era mi primera vez en las obras protagonizadas por Robert Langdon, la sorpresa que me llevé al acometer su lectura fue bastante grata.

Una de las mejores cosas que tienen estas historias es la capacidad del autor para hacer que el lector muestre un interés desmesurado en cada obra de arte, símbolo o relato al que se hace referencia en las mismas, intentando descubrir información tanto para aumentar los conocimientos en el tema como por curiosidad o simplemente para ver si el autor se ha documentado correctamente.

El personaje principal me ha parecido un tanto descafeinado en los inicios de la novela, pero a medida que avanza la historia parece que va consiguiendo hacerse más interesante, o es que pasa a un segundo plano dado lo interesante de símbolos y personajes históricos que van apareciendo.

En definitiva, Dan Brown no es mi autor favorito, y no creo que lo llegue a ser nunca, pero aún así, si algún día quiere el lector devorar un libro intrigante y lleno de datos reales y bien documentados (no como en La Fortaleza Digital...) es una magnífica obra que cumple ese cometido a la perfección.

Sinopsis: Washington. El experto en simbología Robert Langdon es convocado inesperadamente por Peter Solomon, masón, filántropo y su antiguo mentor, para dar una conferencia en el Capitolio. Pero el secuestro de Peter y el hallazgo de una mano tatuada con cinco enigmáticos símbolos cambian drásticamente el curso de los acontecimientos. Atrapado entre las exigencias de una mente perturbada y la investigación oficial, Langdon se ve inmerso en un mundo clandestino de secretos masónicos, historia oculta y escenarios nunca antes vistos, que parecen arrastrarlo hacia una sencilla pero inconcebible verdad.

3,5/5

Iniciativa Seamos Seguidores

¡Hola! He estado viendo por algunos blogs una iniciativa genial que tuvo Alexandra de ¿Dónde está mi lápiz? y es que con esta idea cada vez podremos conocer a más gente, ¿¡no es genial?!

El caso, la iniciativa Seamos Seguidores es bastante fácil, tan solo se trata de seguirnos unos a otros para así poder llegar a crear una buena comunidad entre nosotros. 

Lo único que hay que hacer es seguir mi blog y dejar un comentario en cualquiera de mis entradas con el tuyo para que yo pueda hacer lo mismo, y así con el banner de esta iniciativa nos reconoceremos entre todos. 
¿Os apuntáis?

martes, 8 de marzo de 2016

Reseña #41 En el País de la Nube Blanca - Sarah Lark


Título:
 En el país de la nube blanca
Título original: Im land der weßen wolke
Autor: Sarah Lark
Editorial: Ediciones B
Fecha publicación: Abril 2011
Páginas: 752

Reseña: esta obra es una saga familiar que hace referencia a la colonización de Nueva Zelanda por una familia británica. En el inicio de la misma, se muestra a grandes rasgos la época victoriana de la Gran Bretaña del siglo XIX, sociedad que se trasladará al nuevo territorio en aras de la colonización de nuevas tierras para el enorme Imperio Británico.

Según narra la autora, la colonización de la tierra neozelandesa fue diferente a la mayoría de los procesos de expansión de Gran Bretaña, dado que se basó en la compra de tierras a los maoríes que habitaban la zona y la evitación de abusos gracias a la intervención de la propia corona británica, en lugar de basarse en la conquista a fuego y sangre del terreno.

Las descripciones de lugares y paisajes que se plasman en esta novela permiten al lector introducirse en primera persona en la propia obra, haciendo posible que la imaginación del lector sea capaz de situar cada localización (de forma aproximada) sin la constante necesidad de tener un mapa a mano para guiarse.

En esta saga familiar hay una serie de personajes que van a tener mayor peso, como es el caso de:
  • Gwyneira Warden (Silkham): este personaje destaca por su fuerte carácter y su espíritu aventurero. Encerrada en la estricta sociedad victoriana de Gales, Gwyneira no tiene muchas de posibilidades de conseguir un en lace matrimonial que sea importante socialmente, por lo que arreglan su matrimonio con el hijo de un terrateniente de Nueva Zelanda que está en Gales con motivo de la adquisición de nuevas piezas de ganado (tener en cuenta que en Nueva Zelanda adquiere gran importancia la exportación de lana). Es una mujer de su época, es decir, una mujer que sacrifica su satisfacción personal anteponiendo su hogar al mismo. Una vez realiza su mudanza y llega a nuevas tierras, se ve inmersa en la gestión del negocio de la lana y la cría de perros pastores.
  • Helen O'Keefe (Davenport): joven institutriz de la familia Greenwood, una familia acomodada de la alta burguesía de Londres. Debido a sus dificultades para contraer matrimonio, acepta una propuesta por carta de un terrateniente criador de ovejas que le llega a través de su parroquia.
  • Howard O'Keefe: terrateniente criador de ovejas de Nueva Zelanda es un hombre ambicioso con una deficiente capacidad para dirigir y mejorar su negocio que tiene un odio infundado por situaciones acaecidas en su juventud con Gerald Warden, esposo de Gwyneira
  • Gerald Warden: terrateniente de Nueva Zelanda, ambicioso y sin escrúpulos que se rige por el lema de matar o morir. Solamente le quedan los sentimientos más primarios, vive del instinto. Refleja la supremacía de la época que ejercía el hombre sobre la mujer y los hijos, gozando de todos los derechos y con el único deber de abastecer a su familia.
En realidad, en la obra queda reflejada muy claramente la necesidad de las mujeres de contraer matrimonio para poder llegar a ser alguien en la vida, siendo utilizadas como moneda de cambio (como ovejas, perros pastores o caballos, pero de menor valor) con el fin de establecer alianzas que resultaran beneficiosas para familias poderosas, y no teniendo derechos salvo el de ser asesinadas llegado el caso. El no conseguir casarse y tener una fortuna que languidecería junto al envejecimiento de sus propietarias conducía a las mismas hacia una vida de crítica y miseria, con escasa interacción social. Queda marcado con el hecho de que ambas mujeres, Gwyneira y Helen, dejan de lado su vida en Gran Bretaña para irse al otro lado del mundo con el fin de establecer matrimonio.

Junto a esta trama, la autora hace una introducción cultural hacia los maoríes que, desde mi punto de vista, es de lo más interesante de la obra. La idea de la trama es original, ayudando a un lector con ansia de conocer otros lugares o a un lector a quien le apasione la época victoriana, a introducirse de forma magistral en ese mundo. 

Ahora bien, de forma subjetiva, no es uno de mis libros favoritos y la saga terminó aquí para mí. Pero, objetivamente, debe decirse que es una historia interesante, con suspense y narrada magistralmente. La recomiendo para todos aquellos lectores a quienes les guste este tipo de novelas dado que, a quienes no les guste, les puede resultar un poco pesada.

Sinopsis: En el país de la nube blanca es una novela cautivadora sobre el amor y el odio, la confianza y la enemistad. Protagonizada por dos fuertes personajes femeninos y ambientada en la Nueva Zelanda colonial del siglo XIX, recuerda inevitablemente a la película El piano (en la que Holly Hunter interpretaba a una mujer escocesa enviada junto con su hija a Nueva Zelanda tras un matrimonio por poderes). La acción arranca en Londres en 1852, cuando dos chicas emprenden la travesía en barco hacia Nueva Zelanda. Para ellas significa el comienzo de una nueva vida como futuras esposas de unos hombres a quienes no conocen. Gwyneira, de origen noble, está prometida al hijo de un magnate de la lana, mientras que Helen, institutriz de profesión, ha respondido a la solicitud de matrimonio de un granjero. Ambas deberán seguir su destino en una tierra comparada con el paraíso. Pero ¿hallarán el amor y la felicidad en el extremo opuesto del mundo?

4/5