Últimas reseñas

domingo, 4 de marzo de 2018

Reseña #138 Carbono Modificado - Richard K. Morgan

Estoy leyendotulo: Carbono modificado
Título original: Altered carbon
Autor: Richard K. Morgan
Editorial: Gigamesh
Fecha publicacn: noviembre 2016
Páginas: 464

Reseña: había visto este libros muchas veces en las librerías y nunca me había animado a hacerme con un ejemplar. Su portada no me llamaba la atención y no era el típico ejemplar conocido y que despertara mi curiosidad, pero la llegada de la serie Altered Carbon a Netflix y el ostracismo en el que he vivido inmerso estos últimos meses acabaron por hacer aparecer en mí una chispa de interés que se convirtió en una gran llamarada.

Tras ver la serie (es uno de los pocos libros que he leído cuya adaptación he visto antes) y haberme quedado impactado con lo que en ella sucedía, habiendo sido uno de los más impresionantes descubrimientos de los últimos años, me decanté por leer el libro. ¡Qué suerte la mía al ser tan diferente a su adaptación! ¿Por qué?, os preguntaréis. Porque si la serie es tremenda, el libros es cien mil veces mejor.

Me he encontrado con una historia dura, en la que cada suceso se narra con pelos y señales, con una historia ambientada en un mundo futurista en el que el ser humano ha alcanzado la inmortalidad, pero no gracias a los avances en el campo de la medicina, sino en el de la tecnología.

Imagina vivir en un mundo en el que puedas ser quién quieras ser y vivir por el tiempo que quisieras. El ser humano ha llegado a desarrollar lo que se conocen como las pilas. Se puede generar una copia de seguridad de lo que es la esencia de cada ser humano; eso sí, si la pila se destruye se destruye la esencia. Imagina que eres un niño que sufre una enfermedad mortal, en ese caso la copia de tu ser puede ser trasplantada a un cuerpo que permanece a la espera, una funda, por la que pagando una cierta cantidad de dinero, recibe la transferencia (enfermedad avoided).

La historia se centra en Takeshi Kovacs, quien había sido condenado a pasar cientos de años en almacenamiento, como consecuencia de una traición al Cuerpo de Emisarios (grupo paramilitar encargado de establecer el orden en el Universo habitado). Es reenfundado por petición de Laurens Bancroft, un matu (persona con cientos de años de vida como consecuencia del reenfundado) al que su supuesto suicidio real (se voló la pila) no termina de convencerle. Hay que tener en cuenta que los matu realizan copias de seguridad de sus pilas con cierta periodicidad para evitar de esa forma morir por completo.

Para descubrir la verdad, cuenta con la participación de la teniente Kristin Ortega, con quien establece una complicada relación que va evolucionando a lo largo de las páginas de esta fantástica historia. Es una relación compleja pues, como venganza por no haber satisfecho sus exigencias, Bancroft tortura a la teniente enfundando a Kovacs en el cuerpo de un conocido que había sido condenado a almacenamiento y a quien no esperaba volver sobre sus piernas tan pronto.

Además, me he encontrado con un libro cuya profundidad de trama me ha hecho recordar clásicos de la ciencia ficción como Un mundo feliz, Fahrenheit 451, 1984... Es decir, esos libros en los que la ciencia ficción canaliza un futuro plausible y en los que se esconden grandes enseñanzas morales, con la salvedad de que Carbono modificado es una historia con mucho más ritmo, más trepidante, dura, realista y emocionante. Hay establecida una religión, el qüelismo, en la que su profeta es una joven de 18 años y que te enseña a mirar a los poderosos a los ojos, a no agachar la cabeza y a tomarte todo lo que deseas con seriedad, sea o no menos posible; sobrevive el cristianismo, cuyos practicantes, al creer en la existencia del alma consideran el reenfundado como un pecado y está la presencia de Reileen Kawahara, la matu más desquiciada y alterada psiquiátricamente de todas. Sólo encontramos personajes únicos, fuertes e inigualables...

Este es un libro que merece la pena tener en tus estanterías, un libro cuya historia va a llegarte de una u otra manera, pero que acabará por no dejar a nadie indiferente. Mi único arrepentimiento es no haberlo leído antes.

4,5/5

miércoles, 21 de febrero de 2018

Reseña #137 Paradox 13 - Keigo Higashino

Estoy leyendotulo: Paradox 13
Título original: パラドックス13
Autor: Keigo Higashino
Editorial: Nova
Fecha publicacn: noviembre 2017
Páginas: 488

Reseña: creo que pocas veces me he encontrado en la tesitura de tener que hacer una reseña ta
n dispar porque ¿estamos ante un buen libro, con un buen trasfondo y una historia original? Sí, pero en un momento como el actual en el que la ciencia ficción está volviendo a romper barreras y reclamar protagonismo dentro de la literatura, una época en la que la ciencia ficción vuelve a estar de moda, a esta historia le falta algo para despuntar, para decir "esta historia me ha cautivado y me ha hecho disfrutar como un niño".

Pero, como toda historia, comencemos por el principio: Paradox 13 nos sitúa en Japón, un 13 de marzo a las 13:13 horas... este es el momento en que el influjo de un agujero sobre la Tierra hace que el tiempo se detenga durante 13 segundos; eso sí, cualquiera de nosotros no notaremos que esto ocurre. El Gobierno decide mantener este acontecimiento en el más absoluto secreto con el fin de evitar que se propague el caos y la anarquía, para evitar actos de terrorismo o vandalismo, puesto que se desconocen las consecuencias de lo que ocurra durante ese periodo de tiempo.

En esta historia, en la que para mí no existen personajes principales y secundarios claramente definidos sino en la que todos y cada uno de los mismos presentan una importancia pareja, destacan las figuras de dos hermanos: Seiya y Fuyuki. Ambos policías, el primero de ellos ha escalado hasta alcanzar los niveles más elevados dentro del cuerpo (lo que viene a ser como el FBI japonés), mientras que el segundo (el hermano menor, por supuesto *topicazo*) no ha destacado tanto y es, simplemente un policía raso... ¿Por qué los menciono a ellos? Porque son quienes llevan el peso principal, quienes difieren en forma de pensar y llevan el peso de las decisiones, pero sobre todo porque con ellos comienza la historia.

Ambos se ven envueltos en una redada en la que reciben sendos disparos perdiendo el conocimiento. Cuando despiertan se encuentran en perfecto estado de salud y en un mundo devastado en el que la premisa son los terremotos y las inundaciones. Pronto, cada uno por su cuenta, descubren que no son los únicos moradores de esa tierra inhóspita. De esta forma se comienza a formar una unidad compuesta por varias personas de edades y sexos diferentes cuyos objetivos serán la supervivencia y, sobre todo, la comprensión.

Como digo, la premisa es interesante y novedosa, pero la historia considero que es un tanto plana, aunque con unos personajes tan bien construidos que es imposible no sentirse identificado con ellos. Es una novela que entretiene, pero que comparada con otras apariciones recientes en el género como El problema de los tres cuerpos o La quinta estación, hace que me quede con ganas de más... Es una novela que, como se dice, ni fu ni fa, pero que con seguridad disfrutarás si eres un amante de la ciencia ficción.

Yo había leído otro libro del autor hace ya muchos años, La devoción del sospechoso X, un thriller que acababa por dejarte completamente patidifuso y prácticamente planteándote lo que habías leído, porque la vuelta de tuerca final que tenía era deslumbrante. Esto fue lo que hizo que me decantase por esta nueva obra, pero no ha sido lo mismo, esta ha sido mucho más predecible. No me ha impresionado.

Sinopsis: Debido al influjo sobre la Tierra de un agujero negro, el 13 de marzo, a las 13 horas, 13 minutos y 13 segundos se producirá un fenómeno denominado P-13.

Las medidas del gobierno para afrontarlo se estudian en el más absoluto secreto. Ni siquiera los científicos saben exactamente en qué consistirá dicho fenómeno y sus consecuencias: los departamentos que se ocupan del asunto se han limitado a señalar que es importante suspender por unos instantes toda actividad peligrosa, así como mantenerse alejado de los lugares de riesgo. Sin embargo, esta información se ha mantenido oculta con la idea de no alterar a la población, prohibiéndose su divulgación hasta que pase el fenómeno. 

Fuyuki Kuga, detective de la Jefatura de Policía de Tokio, y su hermano mayor, Seiya, inspector de policía adscrito a la misma Jefatura, se ocupan en esos momentos de un asunto de atraco a mano armada, pero, debido a un error de Fuyuki, Seiya resulta herido de bala por un miembro del grupo criminal al que persiguen. Por su parte, Fuyuki recibe también un balazo de los delincuentes y se desmaya. Cuando recobra el conocimiento, constata que no queda nadie en las calles de Tokio.

Deambulando por la ciudad, sin comprender qué está pasando, encontrará a otras diez personas que han sufrido el mismo fenómeno. Entre ellas se halla también, inexplicablemente, su hermano Seiya, quien en buena lógica debería estar muerto. Incapaces de asimilar la situación, el grupo intenta sobrevivir vagando por un Tokio en ruinas, devastado por las catástrofes naturales y las enfermedades.

3/5

martes, 13 de febrero de 2018

Reseña #136 La Larga Marcha - Stephen King

Resultado de imagen de la larga marchatulo: La larga marcha
Título original: The long walk
Autor: Stephen King
Editorial: Debolsillo
Fecha publicacn: noviembre 2003
Páginas: 352

Reseña: ¿Qué decir de Stephen King que ya no haya dicho? Es sin duda uno de mis autores favoritos y, cada libro que leo, es un nuevo y maravilloso descubrimiento. En La larga marcha, Stephen King nos conduce a un mundo ambientado en un futuro no muy lejano donde el poder ha corrompido al hombre, donde se ha instaurado un Estado Militar, y en el que un mandamás llamado el Comandante convoca a cien jóvenes de Estados Unidos a la muerte. Sí, leéis bien, a la muerte. 

Aislados en una carretera con un horizonte inalcanzable, estos cien adolescentes se ven obligados a vagar por un camino desolador, sufriendo daños tantos físicos como mentales. Todo comienza en el estado de Maine y su final varía cada año, pues la meta se alcanza cuando hayan caído noventa y nueve caminantes.

Pero no todo es tan sencillo... Uno pensaría: bueno, al fin y al cabo es caminar, si resistes el cansancio, puedes hacerlo y, si no, pues dejas de caminar y aceptas la derrota. Pero no, pues hay una serie de normas. Hay que ir a un ritmo mínimo, no puedes detenerte y si lo haces, consumes un aviso. Cada caminante tiene tres avisos y cada uno de ellos te permite detenerte durante un minuto. Si los consumes, los convoyes de soldados que acompañan la marcha no dudarán en meterte una bala entre ceja y ceja. No existe rendición posible...

Pero aquí no acaba la cosa, ya que es imposible intentar la huida. Si sales al arcén de la carretera, muerto; si recibes ayuda de la gente que acude como espectadora (sí, porque se convierte en un espectáculo ver la muerte de estos jóvenes), muerto.

Pero lo más impresionante, es cómo la pluma de King consigue ahondar en las personalidades de cada uno de los caminantes, cómo podemos sentir lo que ellos sienten, vivir cada una de sus ideas, comprobar en primera persona, su sufrimiento, su dolor, su desesperación... Y todo ello por un premio, inigualable, un deseo, al ganador se le concede aquello que más quiera pero, ¿a qué precio?

Es un libro que explica cómo es el ser humano, cómo comienza luchando, cómo disminuye su fe con el paso del tiempo, cómo acaba por rendirse, cómo una caminata puede hacer flaquear hasta aquel que más ha sufrido en su vida.

Salvando las diferencias es un libro que me ha recordado a Los juegos del hambre (digo me ha recordado porque lo leí más tarde), en el que se enfrenta a jóvenes en un reto sin ganador, porque aquel que gana tiene que cargar con las consecuencias de lo que ha hecho, con el fin de entretener a una audiencia. 

Miedo me da que llegue el día en que el ser humano ya no se contente con los realities que se pueden ver hoy en día y que la violencia y la muerte sean la solución para hacer que las masas sigan siendo corderos guiados por unos pocos lobos...

Sinopsis: El escenario: una sociedad ultraconservadora que ha llevado al paroxismo sus rasgos más perversos, dominada por un estado policial.
El acontecimiento: la más extraordinaria competición deportiva, una agotadora marcha a pie donde un resbalón puede ser el último. Los competidores: cien adolescentes elegidos por sorteo decididos a pasar sobre los cadáveres de sus compañeros para llegar a la meta. El premio: fama y fortuna para el ganador, es decir, para el único superviviente... 

4/5

Perdón y gracias

Hola fieles seguidores!! Sé que ha sido un largo parón de más de siete meses, pero he vuelto, aquí estoy, y lo hago con más ganas y más fuerza que nunca. Siento mucho el haberles tenido tanto tiempo en las oscuridades más profundas, pero con una nueva intención de resarcirme os prometo traer muchas más reseñas. Espero no estar un poco oxidado y no volver a decepcionarles. Para todos aquello que fielmente han aguantado este "descanso obligado" que he tenido que cogerme, gracias, gracias por haberse armado de paciencia, bienvenidos de nuevo!!

domingo, 16 de julio de 2017

Reseña #135 El Hombre en el Castillo - Phillip K.Dick

Resultado de imagen de el hombre en el castillotulo: El hombre en el castillo
Título original: The man in the high castle
Autor: Phillip K. Dick
Editorial: Booket
Fecha publicacn: marzo 2014
Páginas: 272

Reseña: aquellos que están conmigo, acompañándome desde los inicios, desde el nacimiento de este blog han podido llegar a comprobar como este escritor se ha ido abriendo paso poco a poco, convirtiéndose en un habitual entre las entradas de este blog.

Phillip K. Dick, un autor de ciencia ficción con una imaginación inmensa se ha convertido en uno de mis autores preferidos. Su capacidad para sacar al lector de su zona de confort y de transformar cada historia en una aventura para la mente, han acabado por cautivarme y convencerme.

En El hombre en el castillo, el autor cambia el pasado. Crea un mundo distópico en el que los ganadores de la Segunda Guerra Mundial son los partidos que firmaron el Pacto del Eje: Alemania, Japón e Italia. Con su victoria, Alemania y Japón se han repartido EEUU quedando una zona neutral como "territorio de nadie", mientras Italia se acaba por hacer con el control del Mediterráneo.

Esta novela publicada en 1962 y ganadora del aclamado Premio Hugo en 1963, se desarrolla quince años después de la finalización de la guerra en unos EEUU donde se ha perdido el espíritu de guerra y en el que las costumbres y tradiciones niponas y germanas han arraigado con fuerza, viéndose los habitantes originales de este territorio forzados a adaptarse. El castigo ante la más mínima disidencia no es otro que la muerte.

Gracias a la creación de unos personajes carismáticos, con fuerza y realismo, Phillip K. Dick conduce al lector hacia un mundo en el que aún el colonialismo existe, en los denominados Estados del Pacífico.

La historia recogida en El hombre en el castillo, tiene lugar en los años 60, siendo la ciudad de San Francisco el núcleo central de la novela. Robert Childan posee un próspero comercio de antigüedades americanas que obtiene sus ingresos gracias al desmedido afán de coleccionismo de la sociedad japonesa. Pero su vida va a dar un giro de 180º con el último encargo de uno de sus clientes más fieles y de mayor importancia, Nobusuke Tagomi. Este es un hombre que sufre la disyuntiva entre el pasado de unas raíces que aún se encuentran en su sentido moral, la presente situación política de Japón, que mantiene alianzas diplomáticas con el Reich y, ala vez, ser el receptor de información privilegiada que augura el advenimiento de hechos que harán temblar los cimientos de la civilización actual.

Las vidas de ambos se cruzan en el camino de Frank Frink, artesano que adquiere gran parte del protagonismo de la obra (aunque para mí no exista ningún protagonista, sino que nos encontramos ante una especie de novela coral). Todos ellos serán testigos de la reaparición del espíritu de lucha de manos de un simple libro ("La langosta se ha posado") escrito por un hombre que vive recluido en un castillo. Este libro prohibido durante años, pone en jaque la continuidad de los Estados del Pacífico con el simple hecho de plantar la semilla de la discordia y la revolución al ejemplificar qué hubiese sucedido si Alemania y Japón hubiesen perdido la guerra (es decir, lo que pasó en la realidad).

A su vez, Juliana (ex-esposa de Frank Frink) es la representación femenina en esta obra, una mujer liberal e independiente que vive en la zona de incertidumbre política y que conoce a un camionero que se queda estancado en ella, abandonado por su compañero. Juntos, se embarcan en la misión de encontrar a "El hombre en el Castillo, Hawthorne Abdensen.

Una vez más y, como una constante en sus libros, Phillip K. Dick conduce al lector a través de universos paralelos y realidades alternativas, mostrando al lector la crudeza de un mundo donde los nazis ganan la guerra y se hacen con el control del devenir de la humanidad, convirtiéndose junto a El Imperio del Sol Naciente, en las principales potencias mundiales.

Eso sí, a pesar de que la historia es la más interesante que haya leído, su lectura me ha parecido un tanto más lenta y dificultosa que el resto de su obra. Lo bueno de las historias de este hombre es su corta extensión, que hace que puedan ser devoradas en muy poco tiempo. Estoy seguro, además, de que nos encontramos ante una de las mentes más imaginativas y prolíficas de la ciencia ficción en el siglo XX.

Si conocéis la serie desarrollada por Amazon y os ha gustado, leed este libro; si amáis las distopías, leed este libro; si sois fans de la ciencia ficción, una vez más, leed este libro. Os gustará...

Sinopsis: El Hombre en el Castillo nos sumerge en un mundo alternativo en el cual el Eje ha derrotado a los Aliados en la segunda guerra mundial y los Estados Unidos han sido invadidos y divididos entre los vencedores. Mientras los nazis se han anexionado la costa atlántica, donde han instaurado un régimen de terror, la costa pacífica permanece en manos japonesas. En esta América invadida, los nativos son ciudadanos de segunda clase a pesar de que su cultura es admirada por los vencedores, hasta el punto de que uno de los mejores negocios es la venta de auténticas antigüedades americanas, como relojes de Mickey Mouse o chapas de Coca-Cola.

3,5/5