Últimas reseñas

jueves, 13 de octubre de 2016

Reseña #87 Cementerio de Animales - Stephen King

Resultado de imagen de cementerio de animales libroTítulo: Cementerio de animales
Título original: Pet Sematary
Autor: Stephen King
Editorial: Debolsillo
Fecha publicación: Junio 2015
Páginas: 486

Reseña: llevaba tiempo en busca de un libro del llamado maestro del terror que me sintiera sentir tan mal como lo había hecho con El Resplandor y El misterio de Salem's Lot, lo había intentado con muchos de sus libros y, por fin, lo he logrado. Cementerio de animales bien podría ser el mejor libro de terror que he leído no solo de este autor sino a lo largo de toda mi vida lectora. Te sumerge en sus páginas desde el principio y te introduce en una historia escalofriante y estremecedora.

Louis Creed es un médico general que busca un cambio en su vida y este llega con la mudanza a Ludlow. Encuentra trabajo en una universidad en el estado de Maine (donde transcurren la práctica totalidad de las novelas de Stephen King) como médico en la enfermería y, sin pensarlo demasiado, decide dar un cambio de aire junto a su mujer Rachel y a sus dos hijos, Ellie y Gage. 


Louis había perdido a su padre a los tres años y, al llegar a su nueva casa, conocería a una persona que se convertiría en un padre para él, Jud Crandall. ¿Quién diría que se convertiría en su mentor y en su perdición al mismo tiempo? Jud sería el encargado de llevar a la familia a través de un camino que partía de su jardín trasero (el de los Creed) y que conducía a un cementerio de animales. En él, las lápidas estaban situadas de forma concéntrica y, al final del mismo, había multitud de troncos apilados de forma que se impedía el paso a lo que había más allá... 


Esta visita al cementerio de animales trastocó la integridad de Ellie y de Rachel. La primera no quería imaginar qué haría si su gato, Church, perdiera la vida, y la segunda, revivió recuerdos del pasado que habían acabado por calar muy hondo en su ser.


El mayor peligro de Ludlow no era la delincuencia, sino la carretera, una carretera que pasaba por delante de su casa y por la que transitaban camiones de gran tamaño con una velocidad endiablada. Y ocurrió lo más temido, Church murió atropellado. Este es el momento en que Jud decide mostrar a Louis aquello que se encontraba más allá del cementerio de animales, un antiguo cementerio indio (de los micmacs) en lo alto de una colina a la que se accedía tras cuarenta y cinco escalones, un lugar que los indígenas habían abandonado por creer maldito... 


Con sus propias manos, Louis entierra a su mascota y vuelve a casa, pero no lo hace solo porque al día siguiente, Church también regresa, pero lo hace sin la agilidad que mostraba hasta el momento y, sobre todo con una mirada vacía, cruel y perversa.


A partir de este momento, Louis Creed no volvería a ser la misma persona...


Después de haberme explayado para intentar atraer su atención sobre esta aterradora y espléndida historia, quiero centrarme en un par de cosas que no puedo dejar pasar por alto:


- Los personajes: creo que nos encontramos ante unos de los personajes más trabajados y con mayor trasfondo que he encontrado en la literatura. King les da a cada uno de ellos un punto de vista y unas características que, a lo largo de la obra, van adaptándose de forma espectacular a las situaciones que se desarrollan. Según mi opinión, su personaje más completo en la historia viene a ser un personaje que juega un rol secundario, Rachel. El miedo a la muerte de Rachel es irracional y desmedido, no viéndola como un suceso natural, como una etapa más de la vida, sino como una aberración. Todo ello tiene un porqué, y la forma en que lo narra King, me hizo evitar levantarme a abrir el armario en la oscuridad (no digo más, que no quiero hacer spoiler).


Por otra parte, también quiero hablar de Jud Crandall. Poco cuesta imaginarlo con su ropa de persona de campo estadounidense de las películas: su peto, su camisa de cuadros y su espiga entre los dientes. Es un cliché dentro de esta historia.


- Citas y referencias:



  • Al principio de la obra, como es recurrente en los libros de Stephen King, aparece una referencia hacia otra de sus novelas más conocidas, Cujo: "Hay muchos casos de rabia en el Maine. Un viejo San Bernardo pilló la rabia hace un par de años en la zona sur del estado y mató a cuatro personas".
  • Jerusalem's Lot: vuelve a aparecer al final de la obra de pasada, pero siendo un lugar que imprime terribles sensaciones.

A lo largo de la obra se tocan temas trascendentales que, a pesar de ser llevados en muy pocas páginas, se profundiza bastante en ellos. Generalmente son pensamientos de Louis Creed acerca de lo que ha hecho al traer de vuelta a la vida a Church. Estos pensamientos giran entorno a la vida y la muerte, qué hay más allá de la vida, si es que realmente hay algo o simplemente es como un interruptor que se apaga y nos coloca en stand by, si existe la reencarnación... Otro tema que del que también se habla es de la capacidad de la mente humana para soportar el horror, cómo somos capaces de agrandarlo hasta llevarlo a límites insospechados convirtiéndolo en algo que nos impide continuar con nuestra vida con normalidad. También hay una cita que me parece bastante profunda y cierta, y que será la que ponga más abajo.

Hay una parte en la que King juega con los sentimientos del lector de forma descarada. Juro que yo me lo creí, fue una montaña rusa de emociones en menos de veinte páginas que me llevaron de un extremo emocional al otro en varias ocasiones.

En cuanto al estilo del libro, nos encontramos una narrativa ágil a pesar de centrarse en las descripciones de manera desmedida King (como siempre). Pero en esta ocasión esa minuciosidad me parece totalmente necesaria para poder vivir el lector esta historia con la intensidad que merece. No se hace pesada en ninguna de sus páginas y el lector asimila que todo ocurre por un porqué.

En mi opinión, una de las mejores obras de este autor, sin duda. Por obras como esta, quiero seguir leyendo a King e intentar conseguir la colección completa (el próximo libro de este autor en el blog será Revival que, según he leído, promete bastante.


<<No se olvide de mí, doctor Creed. Yo vivía, luego morí y ahora vuelvo a vivir. He hecho el viaje de ida y vuelta y estoy aquí para decirle que del otro lado se vuelve sin ganas de ronronear y con la afición de la caza, para decirle que el hombre cultiva lo que puede, y lo cuida. No lo olvide, doctor Creed, ahora yo formo parte de lo que usted ha cultivado. Usted tiene esposa, una hija, un hijo... Y ahora me tiene a mí. Recuerde nuestro secreto y cuide bien su huerto>>


Sinopsis: Church estaba allí otra vez, como Louis Creed temía y deseaba. Porque su hijita Ellie le había encomendado que cuidara del gato, y Church había muerto atropellado. Louis lo había comprobado: el gato estaba muerto, incluso lo había enterrado más allá del cementerio de animales. Sin embargo, Church había regresado, y sus ojos eran más crueles y perversos que antes. Pero volvía a estar allí y Ellie no lo lamentaría. Louis Creed sí lo lamentaría. Porque más allá del cementerio de animales, más allá de la valla de troncos que nadie se atrevía a trasponer, más allá de los cuarenta y cinco escalones, el maligno poder del antiguo cementerio indio le reclamaba con macabra avidez...



4,5/5

martes, 4 de octubre de 2016

Reseña #86 El Niño en la Cima de la Montaña - John Boyne

Ver las imágenes de origenTítulo: El niño en la cima de la montaña
Título original: The boy at the top of the mountain
Autor: John Boyne
Editorial: Salamandra
Fecha publicación: Abril 2016
Páginas: 254

Reseña: una nueva fábula de John Boyne; una nueva historia que, seguramente, lo conduzca hacia la lista de los más vendidos. Una vez más, John Boyne llega a la fibra del lector a través de la visión de un niño. Narra los terribles hechos relacionados con el Führer desde la inocencia inicial de Pierrot, quien será moldeado por el propio Hitler.

Pierrot es un niño parisino de madre francesa y padre alemán. Su padre participó en la Gran Guerra y, a su vuelta, trajo consigo, un trastorno de estrés postraumático que lo volvió voluble y peligroso para su familia. Sus devaneos con el alcohol acababan frecuentemente en golpizas y palizas hacia su esposa. A esta, la conoció tras la guerra al serle presentada por su hermana Beatrix. Cuando las acciones de violencia se vuelven insoportables, es el propio padre de Pierrot quien decide marcharse, acabando por fallecer bajo las vías del tren. Pero ahí no acaban las desgracias para nuestro protagonista, quien se ve huérfano tras morir su madre de tuberculosis.

Ya exento de una familia, es acogido por sus vecinos: su amigo Anshel y su madre. Peor debido al creciente odio hacia los judíos, la madre de Anshel, considera que lo más seguro para Pierrot es acabo en un orfanato de Orleans.

Al cabo de poco tiempo, Beatrix se pone en contacto con él y acaba siendo trasladado al Berghof, la casa en la cima de la montaña, la residencia personal del mismísimo Adolf HItler.

Muchos de los que han leído el libro han dicho que no entienden y no son capaces de ponerse en el lugar de Pierrot, pero yo creo que deberíamos intentarlo todos los que leemos el libro. Cómo de moldeable es la mente de un niño y cómo se adoctrinaba a la juventud en el régimen nazi es algo que John Boyne consigue plasmar en Pierrot. Desde el cambio de su nombre por Pieter, para que suene más alemán, hasta su creciente amistad con el Führer, hacen que el carácter dulce de Pierrot se vea corrompido. Pierrot olvida rápidamente sus creencias e ideales, pero nunca los abandona del todo. Pese a cometer actos terribles durante los años que pasa bajo el ala del sombrero de Hitler, en el fondo (muy en el fondo) recuerda quién es en realidad.

Pero si hay algo que puede cambiar a una persona es el poder. El uniforme le da el poder, los halagos de Führer le dan seguridad en sus actos (aunque no sean correctos), su superioridad moldea su espíritu y la ideología nazi inunda su ser. Comienza a sentirse un nazi más y comienza a aceptar el estar en lo alto del escalafón social. De ser él quien abusa y no tener que soportar el dolor de que se rieran de su persona. Se vuelve machista y engreído, dejando de ser reconocido por propios amigos. 

En definitiva, Boyne recoge en esta historia la vida de Pierrot, reflejando de forma magistral cómo es de moldeable el pensamiento humano y cómo pudo haber conseguido la ideología nazi tantos adeptos. Es el mundo desde el punto de vista del enemigo, el mundo contemplado desde los ojos de un nazi, un niño que no es tan inocente como parece y que, en todo momento, sabe qué está pasando y por qué está pasando; un niño que tiene encuentros con los más Altos Mandos del ejército alemán y que se congratula de ello.

Lo he leído y lo recomiendo pese a que para mí gusto no alcanza el nivel de El Niño con el Pijama de Rayas, es una fábula maravillosa y terrible a la par, que todos deberíamos leer para intentar comprender el pensamiento de los niños de la época. Porque Boyne acierta trayéndonos estos trágicos acontecimientos desde la infancia, porque ¿quién mejor que un niño para contar una verdad?

<<Todos llevaban el mismo uniforme: camisa marrón, pantalón corto y corbata negros, calcetines blancos hasta la rodilla y un brazalete con un rombo blanco entre dos franjas horizontales de color rojo, separadas por una franja blanca en el centro. En el rombo llevaban aquella cruz que parecía una hélice, la misma que había visto en la enseña de la manga del hombre que le había pisado los dedos en la estación de Manheim. Pierrot no pudo evitar sentirse impresionado y deseo tener un uniforme como aquél [...] Si fuera vestido como aquellos chicos, las niñas desconocidas que se cruzara en las estaciones de tren no podrían hacer comentarios sobre lo vieja que estaba su ropa.>>

Sinopsis: De padre alemán y madre francesa, Pierrot ha tenido una infancia no muy distinta de la de cualquier niño de su época. Sin embargo, nos hallamos en París, corre el año 1935 y la guerra que se avecina trastocará el destino de millones de personas. Tras la muerte prematura de sus padres, Pierrot deberá separarse de su íntimo amigo Anshel y abandonar Francia para vivir con su tía Beatrix, que trabaja de ama de llaves en una mansión imponente erigida en lo alto de una montaña. Pero no es una casa cualquiera; se trata nada menos que del Berghof, la enorme residencia que Adolf Hitler posee en los Alpes de Baviera. Así, a sus siete años, alojado de manera involuntaria en el entorno íntimo del todopoderoso Führer, Pierrot se verá inmerso en un mundo tan extrañamente seductor como peligroso. En él no hay lugar para la inocencia, y cuando al final de la guerra es capturado por los aliados, Pieter —como ahora se llama— llevará un peso insoportable en su conciencia. A su regreso a París, abrumado por la culpa, un aspecto clave de la historia surgirá como una tabla de salvación, y el inesperado desenlace será una muestra más de la insondable dimensión del perdón y la amistad.

4/5

viernes, 30 de septiembre de 2016

Reseña #85 Luna Nueva (Trilogía Luna I) - Ian McDonald

Resultado de imagen de luna luna nuevaTítulo: Luna Nueva
Título original: New Moon
Autor: Ian McDonald
Editorial: Ediciones B
Fecha publicación: Junio 2016
Páginas: 432

Reseña: este es un libro sobre el que había leído maravillas y pesares. Un libro que en las diferentes reseñas veía cómo a la gente lo había encantado o le había defraudado. Y, personalmente, debo decir que tengo sentimientos encontrados. Hubo momentos en los que no veía la hora de que acabara el capítulo que tenía entre manos y otros que no quería que acabaran nunca.

Luna Nueva es una historia de pura ciencia ficción. ¿Qué pasaría si, gracias a los avances, el ser humano por fin pudiese colonizar la Luna? Este planteamiento es el que Ian McDonald refleja en esta obra. Pero la vida en la Luna no será fácil. Para empezar, la falta de oxígeno será un problema...

El autor describe una sociedad establecida por estratos. Para sobrevivir, el ser humano a horadado la superficie lunar y ha establecido su sociedad en las profundidades de la Luna. Cuanto más cerca de la superficie, menor es tu nivel social y más dificultades tendrás para vivir con holgura.

El oxígeno, el agua y el carbono se pagan. Cada persona que vive en la Luna tiene implantado en su ojo un chip, una especie de registro que indica de cuánto de cada uno de estos elementos dispone. 

Además, cada lunar posee un familiar, un compañero que obedece órdenes y que puede conectar y desconectar a su antojo. Cada familiar tiene su personalidad adaptada a su dueño.

Hay cinco familias importantes en la Luna: Sun, Corta, Asamoah, Mckenzie y Vorontsov; pero la acción principal ocurre en la familia Corta. Se puede decir que son los protagonistas de la historia.

La Luna es un mundo lleno de intrigas y tejemanejes, un hervidero de relaciones sociales interfamiliares envenenadas cuyo objetivo es alzarse con el poder. La paz en la Luna se logra gracias a matrimonios de conveniencia, matrimonios exentos de amor que se establecen por un tiempo determinado y, en el que los hijos, nacen de madres de alquiler.

La idea es magnífica, pero creo que se equivoca al plasmarla el autor. Los capítulos son demasiado extensos (solamente hay once capítulos en 432 páginas) y van saltando de personaje en personaje sin que el lector tenga la posibilidad de introducirse en la historia de cada uno lo suficiente. Cuando empieza a interesarse por uno de ellos... ¡SALTO! Esto hace que la mayoría de los personajes sean muy planos, quedando la profundidad y la complejidad destinada solamente a un par de ellos: Lucasinho, Adriana, Marina, Lucas, Ariel y poco más. El resto de personajes parecen sobrar en la novela.

Algo, cuanto menos interesante, es la ausencia de diferenciación sexual en la Luna. Allí, como no existe el amor, sino el deber y el placer, todos tienen relaciones entre todos. Y todas son descritas con todo lujo de detalles (demasiado explícito para mi gusto). El empleo de lenguaje soez en múltiples momentos de la historia me parece irreverente e irrelevante...

Aún así, gracias al último capítulo, uno de los capítulos con más acción de los que he leído en los últimos tiempos, el autor logra enganchar al lector a la historia. El final del libro deja al lector con ganas de más, pero ¡urgentemente! Tengo la sensación de que la segunda parte es diferente, que habrá mucha más acción y que este ha sido un libro bastante introductorio en el que el autor esa más tiempo describiendo la vida lunar, y las intrigas por el poder que la acción con el fin de que el lector sea capaz de ponerse en situación.

En fin, ¿me ha decepcionado? Sí. ¿Espero la segunda parte con ansia? También. La idea de la sociedad lunar me parece magnífica. No estamos en un futuro postapocalíptico, sino en un futuro de oportunidades en el que quien no puede sobrevivir en la Tierra, emigra y prueba fortuna en la Luna. Lo que no sabe el emigrante es que: la Luna quiere matarte y tiene mil formas de conseguirlo.


<<-Muy amable por su parte -dice Adriana-. Pienso en todos mis nietos, pero a quien más quiero es a Luna. Temo por ellos. De las chanclas a las chanclas en tres generaciones ¿Conoces el dicho, hermana? La primera generación se sacude el calzado de los pobres; la segunda consolida las riquezas y la tercera despilfarra hasta que acaba en chanclas. Proyectos a largo plazo, hermana.>>

Sinopsis: La gélida acritud del vacío. La letal lluvia radiactiva. El polvo que la recubre, tan viejo como la Tierra. La creciente debilidad de los huesos... O puedes quedarte sin dinero para agua. O para aire. O puedes caer en desgracia con uno de los Cinco Dragones, las corporaciones que dirigen la Luna y controlan sus amplios recursos. Pero te quedas, porque la Luna puede hacerte más rico de lo que eres capaz de imaginar..., mientras sigas con vida. Adriana Corta tiene ochenta años. Su familia dirige Corta Hélio. Han sobrevivido a las implacables guerras corporativas y a la peligrosa paz subsiguiente. Pero ahora esa paz se resquebraja. Es probable que Adriana tenga que morir, aunque no la matarán sus rivales ni la Luna. Sea cual sea su destino, sin embargo, Corta Hélio no morirá.


3,5/5

domingo, 18 de septiembre de 2016

Reseña #84 Voces de Chernóbil - Svetlana Alexiévich

Resultado de imagen de voces de chernóbilTítulo: Voces de Chernóbil
Título original: Tchernobylskaia Molitva
Autor: Svetlana Alexiévich
Editorial: Debolsillo
Fecha publicación: Octubre 2015
Páginas: 406

Reseña: hasta este momento, ni se me había pasado por la cabeza leer un ensayo, creía que ese tipo de libros no era para mí, que prefería evadirme del mundo que me rodea e introducirme en nuevos lugares en los que mi imaginación fuese la que llevase la voz cantante. Pero, un día, paseando por mi librería preferida me llamó la atención este libro. Un libro que tocaba un tema sobre el que me había interesado, un tema que cuenta una de las mayores tragedias de la humanidad en el siglo XX. Meses pasaron hasta que decidí hacerme con un ejemplar, el miedo a que el libro pudiese conmigo me llenaba... Nunca he tomado una mejor decisión (en lo que a mi vida literaria se refiere) que comprarlo.

Y todo ello a pesar de que no habla del accidente en sí como yo creía. En cambio, toca un tema mucho más interesante. Sin dejar de lado el origen de la desgracia, Svetlana se centra en la vida de la multitud de personas que vivían en las aldeas cercanas a la desgracia, en las personas que, sin saber que arriesgaban su vida, lo dieron todo por solucionar una situación terrible que quiso ser tapada por el gobierno comunista de Gorbachov. Y todo lo hacían porque no eran capaces de sentirse, de reconocerse individualmente. El pueblo ruso era un todo, actuaban una sola persona y, a pesar de los rumores de muerte y contaminación, trabajaban de buena gana para resolver la situación.

La obra de Alexiévich es una crítica social y humana. Una historia que, vista a través de los ojos de quienes la vivieron en primera persona, ayuda al lector a comprender mejor cómo era el sentir del pueblo soviético y cómo Chernóbil fue el detonante de la caída de la URSS.

Ante todo, nos encontramos ante una historia coral, una historia contada desde el punto de vista del pueblo soviético. Desde de más humilde campesino hasta los directores de grandes instituciones poblacionales encuentran lugar en la ora de Alexiévich. Al sumergirnos en la lectura, nos sumergimos también en el nivel cultural y social de cada unos de los soviéticos que cuentan su historia personal.

Las vivencias, impresiones y, sobre todo, el sentir de una nación quedan reflejados en cada una de estos monólogos. El dividir la obra de esta forma, hace que los sentimientos de cada uno de las personas que hablan sobre cómo fue su vida en los días, meses y años siguientes al accidente y la forma en que este ha cambiado completamente su vida, pasando a ser parte del propio lector. El sufrimiento personal lo hacemos propio, pero también las anécdotas que cuentan cada uno de ellos. A pesar de ser un libro orientado hacia la desgracia, es capaz de sacar una sonrisa muy de tanto en cuanto.

Algo que me sorprendió fue cómo la gente compra el accidente de Chernóbil con la Segunda Guerra Mundial y, como en múltiples ocasiones, muchos de estos protagonistas, consideraban que estaban preparados para lo segundo pero no para lo primero.

En mi opinión, el monólogo más desgarrador fue el último, Una solitaria voz humana, una historia de amor que se ve marcada por el dolor que despierta la radiación y la desolación de no poder luchar contra ella de ningún modo, porque ¿cómo luchar contra algo que no ves, contra un enemigo invisible? Y más difícil todavía si el gobierno soviético trata de ocultar un desastre de tales dimensiones para evitar perder parte de su poder a nivel internacional. Ocultar Chernóbil fue la piedra que colmó el vaso en el sentir de los rebeldes de la Unión Soviética, comenzando los movimientos revolucionarios solamente tres años más tarde y fracturándose una ideología que conduciría a la disolución de la URSS en 1991.

Para mí, ha sido un experiencia revitalizante, me ha enseñado a valorar mucho más la vida que llevamos, las ventajas de las que gozamos y el sufrimiento que nos ahorramos en la actualidad.

Es una lectura totalmente recomendable, no se anda por las ramas ni se sumerge en datos técnicos que no todos comprenderíamos. El Premio Nobel de Literatura está totalmente justificado. Me he quedado con ganas de hacerme con cualquiera de sus otros ensayos y sumirme en la cultura soviética.


<<Quiero contarles cómo se despidió mi abuela de nuestra casa. Le pidió a papá que sacara del desván un saco de grano y lo esparció por el jardín: "Para los pajarillos de Dios". Recogió en un cesto los huevos y los echó al patio: "Para nuestro gato y para el perro". Les cortó unos trozos de tocino. De todos los saquitos echó las simientes: de zanahoria, de calabaza, de pepino, de cebolla. De diferentes flores. Y las esparció por el huerto: "Que vivan en la tierra". Luego le hizo una reverencia a la casa. Se inclinó ante el cobertizo. Recorrió los manzanos y los saludó a cada uno.>>


Sinopsis: Premio Nobel de Literatura 2015. 
Chernóbil, 1986. «Cierra las ventanillas y acuéstate. Hay un incendio en la central. Vendré pronto.» Esto fue lo último que un joven bombero dijo a su esposa antes de acudir al lugar de la explosión. No regresó. Y en cierto modo, ya no volvió a verle, pues en el hospital su marido dejó de ser su marido. Todavía hoy ella se pregunta si su historia trata sobre el amor o la muerte. Voces de Chernóbil está planteado como si fuera una tragedia griega, con coros y unos héroes marcados por un destino fatal, cuyas voces fueron silenciadas durante muchos años por una polis representada aquí por la antigua URSS. Pero, a diferencia de una tragedia griega, no hubo posibilidad de catarsis.


5/5

lunes, 5 de septiembre de 2016

Reseña #83 La Naranja Mecánica - Anthony Burgess

Estoy leyendoTítulo: La naranja mecánica
Título original: A clockwork orange
Autor: Anthony Burgess
Editorial: Booket
Fecha publicación: Noviembre 2014
Páginas: 204

Reseña: quería un desafío, quería volver a sumergirme en los clásicos de la ciencia ficción y qué mejor manera que con La Naranja Mecánica, un libro que ha trascendido a lo largo del siglo XX en gran medida gracias a la película de Stanley Kubrick.


Nos encontramos ante una historia llena de violencia en la que el autor quiere reflejar la capacidad de decisión que tiene el ser humano y cómo esta nos diferencia del resto de animales. La capacidad de tomar decisiones y de poder elegir entre hacer el bien o hacer el mal, la bondad y la maldad es lo que convierte al ser humano en lo que es.


Nos encontraremos con Alex y sus tres drugos... ¿Drugos? ¿Eso qué es?, diréis vosotros... Esto, amigos míos, es una de las maravillas de esta historia. El autor inventa un lenguaje que mezcla raíces rusas e inglesas (tranquilos, viene un glosario al final con las traducciones) que denomina nadsat (adolescente), porque son ellos quienes lo hablan. 


Al principio, este idioma hace que el ritmo de lectura sea lento, pero a medida que se repiten las palabras, el lector se acostumbra a ellas y avanza rápidamente.


Pero volvamos a la historia...


Alex es un adolescente inglés que disfruta de la violencia. Ella es su forma de vida. A sus quince años, Alex comanda una cuadrilla que pasa las noches robando, golpeando y violando. Su centro de operaciones es el bar-lácteo Korova, un local que tiene prohibida la sustancia tanto de alcohol como de estupefacientes, pero que se aprovecha de su venta de leche para mezclar sustancias en ella.


A este bar acuden también un grupo de mujeres maduras cada noche y, agasajándolas e invitándolas a bebidas, constituyen la coartada perfecta para sus fechorías.


A pesar de su lado violento, de su odio por la sociedad y de vivir de sus padres, Alex es una persona que solamente encuentra amparo en la música clásica de Ludwig van (así lo llama él). Una persona que, gracias a las imponentes sinfonías de los grandes compositores halla la paz y la calma en su vida.


Una noche, durante uno de sus robos, a Alex se le va la mano y acabará siendo capturado por la policía y trasladado a la cárcel, donde formará parte de un programa del Gobierno orientado a acabar con la violencia en las calles (técnica de Ludovico). Este programa está basado en las técnicas de condicionamiento de Pavlov, y Alex es el primero en formar parte de este proyecto. Esto cambiará su vida para siempre...


En mi opinión, es un clásico indispensable de la ciencia ficción. No decepciona y hace que el lector se plantee qué sería del ser humano sin el libre albedrío y cómo el ir sumando años al calendario va cambiando el pensamiento y la forma de actuar de las personas. Lo recomiendo 100%.



<<El día era muy diferente de la noche. La noche era mía y de mis drugos, y de todo el resto de los nadsats, y de los starrios burgueses agazapados entre cuatro paredes, absorbiendo los glupos programas mundiales; pero el día era para los starrios, y en esas horas de luz, siempre parecía haber más militsos>>

Sinopsis: La naranja mecánica es tan brillante, transgresora e influyente hoy como cuando fue publicada por primera vez, hace ahora cincuenta años. Una horripilante visión del futuro escrita en su fantástico lenguaje inventado que se convirtió en un clásico de la literatura moderna, así como en la base para la polémica película de Stanley Kubrick. El nadsat-adolescente Alex y sus tres drugos-amigos viven en un mundo de crueldad y destrucción. Alex tiene los principales atributos humanos: amor a la agresión, amor al lenguaje, amor a la belleza. Pero es joven y no ha entendido aún la verdadera importancia de la libertad, la que disfruta de un modo violento. En cierto sentido vive en el Edén, y sólo cuando cae (como en verdad le ocurre, desde una ventana) parece capaz de llegar a transformarse en un verdadero ser humano.



4,5/5